Los Economistas Neoliberales--nuevos Criminales De Guerra: El Genocidio Económico Y Social Del Capitalismo Contemporáneo
truenopepe7 de Agosto de 2012
2.967 Palabras (12 Páginas)1.668 Visitas
Nuevo Servicio de Policía Comunal
¿Qué es la Policía comunal? la Policía Comunal es uno de los servicios que proporcionará la naciente Policía Nacional. Mantendrá acercamiento directo con los vecinos próximos a los núcleos a través de los consejos comunales, para abordar los delitos del sector. Facilitará un servicio comprometido con el respeto de los valores, la identidad y la cultura propios de cada grupo de personas en sus diferentes zonas de residencias y de trabajo. Es decir, se trata así de una policía que deja de ser reactiva para convertirse en proactiva, sus funcionarios son más autónomos, menos verticalizada sus funciones, y menos militarizada.
Es importante resaltar, que la unión de la Policía Comunal con la prevención del delito, se fundamenta en la participación de las comunidades, con el objeto de evitar que se cometa un hecho punible. En ese particular, la policía nacional, las policías regionales y municipales, tendrán el compromiso de capacitar a los consejos comunales que se encuentran en sus respectivas áreas de trabajo, la idea es que las comunidades estén al tanto de cual es el rol que debe seguir en función de su propia seguridad, como también cual es la función que cumplirán los funcionarios responsables que prestan el servicio de la Policía Comunal.
Bajo ese argumento, el éxito va a depender esencialmente de la prevención del delito; es decir, actuar antes de que se cometa el mismo, basándose en la denuncia o información como fuente de inteligencia y no esperar que ocurra una situación delictiva para luego actuar, eso le permitirá a los funcionarios policiales investigar el origen del delito que más predomina en el sector y actuar de acuerdo a las normativas legales.
En cuanto a su basamento legal, como lo establece el artículo 47 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional, que textualmente dice: “Este es un servicio predominantemente preventivo, proactivo, permanente, de proximidad y comprometido con los valores, la identidad y cultura propia de la comunidad” como también el artículo 52, de la Ley de Policía Nacional y del Servicio de Policía, el propósito de la Policía Comunal es que, "los cuerpos de policía promoverán estrategias y procedimientos de proximidad a la comunidad, que permitan trabajar en espacios territoriales circunscritos, para facilitar el conocimiento óptimo del área y la comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de garantizar y asegurar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley". Se trata, pues, de un servicio que funcionará perfectamente, si la comunidad logra la interacción y confianza necesaria con los policías asignados a estos núcleos.
En ese mismo orden de ideas, la comunidad es la protagonista y conocedora de los delincuentes aledaños a su sector, esta dinámica de trabajo facilita en gran medida la labor policial y por supuesto, los resultados serán óptimos.
Concluyo reflexionando, “que la prevención del delito viene del hogar, de la enseñanza de los padres a sus hijos, de la educación escolar y en qué medida son capaces los padres para ayudarlos y orientarlos. Todo estos proyectos son importantísimo para acabar o reducir la violencia, pero el común denominador radica en gran medida de la formación y disposición, en la vocación de servicio, en ser buenos ciudadanos, en querer al país, en cumplir con simples deberes para hacer de Venezuela una patria grande”.
Organización del Servicio de Policía Comunal
El Servicio de Policía Comunal debe procurar una organización flexible que se adapte a las particularidades de las comunidades condese implantará. En este sentido, debe preverse una estructura mínima, con áreas de intervención bien determinadas y delimitadas. Al mismo tiempo, se debe contar con un personal básico que sigue un nivel de jerarquía básico.
structura organizativa
1. Del nivel superior a la base, el Servicio de Policía Comunal se estructura en tres niveles:
• Coordinación del Servicio de Policía Comunal a nivel de la coordinación de núcleos.
• Supervisores de primera línea, quienes dirigen varias funcionarias y varios funcionarios del Servicio de Policía Comunal.
• Funcionarias y funcionarios del Servicio de Policía Comunal, que se organizan en la base a nivel de los sectores.
2. La delimitación de cada sector se determina por la evaluación ponderada de tres indicadores principales:
• Extensión territorial (considera además las características urbanas y geográficas).
• Población (densidad poblacional, insalubridad, marginalidad).
