Los economistas de la Universidad Nacional de Colombia
Diego EscobarTrabajo10 de Noviembre de 2021
3.513 Palabras (15 Páginas)169 Visitas
Los economistas de la Nacional: variaciones de su pénsum y sus tesis hasta
19901
The economists of the National University: variations of their curriculum
and their theses up to 1990
Jorge Alberto Molina Quesada, Diego Armando Escobar Palomino, Laura Valeria González
Novoa, David Fernando Rojas Torres y Jergen Eduardo Guerrero García
Resumen
El rol que asume la Universidad Nacional en la evolución de la enseñanza de la economía en
Colombia es de especial importancia pese a la relevancia que también tomaron otras
instituciones académicas. El objetivo de esta investigación es analizar de manera descriptiva
las variaciones del pénsum, la producción y la bibliografía de las tesis del programa de
pregrado en economía de esta universidad, durante el período comprendido a partir de la
fundación de la Facultad de Ciencias Económicas hasta el año 1990.
Palabras clave: Enseñanza de la economía, Universidad Nacional, pénsum, tesis.
Abstract
The role assumed by the National University in the evolution of economic education in
Colombia is of high importance despite the relevance that other academic institutions also
had. The objective of this research is the descriptive analysis of variations in pensum,
creation of graduate theses and their references to bibliographic sources for the academic
program of economics of this university, since the foundation of the Faculty of Economic
Sciences to the year 1990.
Keywords: Economic teaching, National University, pensum, theses.
1
Este trabajo se desarrolló durante el curso de Metodología de la Investigación I bajo la supervisión de Enrique
Ferrer, profesor asociado de la Facultad de Ciencias Económicas, y de Ana Maria Castro Beltran, monitora.
1
Introducción
La enseñanza de la economía en Colombia se desarrolló a lo largo del siglo pasado, sin duda,
el rol que asume la Universidad Nacional es muy importante, tanto así que su programa se
terminó posicionando entre los mejores. Por ello, hemos decidido analizar el desarrollo de la
enseñanza de la economía en la Universidad Nacional, desde sus inicios hasta el año 1990.
Tomamos en cuenta tres aspectos fundamentales para realizar el análisis. En primer lugar
tenemos el pénsum, se analizó su contenido desde 1945 hasta 1986 y se agruparon las
asignaturas afines dando como resultado cinco componentes: teoría económica; matemáticas
y estadística; derecho, ciencias políticas y administración de empresas; contabilidad y
administración de empresas; y humanidades.
En segundo lugar, se analizó la macroestructura2 de las tesis de acuerdo a objeto su estudio.
Los trabajos de grado analizados son los siete que se produjeron de 19623 a 1970, los
veintiocho que se produjeron de 1977 a 1980 y los diecisiete que se produjeron de 1986 a
1990. En total se estudiaron cincuenta y dos tesis.
Basándonos en las tesis mencionadas, se clasificó la bibliografía en cuatro categorías: autores
de teoría; informes o estadísticas gubernamentales y no gubernamentales; journals, revistas
académicas y científicas; y prensa. El análisis también incluye los autores más referenciados
por época, esto de acuerdo a el número de tesis en que aparecen.
En la primera parte sentamos unos precedentes de la institucionalización de disciplina en
Colombia, acto seguido se presentan los resultados del estudio de manera cronológica, por
último, se dejan algunas consideraciones finales. Es importante resaltar que esta investigación
es puramente descriptiva, si bien puede existir relación entre las variables analizadas, no
podemos afirmar una causalidad con base en criterios objetivos.
2
3
Tomamos el concepto de macroestructura que se explica en Van Dijk (1983)
Hasta este año se registra la primera tesis de grado
2
Precedentes de la facultad
La primera universidad en abrir una facultad de economía en Colombia fue la Pontificia
Universidad Javeriana en 1931, sin embargo, la enseñanza de la economía ya había iniciado
desde el siglo XIX en universidades como la Universidad del Rosario, la Universidad
Nacional de Colombia y la Universidad Externado, en las cuales se dictó economía política a
sus estudiantes de derecho. En la Universidad Externado, Santiago Pérez ya definía la
economía política como “... la ciencia que expone las leyes naturales conforme a las cuales se
produce, se distribuye y se consume la riqueza” (Universidad Externado, 2002). Desde esa
época y hasta mediados del siglo XX, el desarrollo de la enseñanza de la economía se dio, en
su mayoría, mediante institutos dentro de las facultades de derecho.
