ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los factores de la inseguridad ciudadana en el Perú entre los años 2016 a 2019

Jean Robles PilaresEnsayo12 de Septiembre de 2023

9.094 Palabras (37 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 37

[pic 1][pic 2]

Trabajo que como parte del curso de Investigación Académica presentan los alumnos:

   APELLIDOS              Nombres                                   Códigos

  1. REYNA CONCA, Diego Daniel                             Cod. 20209447
  2. ROBLES PILARES, Jean Pool                                   Cod. 21205682
  3. RONCAL GUARDIA, Alejandro Antonio                 Cod. 21212014
  4. ROSAS GUTIÉRREZ, Anthony Aldair                      Cod. 21202682
  5. SÁNCHEZ JIMÉNEZ, Betto Alonso                                 Cod. 21210103
  6. SOPLIN COLLANTES, Harry                                   Cod. 21214883

Sección: 19068

Lima, 15 de julio del 2021

 LOS FACTORES DE LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN EL PERÚ ENTRE LOS AÑOS 2016 A 2019

Resumen

El siguiente artículo académico se presenta para dar respuesta a la pregunta referente a cuáles fueron los factores que generaron inseguridad ciudadana en el Perú entre los años 2016 a 2019. En este sentido, se asume que en Perú la inseguridad ciudadana impacto de manera desfavorable en el ámbito socioeconómico en sus ciudadanos, debido a diversos factores sociales, económicos y políticos. Es por esto que, en esta investigación se busca informar sobre los factores que generan inseguridad ciudadana y el impacto que tuvo en el nivel socioeconómico del país, mostrar cómo se han visto afectadas las relaciones interpersonales entre los ciudadanos, ante el temor de ser víctima de la delincuencia y concientizar a los ciudadanos a tomar una postura más crítica ante esta problemática.

Palabras clave

Inseguridad ciudadana, aspecto económico, sociedad, familia, corrupción ,desinformación, administración, migración descontrolada.

Abstract

The following academic article is presented to answer the question regarding the factors that generated citizen insecurity in Peru between 2016 and 2019. In this sense, it is assumed that in Peru citizen insecurity has an unfavorable impact on the socioeconomic environment in its citizens, due to various social, economic and political factors. For this reason, this research seeks to report on the factors that generate citizen insecurity and the impact it had on the socioeconomic level of the country, to show how interpersonal relationships among citizens have been affected by the fear of being a victim of crime and to raise awareness among citizens to take a more critical stance on this problem.

Keywords

Citizen insecurity, economic aspect, society, family, corruption, misinformation, administration, uncontrolled migration.

Introducción:

De acuerdo al portal web de noticias El Comercio en su publicación el 3 de julio de 2019, nos muestra en su publicación que la Comisión de Defensa Nacional y Orden interno del Congreso de la República logro aprobar un proyecto de ley que prohíbe a dos personas o más personas conducir una motocicleta, este pasara a ser debatido en el pleno. Esta propuesta se trata del proyecto N°1696, incentivada por el congresista Clayton Galván, el cual también detalla que debe ser obligatorio el uso de cascos con el número de placa del vehículo el cual debe ser lo más visible, este proyecto de ley busca combatir, prevenir y reducir la inseguridad ciudadana porque mediante este medio de transporte se cometen delitos como robo, hurto o sicariato, por ser estos un medio de escape más rápido que un auto u otro medio de transporte. Indicó también que la prohibición no se aplicará las personas que cuenten con la tarjeta de circulación de acompañantes, que será entregada por la policía gratuitamente.

Existen varios factores que originan inseguridad ciudadana, las cuales tienen repercusiones negativas en el ámbito socioeconómico de los ciudadanos, lo que lleva a la elaboración y desarrollo del siguiente tema de investigación: Los factores de la inseguridad ciudadana en el Perú entre los años 2016 a 2019, este tema genera diversas interrogantes, por lo que nuestros argumentos responderán a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles fueron los factores que generaron inseguridad ciudadana en el Perú entre los años 2016 a 2019?.

La respuesta a dicha interrogante indica que entre los años del 2016 a 2019 los factores que generaron inseguridad ciudadana en el Perú fueron desfavorables en el ámbito socioeconómico de los ciudadanos.

