ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Tradicional

ylmorales7 de Marzo de 2015

4.818 Palabras (20 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 20

Medicina tradicional indígena

Editar 0 8…

Medicina Tradicional Indígena

La “medicina tradicional Indígena “ es una parte fundamental en la construcción del sistema de salud de México, por lo tanto es necesario explicar en qué consiste un sistema de salud y cómo se constituye el sistema real de salud en México.

Sistema de salud

Concebimos el sistema de salud como una forma de respuesta social organizada para hacer frente a las acechanzas de la enfermedad, el accidente, el desequilibrio o la muerte.

Sistema Nacional de Salud de México

• • Secretaría de Salud (SSa)*

• • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)*

• • Instituto de Salud y Seguridad Social para los Trabajadores del Estado (ISSSTE)

• • Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA)

• • Secretaría de Marina (SEDEMAR)

• • Petróleos Mexicanos (PEMEX)

• Poseen esquemas de atención a “población abierta”, no afiliada a esquemas de seguridad social. En el caso del IMSS, a través del Programa IMSS-Oportunidades

El sistema Real de salud de México

• • MEDICINA ACADÉMICA, MODERNA O ALOPÁTICA (Institucional y privada) Y MEDICINA HOMEOPÁTICA

• • MEDICINA DOMÉSTICA O CASERA

• • MEDICINA TRADICIONAL MEXICANA (Medicina indígena tradicional)

• • MEDICINAS ALTERNATIVAS O COMPLEMENTARIAS (Medicina tradicional china y acupuntura, naturismo, dígito-puntura, iridiología, etcétera)

Medicina tradicional Indígena…¿Qué es?

Se denomina "medicina tradicional indígena" al sistema de conceptos, creencias, prácticas y recursos materiales y simbólicos destinado a la atención de diversos padecimientos y procesos desequilibrantes, cuyo origen se remonta a las culturas prehispánicas, pero que, como toda institución social, ha variado en el curso de los siglos, influida por otras culturas médicas (española, africana, moderna), por los cambios en el perfil epidemiológico de las poblaciones y por factores no médicos de diversa índole (económicos, ecológicos, religiosos). Constituye un recurso fundamental para la atención a la salud de millones de mexicanos y es ejercida por terapeutas conocidos popularmente en español como curanderos, parteras, hueseros, hierberos, rezanderos, sobadores o graniceros, y en las lenguas indígenas como h'men o h’menoob (mayas), mara'akáme o mara’akáte (huicholes), h'ilol o h’iloletik (tzeltales, tzotziles), etcétera.

Los médicos tradicionales son terapeutas socialmente reconocidos que ofrecen sus servicios públicamente (dentro de su comunidad). Recurren a elementos de eficacia simbólica, que se reconocen y emplean como un elemento esencial de la curación (limpias, mandas, rezos, rituales, ceremoniales, lugares sagrados, amuletos, etc.)Los terapeutas tradicionales suelen, con frecuencia, ser expertos en las cuestiones de salud, pero también autoridades religiosas o civiles, conocedores del clima o consejeros sobre las técnicas de cultivo, e intérpretes de la cultura y de la ideología del grupo.

Complejos culturales e ideológicos de la Medicina Tradicional Indígena

• Persistencia de ideas, creencias y prácticas de origen prehispánico

* Relación macrocosmos/microcosmos

* Existencia de centros anímicos en el hombre (tonalli, yollo, ihíyotl, ch’ulel) e ideas animistas del entorno (lugares sagrados, ojos de agua, cementerios, etc.).

* Importancia de las relaciones interpersonales, preternaturales y sobrenaturales.

* Concepción dualista del ser humano (nahual, tona, animal compañero, sombra, etc.).

* Intensa religiosidad.

* Importancia de la eficacia simbólica.

Métodos de procedimientos de diagnóstico y curación.1.- Observación minuciosa, relato/diálogo, adivinación, sueños e interpretación de los sueños, “diálogos con la sangre” (pulsos), limpias, ingesta de plantas psicotrópicas, premoniciones o “avisos”, indagación en las conductas, valoración de factores emocionales, climáticos, sociales e interpersonales, etc.

2.-Ratificación o rectificación de diagnósticos previos formulados en otros modelos (p. e., de la Medicina Académica o de la Medicina Doméstica).