• Situación del delito (tasa delictiva, niveles de peligrosidad, personas de interés policial, áreas de concentración de delincuentes por residencia o desplazamiento).
3. La tasa de encuadramiento policial se calcula con base en un funcionario del Servicio de Policía Comunal por cada 4.000 habitantes.
4. Las funcionarias y los funcionarios del Servicio de Policía Comunal se asignan a un sector de manera estable y permanente y podrán sub dividir el sector en cuatro cuadrantes, para una mejor organización del trabajo.
5. Las funcionarias y los funcionarios del Servicio de Policía Comunal se complementan por el resto de los servicios que se organizan en la coordinación de los núcleos, para la recepción, tramitación e investigación de los hechos delictivos de su competencia, el servicio de vigilancia y patrullaje a pie, en autos o motos, así como el aporte de otros servicios especializados como antinarcóticos.
6. Autonomía y comando descentralizado en cada núcleo.
Designación
Este Servicio se designa para desarrollar estrategias de proximidad de la función policial en la comunidad, con carácter preventivo y humanista, y facilitar el conocimiento óptimo del área de cada Consejo Comunal y la comunicación e interacción con sus habitantes e instituciones locales, con la finalidad de la búsqueda de soluciones conjuntas para garantizar la paz social, la convivencia, el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de la ley.
Premisas
• Integración de la policía y la comunidad a través de la organización y participación comunitaria en temas de seguridad ciudadana (corresponsabilidad).
• Ofrecer un servicio público de carácter permanente para responder a las necesidades de los ciudadanos, elevar la percepción de seguridad y mejorar la imagen y credibilidad en la policía.
• Presencia de policías en las comunidades con fines disuasivos y de prevención.
• Mejor respuesta a las expectativas y planteamientos de la población.
• Rendición de cuentas a las instituciones locales y la población.
• Mejor atención a las víctimas de delitos.
• Mejor orientación e información a la ciudadanía.
• Concentrar los esfuerzos sobre las personas y lugares del territorio que más lo requieren.
• Respeto a los valores, la identidad y la cultura propia de cada comunidad.
Se designará de acuerdo con la estructura aprobada:
• Una coordinadora o un coordinador por cada coordinación de núcleo de policía.
• Una supervisora o un supervisor por cada núcleo del SPC.
• Una supervisora o un supervisor por cada cinco a siete sectores del SPC.
• Una funcionaria o funcionario del SPC para cada sector.
Áreas de intervención
• Delitos, faltas e infracciones.
• Factores condicionantes de inseguridad, delito y violencia, por ejemplo, conflictos intrafamiliares e interpersonales
Que puedan escalar a situaciones de violencia.
• Aquellas conductas que pueden desencadenar delitos.
• Consecuencias del delito (atención a víctimas, promover la reparación simbólica, reconciliación, etc.).
• En el campo de los servicios públicos, tener iniciativa y apoyar en la búsqueda de soluciones corresponsablemente
con la comunidad.
• Coordinar el trabajo con los Jueces de Paz que hacen vida en las comunidades, para acompañarlos en sus
Responsabilidades.
Funciones de la policía en los proyectos de seguridad. ¿Qué le toca a la policía y qué a la comunidad?
La policía debe cumplir los siguientes roles en los proyectos de seguridad:
1) Estimular a la comunidad para que realice diagnósticos de sus problemas de seguridad y acompañarla en ese proceso.
2) Estimular a la comunidad para que diseñe proyectos de solución de los problemas de seguridad diagnosticados, y acompañarla en ese proceso.
3) Realizar algunas actividades de esos proyectos, siempre que sean de la competencia de la policía. Esto es muy importante, porque la policía no debe desvirtuar su rol al estimular la participación de la comunidad. Algunas actividades que forman parte del trabajo policial son: vigilancia y patrullaje, investigación, información
y formación sobre cómo prevenir ser víctima de delitos, orientación a la comunidad sobre instituciones que pueden apoyarla en la solución de sus problemas, atención a víctimas de delitos, entre otras. Los proyectos de seguridad pueden obedecer a problemas tan distintos como la falta de alumbrado o la existencia de bandas de jóvenes en conflicto con la ley. Es muy importante saber que no en todos los proyectos la policía participará, aunque acompañe y apoye a la comunidad en la ejecución de los éstos.
4) Evaluar el trabajo realizado y rendir cuentas a la comunidad sobre el mismo.
La policía realiza muchas
...