MONOGRAFIA DE ARRENDAMIENTO
14NIKOL12Monografía20 de Octubre de 2019
9.095 Palabras (37 Páginas)733 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
El ARRENDAMIENTO
[pic 9][pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13]
[pic 14]
[pic 15]
[pic 16][pic 17]
[pic 18][pic 19]
DEDICATORIA
Esta monografía está dedicada: A los profesores que con su aprendizaje nos enseñan para ser mejores abogados y comprometiéndonos con nuestro estudio pedagógico que haremos el gran cambio en la sociedad y el bienestar de jóvenes y adultos.
AGRADECIMIENTO
A mis padres por su apoyo incondicional, su esfuerzo para mi carrera profesional, y su amor día a día.
A mi novio por apoyarme y darme fuerzas en los momentos más difíciles.
A nuestro profesor quien es un ejemplo a seguir y apoyo desinteresado.
A mi abuelo por apoyarme desde el cielo, y hace posible que me desarrolle profesionalmente con esfuerzo y dedicación.
Índice
Página Caratula 1
Dedicatoria 2
Agradecimiento 3
Introducción 6
CAPITULO I 8
1.1.- Etimología 9
1.2.- Antecedentes 9
1.3.- Concepto 10
1.4.- Naturaleza jurídica 11
1.5.- Importancia 12
1.6.- legislación comparada 12
1.6.1.- Regulación En organizaciones Internacionales 12
1.6.2.- En nuestra legislación 14
CAPITULO II 19
2.- Caracteres jurídicos del arrendamiento 20
2.2.- Arrendamiento de cosas 21
2.3.- Sujetos 21
2.4.-Capacidad 22
2.5.- Forma 23
2.6.- Objeto 24
2.7.- Temporalidad 24
2.8.- Arrendamiento por año forzoso y por año voluntario 25
2.9.- Preferencia en el arrendamiento 25
3.- Arrendamiento financiero 26
4.- Obligaciones 26
5.- El subarrendamiento 27
6.- Cesión de arrendamiento 27
7.- Mejoras 27
8.- Pago de mejoras 29
9.- Reglas sobre refacciones por el arrendatario 29
10.- Otros derechos de los inquilinos 29
11.- Desahucio 30
12.- Despedida, diferencia con el desahucio 30
13.- Enajenación del bien arrendado 30
14.- Arrendatario puede caer en precaridad 31
CONCLUSIONES 32
Sugerencia 33
Anexo 34
Bibliografía 43
[pic 20][pic 21]
El presente trabajo de investigación consiste en el desarrollo de explicación sobre el arrendamiento en nuestra legislación nacional, considerando diversas circunstancias que han sido considerados en el código civil.
En el Perú uno de los contratos más utilizados es el contrato de arrendamiento, un contrato importante sin lugar a dudas, pero que a la vez genera muchos problemas a nivel judicial, generados por el incumplimiento de alguna de las partes comúnmente el arrendatario, quien no respeta una o varias cláusulas del contrato de arrendamiento siendo lo más común
El incumplimiento del pago de la renta o su pago en tiempo distinto al pactado, lo que genera un perjuicio en el patrimonio del arrendador; y este último, cuando recurre al Poder Judicial en busca de hacer valer sus derechos de propietario y recuperar su bien, lo que encuentra es un largo, tedioso y costoso proceso de desalojo.
Ante este “problema”, el 28 de mayo del 2014 se publicó en el diario oficial El Peruano la Ley 30201, conocida como la “Ley del desalojo express o desalojo rápido”, que establece una serie de cambios para agilizar el trámite en los procesos sobre desalojo. Hay que señalar que dicha norma tiene una aplicación específica para los casos de desalojos causados por vencimiento de contrato y por falta de pago.
El presente trabajo cuenta con dos capítulos en donde:
Capítulo I: Aspectos generales: Se comenta la etimología, antecedentes, concepto, naturaleza jurídica, importancia, legislación comparada y en nuestra legislación.
Capítulo II: Aspecto doctrinal: hacemos la introducción, de acuerdo al arrendamiento
Conclusiones: Se ha llegado a la conclusiones que el arrendamiento en nuestro circulo jurídico constituyen la base entre el arrendador y arrendatario y sabes cuáles son sus derechos como su protección.
Sugerencia: Enseñar a nuestra sociedad que deben respetar las normas y cumplirlas para que ambas partes estén conformes con su obligación que adquieren al rentar y evitar los conflictos respectivos.
Anexo N° 1: Modelo de Contratos de arrendamiento
Anexo N° 2: ANEXO N° 2 EXP. N.° 2442-2002-AA/TC
EL ARRENDAMIENTO
CAPITULO I
Aspectos generales
1.1.- Etimología
La palabra arrendamiento proviene del verbo activo transitivo “arrendar” y del sufijo “dor” que indica el que suele realizar la acción que Contrato por el que una de las partes cede a la otra el uso temporal de una cosa, mueble o inmueble, por cierta cantidad de dinero.
El Arrendamiento es aquel individuo que toma una determinada cosa o servicio en arrendamiento. Arrendar, por otra parte, significa ceder, hacer una transferencia o asumir el aprovechamiento temporario de algo a cambio del abono de una determinada tarifa. Esto significa, por lo tanto, que arrendar funciona como sinónimo de alquilar, ejm: “Si el arrendatario no cumple con sus obligaciones, voy a desalojarlo”.
1.2.- Antecedentes
En el derecho romano el arrendamiento no se inició como una figura propia. Se confundía con la compraventa en el sentido de que se entregaba una cosa, a manera de venta, pero por un tiempo determinado. Posteriormente, las conquistas, el auge comercial, la inmigración y otros factores, sirvieron para que adquiriera identidad este contrato en atención a la necesidad de vivienda para aquellas personas de escasos recursos. Se daba una casa para el uso, con la
obligación para el usuario de pagar una renta. Luego se agruparon bajo el concepto de la Locatio conductivo la cesión para su goce de una cosa, la prestación de un trabajo o servicio y la de una obra (rei, operarum, operaris), mediante una remuneración o renta.
En la época primitiva el arrendamiento de cosas era poco usual, ya que cada familia explotaba su herencia o la tierra del clan, pero la comunidad o vecino ponían a su reciproca disposición algunas cosas mobiliarias tales como: esclavos, animales, los instrumentos agrícolas; pero se trataba de servicios generalmente gratuitos, realizados en la forma de comodato, es decir, prestamos de usos. No obstante, el arrendamiento de los animales se conoce desde las primeras leyes de las XII tablas. Por lo demás en su origen, el arrendamiento no se distinguía claramente de la compra y venta: se equiparaba a una venta durante cierto tiempo. El arrendamiento no se desarrolló en Roma, sino con la conquista, con el gran comercio, con la afluencia de extranjeros y con la emancipación de esclavos. En el sistema feudal se caracterizó por la perpetuidad de las relaciones entre el propietario y el terrazguero.
...