ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Tradicional

vannia97200919 de Septiembre de 2013

3.876 Palabras (16 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 16

Medicina Tradicional, Complementaria y Alternativa

MEDICINA TRADICIONAL

Según la OMS:

La medicina tradicional es la suma completa de conocimientos, técnicas y prácticas fundamentadas en las teorías, creencias y experiencias propias de diferentes culturas y que se utilizan para mantener la salud y prevenir, diagnosticar, mejorar o tratar trastornos físicos o mentales.

La medicina tradicional que ha sido adoptada por otras poblaciones (distintas de su cultura de origen) suele denominarse medicina alternativa o complementaria.

Las medicinas herbarias se sirven de hierbas o materiales herbarios, preparaciones y productos herbarios acabados cuyos ingredientes activos son partes de plantas u otras materias vegetales.

Uso:

En algunos países asiáticos y africanos, el 80% de la población depende de la medicina tradicional para recibir atención primaria de salud.

En muchos países desarrollados, del 70% al 80% de la población ha recurrido alguna vez a una u otra forma de medicina alternativa o complementaria (por ejemplo, la acupuntura).

Los tratamientos herbarios, que son la forma más popular de medicina tradicional, resultan muy lucrativos en el mercado internacional. En 2003-2004 generaron unos ingresos anuales de US$ 5000 millones. Sólo en China la venta de esos productos reportó US$ 14 000 millones en 2005. En Brasil, los ingresos generados por la medicina herbaria ascendieron a US$ 160 millones en 2007.

MEDICINA COMPLEMENTARIA

Medicina complementaria es la expresión utilizada para describir otras formas de tratamiento que pueden administrarse junto con la quimioterapia y la medicina occidental tradicional.

En el pasado, la medicina complementaria ha reivindicado diversos tipos de curas "milagrosas" para el cáncer, que han resultado ser ineficaces o incluso fraudulentas. Sin embargo, la integración de las terapias de medicina convencional y complementaria está generando un creciente interés. Se está adoptando este enfoque en los principales centros oncológicos (como, por ejemplo, el de la Clínica Cleveland), en centros de cuidados paliativos y en grupos de autoayuda. Las terapias inofensivas como los masajes, la relajación y otras terapias "sanadoras" desempeñan un papel importante en los cuidados paliativos (alivio de los síntomas). Para algunos pacientes la medicina complementaria, también llamada medicina integradora o curación holística, puede ayudar a aliviar los efectos secundarios, el dolor y la ansiedad asociados a la quimioterapia y los tratamientos para el cáncer en general.

A veces, se hace referencia de manera errónea a la medicina complementaria como "terapia alternativa" o "medicina alternativa", y es importante diferenciarlas. La medicina complementaria cuenta con el reconocimiento y la aprobación de muchos profesionales médicos, mientras que la terapia alternativa no. La medicina complementaria se administra junto con la quimioterapia, mientras que la medicina alternativa se administra en lugar de la quimioterapia e incluye tratamientos no aprobados ni comprobados que pueden resultar dañinos.

Independientemente del tipo de medicina complementaria que decida explorar, la Clínica Cleveland le recomienda que consulte a su médico antes de comenzar cualquier forma de terapia adicional.

MEDICINA ALTERNATIVA

Medicina alternativa o medicina natural son términos que designan los diversos procedimientos («terapias») empleados con el fin de curar a las personas, que no pertenecen al campo de la medicina convencional y que carecen de denominador común, excepto la falta de evidencias científicas de su eficacia1 y cuya efectividad no ha sido probada consistentemente.2 Tales procedimientos no están reconocidos institucionalmente en la gran mayoría de los países y usualmente se ejercen en el ámbito de la práctica privada por personas que no poseen un título otorgado por alguna institución oficial.

La ineficacia de algunos de estos procedimientos ha sido demostrada por ensayos clínicos rigurosos en repetidas ocasiones, algunos desde hace más de un siglo y en otras ocasiones por estudiantes de 11 años como trabajo de ciencias.

Otros procedimientos se basan en argumentos místicos, tanto de las religiones orientales como de las occidentales. Diagnósticos o tratamientos que serían calificados de mala praxis y sancionados en muchos países si fueran ejecutados por un médico, en otros lugares pasan inadvertidos al ser aplicados por un practicante no titulado.

En otros casos sí que existen evidencias. La ciencia actual sigue estudiando la eficacia y aplicación de estas medicinas, por lo que existe una necesaria cautela a la hora de admitir la eficacia general de estas medicinas.

