ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Legal Primeros Temas

anthonymeolatita24 de Marzo de 2015

3.452 Palabras (14 Páginas)284 Visitas

Página 1 de 14

Tema 1

CONCEPTO DE MEDICINA LEGAL: es la rama de la medicina que reúne todos los conocimientos médicos que pueden ayudar a la administración de justicia en su justa medida también se puede decir que es un conjunto de conocimientos médicos aplicables al derecho civil o criminal y a la formación de algunas leyes

OBJETO DE LA MEDICINA LEGAL: tiene como objeto de estudio el hombre, porque el hombre puede ser sujeto activo en la comisión de un hecho punible o puede ser sujeto pasivo en la comisión de un hecho punible, porque sobre el sujeto se pueden producir lesiones pueden haber violaciones o se puede hurtar, robar objetos, por eso el objeto de estudio de la medicina legal es el hombre

IMPORTANCIA DE LA MEDICINA LEGAL

1) desde el punto de vista médico: capacita a los médicos para asesorar a los tribunales como expertos.

2) Desde el punto de vista judicial se manifiesta en el hecho de que los jueces no podrían resolver situaciones en los cuales un hecho sometido a su investigación requiera técnicamente de los conocimientos y peritaje de un especialista en medicina legal.

3) Para el abogado: es de gran valor ya que requiere comprender el valor que tiene una experticia médico legal, para poder dirigir su defensa.

4) Desde el punto de vista legislativo: es de capital importancia ya que contribuye a la formulación de la norma en la materia que le concierne a los fines de la promulgación de las leyes; de lo contrario sería ilusa la pretensión de que una disposición legal sea aplicada, si no lleva implícita la colaboración de la especialidad del médico legista.

CLASIFICACION:

1) Tanatología: es la rama de la medicina legal que se ocupa del estudio de las cuestiones medico legales relacionadas con la muerte, con el cadáver, la inhumación, exhumación etc.

2) Traumatología médico-legal: se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con los traumatismos (contusiones, heridas, accidentes, quemaduras etc.

3) Asfixiologia médico legal: es la rama de la medicina legal que se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con las asfixias. las asfixias mecánicas ahorcamiento, estrangulamiento a lazo o a mano, sofocación y sumersión) estas son las asfixias que estudia la medicina legal porque se presume que ha ocurrido un suicidio o un homicidio.

4) Obstetricia médico legal: es la rama de la medicina legal que se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con el embarazo, (aborto, nacimiento, parto, infanticidio, filiación, etc.)

5) Gineco-sexologia se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con el instinto sexual, tales como los llamados delitos sexuales, las parafilias etc. La violación como delito sexual principal

6) Psiquiatría médico legal: se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con las enfermedades mentales. Hay 2 circunstancias que debe estudiar la medicina legal en la enfermedad mental es la psicosis y la neurosis. cuando hablamos de las enfermedades mentales psicóticas las personas carecen de responsabilidad penal total porque es inimputable y en nuestro código penal sale que esta persona debe ser recluida a un centro asistencial de vigilancia donde él no pueda cometer otro hecho punible, la psicosis nace con la persona carece de capacidad mental. La neurosis es un trastorno mental transitorio por una circunstancia específica. La persona con neurosis no será absuelta de una responsabilidad total sino que va a tener una imputabilidad disminuida.

7) Toxicología médico legal: se ocupa de las cuestiones medico legales relacionados con los fármacos o drogas

8) Deontología médico legal: se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con la conducta, la ética y moral del médico.

9) Criminalística médico legal: se ocupa de las cuestiones medico legales relacionadas con la identificación de hechos, casos o personas. Es la parte realizada por el CICPC, investigan determinan evidencias, quien cometió el delito etc.

TIPOS DE RESPONSABILIDAD MÉDICA:

1) Objetiva: es aquella responsabilidad que va a ser sancionada de acuerdo al daño ocasionado para sancionar al médico.

2) Subjetiva no tuvo la intención de cometer el hecho punible, sino que hubo negligencia, impericia, imprudencia aquí se estudia la intención si es doloso o culposo.

EXPLIQUE LOS REQUICITOS PARA EL EJERSICIO LEGAL DE LA MEDICINA PARA VENEZOLANOS Y EXTRANJEROS los nacionales o extranjeros que ejerzan la profesión médica en la República, se requiere: art 4

1. Poseer el Título de Doctor o Doctora en Ciencias Médicas, Médico Cirujano, Médica Cirujana,

Médico Integral Comunitario o Médica Integral, Comunitaria, expedido por una universidad

Venezolana de acuerdo con las leyes que rigen la materia.

