Los retos sociales que enfrenta la familia
salma1602Tarea23 de Noviembre de 2019
962 Palabras (4 Páginas)216 Visitas
[pic 1]
Universidad Popular Autónoma De Veracruz
Alumna: Salma Daryana Perez Cancino
Tema: Los retos sociales que enfrentan la familia
Catedrático: Jorge Armando Aguilar Ambros.
Materia: Estrategias Educativas Y Grupales Para La Intervención Con La Familia.
Cuarto Cuatrimestre.
LIC. En Trabajo Social
Introducción
Las políticas sociales
La política social tiene que ver con el bienestar de las personas a través de la acción social y se considera un objeto de estudio de las ciencias sociales como un conjunto de prácticas, la política social explora el contexto social, político, ideológico e institucional en el cual el bienestar es producido, organizado y distribuido. La política social considera que se trata de un campo de estudio en el que se destacan tres centros de interés, el primero es el bienestar, el segundo el impacto de las políticas que parten de diferentes posiciones ideológicas y el tercero el interés por todo lo relativo a las institucionalizaciones, organización e implementación de las políticas.
Otra aproximación a la política social se puede obtener a partir de considerar que hacen los estudiosos y los investigadores, un enfoque actual analiza cuestiones sociales, como el envejecimiento de la población, los cambios familiares o la globalización, otro enfoque busca solucionar los problemas sociales como el desempleo, la pobreza etc. También es frecuente centrarse en el estudio de las necesidades de grupos sociales.
Es frecuente, también centrarse en el estudio de las necesidades de grupos sociales específicos como discapacitados, ancianos, niños, desempleados o inmigrantes. Sin embargo aunque el enfoque mas tradicional es el que se limita a los grandes servicios públicos
Desarrollo
Debate y perspectivas teóricas
La comparación en la política sociales centra en la tarea de examinar el tipo de bienestar en distintos países, regiones, o ciudades, para identificar rasgos comunes y diferencias, tratar de explicarlas y considerar posibles desarrollos, aunque se trata de aprender las experiencias de los demás tanto de los aciertos como los errores, se puede distinguir una aproximación de “micro “y otra” macro”.
La primera se centra en aspectos como la provisión para usuarios específicos, respuesta a problemas particulares o la gestión de estos, aborda elementos como tipo de necesidad o problemas. La aproximación macro intenta caracterizar y comparar sistemas enteros de bienestar entre la sociedad.
Se trata de captar la organización de sistema de bienestar de un país y las necesidades sociales, se consideran unos aspectos como las cuestiones sociales y los problemas generales acerca del bienestar. El trabajo comparativo es muy es problemático, a pesar de las dificultades y limitaciones, los estudios comparados con la escala micro y macro se desarrollaron desde que se iniciaron hacia finales de la década de 1950, se distingue tres tipos de regímenes de bienestar (socialdemócrata, típico de los países escandinavos; corporativo conservador propio de los países europeos continentales y liberal.
Debates ideológicos en torno a las políticas sociales
La derecha política y académica sostiene que el estado de bienestar se desarrollado en exceso y que es perjudicial para el mantenimiento de la economía, los neoliberales defienden la economía de libre mercado y se oponen a cualquier forma de planeación o intervención por parte del estado afirman que la distribución de la propiedad en posiciones individuales es una salvaguardia para la democracia porque evita la concentración del poder , el poder de los gobernantes debe reducir al mínimo ( defensa, mantenimiento del orden público y judicial).
...