Por su parte, en 1934, Alfonso López Pumarejo inaugura su curso de Economía Política en la
Facultad de Derecho de la Universidad Nacional. Junto a este, en la misma facultad, ya se
dictaban asignaturas tales como: Hacienda Pública, Economía Nacional y Estadística
(Montenegro, 2008). A pesar de que la carrera de moda era derecho, muchos de los egresados
allí pasaban a ocupar cargos públicos. El contexto político hizo necesario profundizar en el
conocimiento de la economía, lo que conlleva a que asignaturas tales como las mencionadas
anteriormente fueran absolutamente necesarias, además, con un enfoque en la administración
pública.
Mientras tanto, la Escuela Normal Superior, fundada en 1936 al interior de la Facultad de
Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional, se hacía semillero de las ciencias
sociales en el país con una fuerte influencia del marxismo de la época, “Aquí, Antonio García
comenzó su gigantesca tarea docente y Rudolf Hommes, traído del Instituto Karl Marx de
Berlín, enseñó economía política en forma sistemática” (Kalmanovitz, 1986, p. 16). Junto a
Hommes, llegó todo un personal que dirigía el Instituto Karl Marx, trayendo consigo las
tendencias críticas de la escuela económica alemana; entre ellas, la crítica a la teoría clásica
que “concluía que el libre comercio contribuía a acumular las ventajas en el desarrollo de las
fuerzas productivas nacionales que ya había ganado Inglaterra y perjudicaba el crecimiento
industrial de Alemania” (Kalmanovitz, 1986, p. 18). Particularmente, Hommes era el
3
encargado de enseñar economía e historia universal desde su interpretación marxista y
científica (Ospina, 1984).
La Escuela Normal Superior funcionó dentro de la Universidad Nacional hasta 19514. Entre
tanto, Antonio García fundó el Instituto de Ciencias Económicas en 1945 como una
dependencia de la Facultad de Derecho. Allí se ofrecía un plan de estudios de tres años, al
final del cual se otorgaba el título de Licenciado en Economía. Con respecto al pensamiento
de García, podemos decir que, aunque influido por el marxismo, era más organicista;
contemplaba una armonía en el desarrollo del capitalismo, dentro del cuerpo que invade
(Kalmanovitz, 1986).
En este punto nos parece importante mencionar, aunque no profundizar, la notable diferencia
entre los contenidos del programa del Instituto en la Nacional y los del Gimnasio Moderno,
fundado también en 1945, dado que luego este sería adherido a la Universidad de los Andes
para convertirse en su Facultad de Economía en 1954 (Álvarez, Guiot-Isaac & Hurtado,
2019).
Tabla 1.
Contenido del plan de estudios del Instituto de Ciencias Económicas en
la Universidad Nacional agrupado por asignaturas afines (1945-1952).
Área
Porcentaje
Teoría económica
38,1
Matemáticas y estadística
9,5
Derecho, ciencias políticas y administración pública
23,8
Contabilidad y administración de empresas
14,3
Humanidades
14,3
Total
100,0
Fuente: Elaboración propia con base en Herrera & Bejarano (1986).
Con esta información se puede deducir que el programa del Instituto de Ciencias Económicas
de la Nacional poseía una programa académico con mayor enfoque en teoría económica y
administración pública, diferenciándolo del Gimnasio Moderno cuyo fuerte lo constituyó el
4
Véase reseña histórica en http://www.uptc.edu.co
4
enfoque en administración de empresas. Estas tendencias se prolongaron hasta la fundación
de las facultades correspondientes de la Universidad Nacional y la Universidad de los Andes,
esto fue, en la primera mitad de los 50’s.
Tabla 2.
Contenido del plan de estudios en el Gimnasio Moderno agrupado por
asignaturas afines (1945-1954).
Área
Porcentaje
Teoría económica
18,9
Matemáticas y estadística
5,4
Derecho, ciencias políticas y administración pública
16,2
Contabilidad y administración de empresas
59,5
...