“Los derechos y obligaciones de los trabajadores”
mariom190Ensayo11 de Julio de 2019
715 Palabras (3 Páginas)180 Visitas
“Los derechos y obligaciones de los trabajadores”
A través de la historia, hemos visto como la acción de trabajar, ha influido en el hombre de una manera muy notoria. El trabajo como tal consiste en realizar una acción que mueva al hombre para realizar determinada tarea, que a su vez confirma que mientras mayor ocupada este su mentalidad en el, mayor posibilidad de desmotivaciones tiene. Sabemos que existen un sinfín de empleos y labores a realizar, yo considero que a lo largo de la historia existen tres que nos han permitido ver la historia de la humanidad y el ingenio del hombre, razón por la cual en cada uno de ellos voy a aplicar los derechos y abusos que los trabajadores han recibido, caso contrario los patrones que siempre han incurrido en privaciones y en negativas para prestarse a efecto de la mejoría de condiciones para quienes se desenvuelven.
1- Construcción. Si no existieran las edificaciones no conoceríamos la historia universal de la humanidad. Uno de los oficios más antiguos fue el de la construcción, con el solo hecho de mirar siglos atrás, comprobamos que hoy en día la humanidad estampo gran parte de sus proyectos e historia a través de edificaciones tales como, edificios, torres, pirámides, casas, granjas, ciudades completas, etc. Pero que implico realizar este esfuerzo, el trabajo que conllevo realizar estos edificios fue aplicado por empleados, que en un momento fueron incluso esclavos sin derecho ni mucho menos remuneración económica. Pues bien este oficio de construcción ha sentado bases para tratar de forjar ciertos derechos en los empleados, uno de ellos, el derecho al salario, que permitió a los ciudadanos europeos de la edad media, medir sus primeros salarios en especie, sustituyendo el sistema antiguo de “raya” que permitía a los trabajadores obtener su remuneración en especie (alimentos, pieles, calzado, ropa).
2- Legislación y Derecho. Así como surgieron las grandes potencias y civilizaciones, también surgieron los sistemas políticos, todos con sus pros y contras, cada nación construyo su mundo en base a sistemas de legislación específica, pero lo que nadie cambio fueron los legistas, empleados o burócratas trabajadores que siempre han servido para dos cosas, corrompiendo su labor y al sistema al que sirven. Aunque hubo sus excepciones pues siempre existieron quienes sobresalieron por respetar su trabajo, destacándose por sus labores administrativas y técnicas, aplicadas para el pueblo. A través de sus escrito, crónicas, papiros, libros, etc. Conocemos documentos importantes como el “Derecho Romano” y un sinfín de escritos que han forjado nuestra historia.
3- Religión. La historia del trabajo no pudo escribirse sin la religión. Se sabe que quienes implantaron los sistemas feudales en la Europa media, fueron los clérigos, así como los primeros talleres de labor en México fueron los jesuitas, la implantación de normas laborales en muchos casos fue por parte de religiosos, abolición de abusos laborales, la jornada laboral y todo lo relacionado con la legislación hacia la clase media baja, estuvo regida por los religiosos. Tales sistemas atrajeron nuevas normas hacia los trabajadores, que a finales del siglo XVIII llevaron a que en cierta medida estallaran grandes revoluciones laborales y sociales.
Se debe considerar pienso yo, que estos tres puntos de partida histórica, dieron gran formación al ámbito labora en los derechos de los trabajadores, puesto que su influencia es notoria, se percibe desde principio de los tiempo hasta la fecha y brinda una plena seguridad que nuestras antiguas civilizaciones existieron. Esto nos lleva a la actualidad, en que existen muchos puntos de tratado para los trabajadores, unos son universales y otros son puntos específicos aplicados en algunas naciones.
Considero que los derechos de los trabajadores que surgieron en
...