Asimismo, es importante conocer un concepto básico acerca de la inseguridad ciudadana,  como se relaciona el miedo infundido por la delincuencia ante la vulneración de los derechos fundamentales de seguridad ciudadana.

La inseguridad ciudadana se define como un fenómeno y problema social, que consiste en el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de los cuales podemos ser víctimas los ciudadanos. Es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. (Lázaro, 2019, p.25)

En relación con lo anterior, nosotros consideramos que la inseguridad ciudadana está presente en todo nuestro país y afecta en todos los sentidos tanto a la educación, economía, nivel social, etc. Lo cual nos compete a todos participar en dar solución a la gravedad del problema.

        

El autor Chahuares índico que el panorama de la inseguridad ciudadana es preocupante debido a múltiples factores delincuenciales que afectan a nuestra sociedad y nuestro país además se evidenció un aumento preocupante en la delincuencia. Esto Debido a que en los últimos años, la inseguridad ciudadana en las provincias del Perú ha ido en aumento; todos los días vemos noticias que asustan a los ciudadanos de nuestro país, especialmente a las víctimas afectadas por este tema, y el país no puede hacer frente a esta situación y afectar nuestra economía. Según datos del Instituto de Defensa Legal en el 2016, la inseguridad está latente, pues entre 20.000 personas, el 92,1% de la población que borda la mayoría de edad tiene miedo de ser víctima de la delincuencia. El Instituto Nacional de Estadística e Informática en el 2018, de julio a diciembre de 2017, el promedio de víctimas de robo y víctimas de incidentes de delincuencia fue de un 29,8%. De igual forma, la población señaló que en los primeros días de diciembre 13,9% fueron víctimas de robo de dinero, teléfonos móviles y otros robos. En julio de 2016, el 8,8% de las personas dijo que no confiaba en la policía, y en julio de 2017, el 13,2% dijo que no confiaba en el trabajo de la policía. (2018, pp. 14-15)

Con respecto al párrafo anterior, consideramos que el panorama de la inseguridad en nuestro país es una situación preocupante y alarmante ya que se muestra un alto aumento del índice de criminalidad. Por tal motivo podríamos decir que la población no se siente segura ya que la mayoría ha sido víctima de la delincuencia en sus distintas modalidades. Todo estas modalidades de robo y la preocupación de la ciudadanía se evidencian en diversos medios de comunicación.

El autor Lázaro indicó que el análisis de la problemática de la inseguridad ciudadana es un problema que se ha dado desde hace mucho tiempo y va en aumento. Desde principios de la década de 1990, el tema de la inseguridad ciudadana ha jugado un papel importante en la sociedad peruana. Al mismo tiempo, la sensación de inseguridad de la población está aumentando y este hecho tiene un impacto significativo. Las estadísticas sociales y económicas muestran el impacto de este problema social. La inseguridad ciudadana siempre asido un tema polémico que ha sido debatido por analistas económicos y sociales. Las características de la inseguridad ciudadana como de toda sociedad que se encuentra en las ciudades y en zonas rurales. Principalmente la delincuencia proviene de las áreas urbanas, la cual se genera por la falta de amor y compresión de la familia, la falta de comodidad de sus necesidades, los escasos de valores y la educación que recibe de su entorno en el que vive. (2019, p. 11)

Por tanto, el tema de la inseguridad ciudadana es un tema polémico que afecta a las ciudades y las zonas urbanas, las estadísticas lo han demostrado, principalmente de la delincuencia que se da por la falta de valores y educación.

La importancia de esta investigación radica en dar a conocer los factores que generan inseguridad ciudadana para así tener una visión clara y concisa de lo que ocurre en nuestro país. Además, la seguridad al ser base de la sociedad y fuente principal de formación de toda persona, se hace necesario indagar acerca de cómo se han visto afectadas las relaciones interpersonales con su comunidad como consecuencia del temor de ser víctima de la delincuencia. La mayoría de estos factores inician en la enseñanza y también en la crianza de los niños o jóvenes; en qué ambiente se rodean y qué situación viven. Por lo cual tema toma mucha relevancia en la reflexión del estudiante, para que tome una postura más crítica y tenga en cuenta de que mientras haya educación y buenas condiciones sociales, lograremos identificar y atacar las causas de esta problemática.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (56 Kb) pdf (370 Kb) docx (633 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com