Medicina Tradicional y Popular
hiandrewtDocumentos de Investigación13 de Noviembre de 2015
2.163 Palabras (9 Páginas)183 Visitas
[pic 1]
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y Tecnología
Colegio Universitario de Enfermería
Centro Medico de Caracas
Socio-Antropología
MEDICINA POPULAR Y MEDICINA TRADICIONAL VENEZOLANA
Eugenia Guevara
CI. 25.831.379 – Matricula 6518
Jhoana Guerrero
CI. 25.227.413 – Matricula 6472
Jaquelin Martinez
CI. 23.630.131 - Matricula 6499
Celsa Aguilera
CI. 8.472.007 - Matricula 3675
Andres Torres
Prof. Leyre Gutierrez CI. 22.015.021 – Matricula 6468
Yeltsin Oviedo
CI. 22.523.352 – Matricula 6463
INTRODUCCION
Medicina Popular
Consiste en prácticas de salud muy difundida y usada por la población y significa una simplificación o reconversión de conceptos científicos y de experiencias de salud populares, eficaces o no, que pueden incluir rasgos tradicionales. No se ha identificado que tengan forma sistémica, por ello preferimos llamarla "prácticas populares de salud". Ej. Cubrir con pasta dental las quemaduras, algodón quemado en las heridas pequeñas y aceite en las quemaduras.
Medicina Tradicional
La suma total de conocimientos, habilidades y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las enfermedades físicas o mentales.
Hoy en dia la Medicina Popular y la Medicina Tradicional en Venezuela son muy conocidas por muchas personas, por eso este trabajo se enfoca a conocer un poco mas los orígenes de dichas tradiciones que a pesar de los años y la modernización de las cosas, se mantienen en el tiempo y son muy útiles en el presente.
Raíces Indígenas de la Medicina Popular Venezolana
La medicina indígena Venezolana son sistemas curativos tradicionales cuyos orígenes datan de milenios atrás y se siguen aplicando en nuestros días.
Las raíces indígenas del curanderismo tienen mucha importancia en Venezuela. Los españoles que llegaron a Tierra Firme estaban impresionados por la eficacia de los tratamientos de muchas enfermedades, que podían observar entre los nativos.
Afortunadamente tenemos un excelente material etnográfico de tiempos pasados y de la actualidad acerca de prácticas médicas de los indios Venezolanos.
Se calcula que alrededor del 70% de todas las plantas medicinales usadas en la actualidad son autóctonas del Nuevo Mundo. Algunos remedios amerindios, como por ejemplo la quinina, la coca y el ayavuasco obtuvieron fama mundial. Hoy en día las grandes compañías farmacéuticas fomentan expediciones de botánicos y farmacólogos a las zonas más remotas del continente, para investigar los remedios hierbales de los nativos.
El chamanismo está presente y diseminado en toda América. En muchos casos los chamanes diagnostican las causas naturales de las enfermedades más comunes y de acuerdo a este diagnóstico prescriben infusiones hierbales entre otras prácticas
Algunas técnicas usadas en estas raíces indígenas son las siguientes: Para bajar la fiebre los indios machacaban las semillas y las hojas de Cariaquito, Guamacbo y de Onoto para luego preparar una infusión. Contra Dolores de cabeza colocaban en la frente del paciente hojas de Onoto y de Tártago. Las heridas infectadas se curaban con hojas de Guamacbo y Verdolaga. Para provocar vómitos se preparaba una decoración de Esponjilla y el jugo de Caña Amarga que se dejaba al sereno durante una noche, para tomar en ayuno la siguiente mañana.
La Diarrea se curaba con una infusión de Raíz de Guayabilla. Para abrir un absceso se aplicaban las hojas de Ají del Pajarito. Para facilitar la cicatrización se aplicaba el bálsamo de Copaiba mezclado con miel y Cocuiza machacada. Los ojos infectados se curaban con Ají y sal, mezclados con saliva humana. Para curar las picaduras de culebra, se preparaba un polvo de cuerno de ciervo con jugo de tabaco aplicado en la herida.
Los indios solían llevar amuletos hechos con los dientes de caimanes para evitar picaduras de serpiente una costumbre que aún es muy común en el campo venezolano.
Algunos Antropólogos modernos estudiaron el sistema medico entre grupos indígenas venezolanos, y dicen que los curanderos diagnostican examinando la orina.
Tradiciones Africanas en la Medicina Popular Venezolana
Las Tradiciones afroamericanas tienen sus raíces en África Occidental y Central, de donde llegaron los esclavos durante la época colonial. No más de 100.000 africanos llegaron a Venezuela durante los tres siglos de la dominación española.
Estas tradiciones se pueden describir en el siguiente sistema, Mágico – Religioso. Se dice que religión, magia y medicina forman una unidad. Las creencias y ritos están íntimamente ligados al concepto de fuerza o poder. Es importante aumentar la fuerza vital por medio de manipulaciones mágicas o medicina que no se refiere solamente a remedios sino a objetos varios que protegen a los portadores e impiden la pérdida de fuerza.
La mayoría de los grupos étnicos creen en un ser supremo, el creador del mundo. Por eso las divinidades, los espíritus de la naturaleza y los antepasados son intermediarios entre Dios y los hombres, según las tradiciones Africanas. Son invocados para que intercedan a favor de los seres humanos y solucionar sus problemas.
Se cree que muchas enfermedades tienen causas sobrenaturales; donde prevalece la etiología personalista. En el caso de las enfermedades comunes se toman las causas naturales en consideración, mientras que en el caso de malestares crónicos se echa la culpa a seres sobrenaturales o a brujos.
En África los curanderos son adivinadores, sacerdotes, yerbateros y psiquiatras populares, todo al mismo tiempo. A menudo los conocimientos son transmitidos de padre al hijo o de madre a la hija.
Los curanderos deben saber destruir los espíritus malos, preparar las decocciones hierbales y utilizar métodos rudimentarios de sanación, como la sangría. Antes de diagnosticar la enfermedad, el curandero pasa mucho tiempo con el paciente. Estudia la historia de su vida y examina sus excrementos y sus ojos. El curandero toma toda la personalidad en cuenta combinando una diagnosis social con una biológica. Así la medicina africana constituye una entidad socio-psicosomática integral.
Los Curanderos/ Sacerdotes no han perdido todavía su puesto importante en la sociedad. Aunque muchos enfermos acuden a hospitales para curarse, consultan al mismo tiempo a curanderos y adivinadores para hacer frente a la dimensión espiritual de sus enfermedades o para conseguir remedios naturales.
No cabe duda que muchos conceptos y prácticas descritas se encuentran en el curanderismo Venezolano.
Remedios Hierbales de África Central y Occidental en Venezuela.
En África Central se utiliza tabaco sobre mordeduras de culebras. Cuando son mordidos por una serpiente toman agua mezclada con jugo de tabaco. En todas partes de Venezuela las mordeduras de culebras son cubiertas con hojas de tabaco y como antídoto se toma el jugo de tabaco.
...