El daño potencial por aplicar estas prácticas siempre está presente, a causa del retraso que se origina en aplicar el medicamento convencional que realmente podría aliviar o curar al paciente, lo que en el caso de una dolencia progresiva podría incluso resultar fatal a medio o largo plazo. Este es un factor que rara vez se toma en cuenta por quienes prescriben o toleran estos procedimientos «terapéuticos».

Cualquier práctica de medicina alternativa puede dejar de serlo si su eficacia quedara contrastada experimentalmente de manera científica, por lo que la distinción depende de los estudios disponibles hasta el momento. No existen por tanto dos tipos de medicina; solo se puede considerar como medicina a la que prueba sus fundamentos y eficacia, aunque sea de modo parcial. Sin embargo, es usual que quienes se dediquen al curanderismo no consulten la literatura científica (presentada en revistas médicas, con control de los pares [otros médicos investigadores]), proponiendo como novedoso algo que ya ha sido desechado hace mucho tiempo como inefectivo o incluso dañino.

Se utiliza en lugar de la medicina convencional. Un ejemplo de una terapia alternativa es el empleo de una dieta especial para el tratamiento del cáncer en lugar de la cirugía, la radiación o la quimioterapia recomendados por un médico convencional. Se refiere a las formas de medicina, generalmente tradicionales, que se asumen como equivalentes a la medicina oficial o moderna.

SEGÚN REGIONES:

Prácticas curativas y plantas medicinales en la costa:

EL CURANDERISMO O HERBALISTAS:

Hombres y mujeres que conocen la utilización de plantas medicinales.

• Sábila: para el cuero cabelludo contra la caspa.

• Ruda

• Manzanilla: Infusión de manzanilla sirve a los nervios, contra dolores de cabeza, contra jaquecas.

• Alfalfa: el jugo de alfalfa contra las hemorragias.

• Emolientes: diferentes hiervas.

• Molle: baños de vapor.

HUESEROS:

Personas que se encargan de los huesos y articulaciones.

PARTERAS O COMADRONAS:

Se ve pero en un índice muy bajo de mujeres atendidas por parteras.

CHAMANISMO:

La curación chamánica es un método espiritual pero no religioso de traer paz y alegría a través de la sanación personal. Utilizan plantas o hiervas alucinógena; ayahuasca, san pedro y la coca.

PLANTAS MEDICINALES:

PALTA

Esta especie puede alcanzar los 20 m de altura. Las hojas, de color verde medio a oscuro, se disponen de forma alterna a lo largo de los tallos, tienen de 12 a 25 cm de longitud. Las diminutas flores (5 a 10 mm de diámetro) de color amarillo verdoso producen frutos en forma de pera que pueden pesar de 100 a 1.000 g. La piel es de color verde oscuro y en ocasiones morado oscuro y casi negro, dependiendo de la variedad y grado de madurez. Su tamaño, aunque dependiendo de la variedad, es de unos 7 a 20 cm de largo y su diámetro máximo de unos 6 cm, con una gran semilla central (unos 5 a 6,4 cm de largo).

CAÑA DE AZUCAR

La Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo.

LUCUMA

La lúcuma es una fruta pequeña redonda de más o menos 10 cm. de diámetro, de color verde oscuro de aroma muy agradable, su comida es dulce de color amarillo intenso, su textura es harinosa y tiene una pepa o caroso pequeño de color marrón oscuro.

LA MANZANA

Es un fruto de estructura firme, carnosa, derivada del receptáculo de la flor. Las características físicas del fruto son muy variables. El color de la piel va desde el verde hasta el rojo muy oscuro, casi negruzco. El tamaño oscila entre un poco mayor que el de una cereza y casi tan grande como el de una toronja o pomelo mediano.

LECHUGA

Planta con raíz pivotante y ramificada de unos 25 cm. El crecimiento se desarrolla en roseta; las hojas se disponen alrededor de un tallo central, corto y cilíndrico que gradualmente se va alargando para producir las inflorescencias, formadas por capítulos de color amarillo (parecidos al diente de león) reunidos en corimbos. Según las variedades los bordes de las hojas pueden ser lisos, ondulados o aserrados.

Las semillas están provistas de un vilano plumoso

El Poro

Consta de 3 partes bien diferenciadas; hojas largas, lanceoladas color verde oscuro y verde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com