Maltrato infantil en La Paz Bolivia
Camilo Zilvety DerpicEnsayo29 de Agosto de 2017
7.192 Palabras (29 Páginas)647 Visitas
MALTRATO INFANTIL
- INTRODUCCIÓN.
El Maltrato infantil es quizá uno de los problemas más comunes en nuestra sociedad y en todo el mundo, en distintas formas e intensidad y a menudo están arraigadas en prácticas culturales, situaciones económicas y realidades sociopolíticas. Los niños/as sufren violencia en su casa, en la escuela, en las instituciones y en la comunidad. Viven violencia en aquellos espacios y en lugares que debieran ser de protección, de estímulo a su desarrollo integral, de resguardo y promoción de sus derechos. Los niveles de dependencia del niño hacia el adulto o las instituciones que los están agrediendo, lo dejan en una situación de gran vulnerabilidad, siendo la violencia en la familia una de las formas de maltrato más habituales que viven los niños/as y frecuentemente está relacionada con violencias que se ejerce en otros niveles o instituciones. Más, en el presente trabajo nos vamos a concentrar en el maltrato infantil familiar.
Es importante decir que no existe una definición única de maltrato infantil, el concepto ha ido evolucionando en la medida que se va conociendo más del fenómeno, ampliando sus manifestaciones y evaluando su impacto. Podemos tomar como referente a la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas; su Artículo 19 se refiere al maltrato infantil, como: "Toda violencia, perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, mientras que el niño se encuentre bajo la custodia de sus padres, de un tutor o de cualquiera otra persona que le tenga a su cargo".
Se debe tomar en cuenta que el maltrato infantil debe considerar cuatro partes: Al niño agredido, al adulto agresor, al contexto familiar y al entorno sociocultural en el que ocurre tal interacción (Caro, 2008).
- MARCO TEÓRICO.
- Familia.
La familia se define como un grupo de personas formado por individuos unidos, primordialmente, por relaciones de filiación o de pareja (Roche, 2006). Podemos decir también que la familia es un grupo de personas emparentadas entre sí que conviven en un mismo espacio (RAE, 2008). Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.
Para entender bien este tema, vamos a separar en tres ejes el concepto de familia:
- El primer eje será el funcionamiento familiar y los elementos que hacen que sea positivo o negativo. Dichos elementos son:
- La comunicación, entendida como vehículo a través del cual operan la cohesión y la adaptabilidad familiar. Implica la capacidad de escucha activa, comunicación de sentimientos positivos y negativos (Olson, 1983).
- El afecto familiar y el clima emocional, entendido como la capacidad de demostrar afecto a partir de expresiones físicas, expresar perdón cuando se comete un error y posibilidad de espacios lúdicos dentro del ámbito familiar (Roizblatt, 2006).
- La violencia verbal ligada a la educación del niño, donde la violencia es entendida como la forma en que los niños aprenden las normas, así como el maltrato por abandono y descuido. Ello incluye la presencia de golpes como forma de corrección, el abandono parcial del niño y el maltrato psicológico a partir de gritos e insultos (Madanes, 1993).
- La resolución de problemas familiares, entendida como que los integrantes de la familia tengan la habilidad de comunicarse, negociar las diferencias y adaptarse al estrés (Lederer, 1984). La percepción de los derechos infantiles, entendida como la idea que tienen los padres sobre los niños, en los hogares en donde es más probable que exista maltrato, es que éstos son seres en desarrollo, para convertirse en seres más productivos o adultos, por lo tanto a dimensión de respeto no se alcanza sino hasta la adultez (Gracia, 2002).
- El segundo eje comprende las actitudes y percepciones hacia el maltrato infantil de los padres o tutores. Entonces, entendamos estos términos:
- Actitud, es el estado del ánimo que se expresa de una cierta manera. Las actitudes cumplen con diversas funciones en la vida social. La actitud también puede orientarse a la adaptación, en un intento por minimizar los conflictos. En la psicología social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas. Para el mismo autor de la obra la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana o personal. Basándose en diversas definiciones de actitudes, se ha definido la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables (Rodriguez, 1991).