2. Inscribir el Título correspondiente en un Registro Principal, de conformidad con la ley.

3. Estar inscrito en el Colegio de Médicos u otra Organización Médico-Gremial.

4. Cumplir las demás disposiciones contenidas al efecto en esta Ley y su Reglamento.

Art5: los extranjeros podrán ejercer la profesión en territorio venezolano siempre y cuando a los venezolanos se les den las mismas prerrogativas o privilegios en los países extranjeros

Debiendo llevar para ejercer la profesión los requisitos exigidos en el art 4 y 8 y los que exigen a los venezolanos en el respectivo país de origen para ejercer la profesión.

Art 6 y 7: ejercer la medicina en vzla de manera técnica, sanitaria o asistencial; si los extranjeros vienen a realizar una actividad medica en vzla pero desde el punto de vista de investigación científica, docente o sanitaria no hay necesidad de que cumplan con los artículos 4 y 8 que son poseer justo título y haber efectuado el internado rotatorio en ese caso se les exime de cumplir estos artículos porque vienen justamente no a quitar ni invadir el campo profesional del médico venezolano , lo que viene es a realizar actividades sanitaria científicas y docentes .

EXPLIQUE LOS PARAMETROS EN LA FIJACION DE LOS HONORARIOS PROFECIONALES DEL MEDICO ART 153C.D.M. el medico fijara la cuantía de sus honorarios, los cuales deben ser justos y adecuados al servicio prestado , a la experiencia del médico, a la complejidad del proceso clínico, o la situación económica del enfermo y otras circunstancias relacionadas al acto medico .

ART154. Si varios médicos colaboran en el diagnostico o tratamiento de un enfermo y se establece una nota conjunta de honorarios, se especificará en ella el monto de los honorarios que correspondan a cada uno de los médicos

ART155. Los médicos no podrán dar % de sus honorarios entre ellos y otros médicos y el personal auxiliar que no hayan participado en la situación o intervención. Los médicos no pueden referirse paciente entre ellos mismos porque es repudiable e inmoral, es decir, no pueden referirse pacientes a menos que prive una evidente necesidad de colaboración en provecho exclusivo del enfermo. Etc.

EXPLIQUE EL PROCEDIMIENTO ADM EN CASO DE DESACUERDO CON LOS HONORARIOS PROFECIONALES ART39L.E.M: cuando el paciente considere que los honorarios de los médicos son elevados, es decir es un exabrupto, el o sus familiares deben acudir ante el colegio de médicos llevándole una queja formal el presidente del colegio de médicos después que le hayan entregado la queja tienen 5 días para llamar a una junta conciliatoria entre el paciente y el medico este último que haya bajado el monto o el paciente haya entendido que los montos son acorde al tratamiento y allí termina el proceso administrativo o que no halla conciliación y no estén de acuerdo y vaya a un proceso judicial.

TEMA 2

CUALES SON LOS REQUICITOS FORMALES PARA UNA EXPERTICIA

1) Mandato: referido a las atribuciones que emite el ministerio publico para designar a una persona como perito para esclarecer un hecho punible, y estos expertos puedes ser: profesionales con credencial como los médicos forenses. O no profesionales sin credencial como cualquier persona que tenga conocimientos de una diciplina y puede hacer un aporto valorativo para esclarecer un hecho

2) Aceptación: la aceptación debe ser expresa y en caso de haber una negativa esta debe ser razonada.

3) Juramentación: los profesionales se juramentan una sola vez, mientras que los no profesionales cada vez que sea necesario

4) Realización: informe que debe contener ( esencia de lo que significa un peritaje formal

PARTES QUE CONTIENE EL INFORME:

1) Preambulo: incluye la descripción de la persona o cosa que son objeto del mismo, en el estado o del modo en que se halle

2) Desarrollo: contiene la relación detallada de todas las operaciones practicadas por los peritos y de su resultado particular

3) Conclusión: las conclusiones que, en vista de tales datos, formulen los peritos conforme a los principios y reglas de su ciencia o arte. ( estado general tiempo de curación, privación de ocupaciones, asistencia medica trastornos de función, cicatrices , carácter).

CUANTAS VECES SE PUEDEN REALIZAR UNA EXPERTICIA: el juez aprecia el peritaje y lo puede aceptar o no y si es no, el ministerio público puede solicitar las experticias que sean necesarias.

SOLICITUD DE LA EXPERTICIA: cuando están en desacuerdo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com