MISIONES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
bensay23 de Mayo de 2013
974 Palabras (4 Páginas)4.175 Visitas
a) Misiones y Movimientos Sociales
Las misiones constituyen la estrategia que implementó el presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Para dar cumplimiento a la satisfacción de las necesidades más urgentes en la solución de los problemas prioritarios que venía confrontando el pueblo venezolano a raíz del fracaso de políticas implementadas en la IV república. Donde solo una pequeña cantidad de la población podía contar de los servicios necesarios para sobrevivir.
La inmensa masa popular carente de recursos económicos no disponía de la más elemental posibilidad de lograr disfrutar de los bienes y servicios propios para una vida medianamente acorde con su existencia. La salud, la alimentación, la educación, como prioridad, se habían convertido en recursos inalcanzables por esa vasta población donde los ingresos en la mayoría de los casos eran nulos.
Todos los conglomerados sociales disfrutan hoy en día de los beneficios que les aportan las diferentes Misiones implementadas por iniciativa del Comandante Gigante. Con la aprobación y amplia participación del Poder Popular, máximo protagonista y en función de él, cada día está más favorecido. Puesto que a través de ellas su soberanía va creciendo y ampliando su radio de acción. Como lo ideó el Máximo Líder el punto y circulo, siempre en espiral y ensanchando el área de operación y alcance.
Al comienzo de los años 90, la consumación del patrón neoliberal los partidos políticos se deterioran hasta su más bajo nivel, ya que no entendían ni querían interpretar lo que estaba pasando en la gente humilde, Además las insuficiencias de más del 80% de la población exceptuada de los gracias de la beneficio petrolero. Era tal el deterioro, que no se podía entender que un estallido social como el mencionado y que marcó la pauta en la pérdida del liderazgo político existente. Asimismo la inhibición en la participación al momento de las elecciones aumentaba, la fe en la democracia como sistema llegó a sus más bajos niveles, el auge de los dificultades políticas lo constituyó el intento de golpe de estado de 1992 encabezado por él para esa época Tcnel Hugo Chávez Frías.
Hablar de los movimientos sociales es formalizar una leyenda en análoga con la historia de los partidos políticos. Es así como con cierta dilación con relación al resto de América, y concordando con el menoscabo de las estructuras políticas se despliegan en Venezuela movimientos de obreros con aspecto clasista, surge la corriente de vecinos, de mujeres, un movimiento por la defensa de los derechos humanos. Igualmente se producen algunas opciones en el movimiento estudiantil, la mayoría demandando algunas igualdades de liberación y soberanía
A partir de 1999, las decisiones del gobierno son conducentes a deshacer pasadas formas de organización, redimir otras y erigir distintos lugares de intervención popular que accedan en cimentar las bases del paso que necesitan las comunidades en este período que vivimos.
Originalmente, el movimiento MBR-200, focos militares que apoyaron al contingente de jóvenes militares en 1992. Luego, se proyectaron los círculos bolivarianos que añadieron los elementos e individuos necesarios para continuar este proceso.
Bajo estos lineamientos surgieron los Comités de Tierra Urbana y Rural los Comités de Salud como Barrio Adentro; los Comités de Alimentación los Comités de Protección Social, para apoyar la Misión Negra Hipólita y muchos otros más en diversos ámbitos de la consolidación de las actuales políticas de estado. La Misión Sucre ante el déficit de entes en la Educación Superior.
El movimiento obrero y sindical, El movimiento campesino, El movimiento de mujeres, El movimiento indígena. Se han consolidado ampliamente hasta alcanzar el liderazgo que corresponde a una sociedad igualitaria como la tenemos hoy. El avance de los medios comunicación
...