- La percepción, es la manera en la que el cerebro de un organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los sentidos para formar una impresión consciente de la realidad física de su entorno. También describe el conjunto de procesos mentales mediante el cual una persona selecciona, organiza e interpreta la información proveniente de estímulos, pensamientos y sentimientos, a partir de su experiencia previa, de manera lógica o significativa. En la filosofía, la percepción es la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la idea, y de carácter mediato o inmediato según la corriente filosófica idealista o realista (Postman, 1974).
- El tercer eje se enfoca en los padres y su conocimiento sobre los derechos de los menores, de sus hijos.
- METODOLOGÍA Y TEMÁTICAS DE LAS ENTREVISTAS
Las entrevistas son en principio desestructuradas, vale decir que no siguen un modelo metodológico cerrado, pero si responden a una misma dinámica para poder comprender el posicionamiento de las distintas familias al respecto del tema, entonces, los criterios son:
- Características generales del niño/a y su familia.
- Características de los padres.
- Estudios y actividades del hijo.
- Relación del infante con los padres y/o tutores.
- Percepción de maltrato.
- Actitudes hacia el maltrato.
- Derechos de los niños.
- Existencia de maltrato (psicológico o físico).
Se aplicaron seis entrevistas, a diferentes familias e individuos; de las seis entrevistas incluimos las cuales fueron documentadas con el consentimiento de los entrevistados en el segmento de ANEXOS. Es importante decir que estas familias se diferencian entre sí por clase social, dividiéndose en:
- Familias en situación de pobreza o riesgo.
- Familias de clase media.
- ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS
Con respecto a las Familias en situación de pobreza o riesgo, se entrevistaron a madres de familia que se encuentran en la esfera más desfavorecida de la sociedad, siendo que una de ellas es privada de libertad (señora C.S) y la otra se encuentra en situación de calle (señora A.F). El factor común aquí es la falta de cohesión familiar dado que por su situación de pobreza el bienestar familiar no es lo más importante para estas personas, quienes viven preocupadas por superar otros problemas; por esto hay una naturalización de la violencia. Violencia y pobreza van de la mano. Las entrevistas muestran que familias de los sectores desfavorecidos en términos socioeconómicos, caracterizados por el insuficiente acceso a recursos materiales y sociales y la insatisfacción de necesidades básicas (Tórrez, 2006). En el caso de la señora A.F, es una madre soltera, que ha tenido un historial familiar muy crudo, siendo que atravesó crisis de pareja, terminó en situación de calle y ella pertenece a estas familias que viven sometidas a la acumulación de tensiones que llevarán eventualmente a situaciones de conflicto que con mucha frecuencia desembocan en episodios de violencia y de maltrato contra los hijos. El maltrato a los hijos es una vía de desahogo frente a los problemas que no pueden superar. Esto no quiere decir a priori que las personas que viven en el sector más desaventajado de la sociedad sean “malas”, sino que la historia de sus vidas, han naturalizado el maltrato físico con respecto a la crianza de los hijos. Mientras no puedan satisfacer las necesidades básicas, no van a poder eliminar la tendencia hacia el maltrato.
Por otra parte, la señora C.S, es una persona privada de libertad en la cárcel de Obrajes de mujeres, si bien pertenece a la misma esfera social de pobreza del caso anterior, es diferente; hay una suerte de apropiación con sus decisiones, no siente ningún tipo de arrepentimiento, se reconoce que ha maltratado mucho a sus dos hijos, el primero murió y la segunda está en manos del Estado. La señora arguyó que tiene cierta culpa con la muerte del niño; de igual manera expresa sentirse mejor por la decisión de las autoridades en llevarse a su hija, porque la consideraba un total perjuicio al igual que al niño fallecido. El discurso que tiene la madre, al momento de reconocer que nunca sintió ningún tipo de sentimiento a sus hijos y que por su parte ella podía decidir sobre sus vidas.
...