En ocasiones, el mismo procedimiento es de diagnóstico y curación: por ejemplo, las limpias o los masajes permiten al terapeuta tradicional identificar la causa o la naturaleza del daño, al mismo tiempo que inicia la curación.

Las “causas de demanda de atención de la Medicina tradicional” incluyen a las enfermedades, pero también a otros motivos no médicos (limpias de la nueva casa, protección de la milpa, rezos propiciatorios, conducción de ceremonias, etc.).Es frecuente la distinción entre “enfermedades del médico” y “enfermedades de la gente, del curandero, nuestras, de Dios”, de la brujería (“mal puesto”)La etiología (claramente bio-cultural) identifica factores climáticos, alimenticios, conductuales, interpersonales, preternaturales o sobrenaturales. Suele haber una fuerte dimensión ética en la etiología (“penas”, “castigos”, “daño”, etc.).

Las diez principales causas de demanda de atención de la medicina tradicional referidas por los terapeutas tradicionales en las 3,025 áreas atendidas por el Programa IMSS-COPLAMAR

Causa de demanda de atención %

• • 1. Mal de ojo 55.03

• • 2. Empacho 49.26

• • 3. Susto-Espanto 33.81

• • 4. Caída de mollera 30.75

• • 5. Disentería 22.57

• • 6. Aires 20.95

• • 7. Diarrea 18.72

• • 8. Torceduras (músculo-esqueléticas) 18.41

• • 9. Daño (brujería) 14.04

• • 10. Anginas 9.98

Fuente: ZOLLA, Carlos et al. Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, México, INI, 2000, 2 vols.

Los recursos terapéuticos materiales y simbólicos

• Plantas medicinales, psicotrópicas y rituales

• Animales medicinales y amuletos de animales o de alguna de sus partes

• Minerales

• Hidroterapia: temazcal, torito, baño de tina, baño de asiento, baño de vapor

• Lugares sagrados

• Mandas, rezos, amuletos, promesas, peregrinaciones, ofrendas, varas de poder o de mando, danzas, escapularios, alfileres (“seguritos”), tijeras.

En medicina tradicional indígena hay mucho aún por descubrir y por difundir. Lo cierto es que la UNAM ha hecho ya mucho por éste tema, por ejemplo su biblioteca digital de la medicina tradicional mexicana, o el proyecto México Nación Multicultural con una sesión especialmente dedicada a éste tema. Aquí la dirección de sitios de interés relacionados con el tema y de la biblioteca digital de la UNAM:

http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/index.php

http://www.cdi.gob.mx/participacion/dlupe/medicina_tradicional_indigena.pdf

http://bibliotecas.salud.gob.mx/gsdl/collect/publin1/index/assoc/HASHcad5.dir/doc.pdf

http://www.arqueomex.com/S2N3nMEDindigena74.html

http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/dmtdi.html

http://www.tlahui.com/

Medicina tradicional. Curando el alma... y un poco más

 Cultura

Share on emailMore Sharing Services5

Foto: Lorenzo Armendáriz

El médico tradicional o curandero es el intermediario entre los seres mágicos y el enfermo.

Por: Lorenzo Armendáriz

Adéntrate al fascinante mundo de la medicina tradicional en México, a través de los ojos de un experto, quien, tras años de estudio, nos comparte el ancestral conocimiento que poseen “brujos y curanderos”, heredado de generaciones.

La medicina tradicional que se realiza actualmente en México es una amalgama de prácticas curativas que existían desde antes de la llegada de los conquistadores, las introducidas por los españoles durante la Colonia y las provenientes del continente africano a través de los esclavos. Todas conformaron una gama de saberes y prácticas en torno al cuerpo humano, los humores, la flora y fauna, el medio ambiente y las fuerzas que dominan y regulan el complejo salud-enfermedad. Esta última no siempre es concebida desde el punto de vista individual, también es tratada familiar o colectivamente, ya que la enfermedad puede funcionar como un regulador social.

Estos saberes se distribuyen a lo largo del territorio mexicano en dos grandes áreas: la mesoamericana, es decir, centro y sur de México, y el norte, que inicia desde el occidente. La terapéutica mesoamericana es la más difundida y se centra en categorías como frío/caliente, cualidades que condicionan el conjunto de prácticas alimenticias, la herbolaria, las enfermedades y las prescripciones. El occidente es el paso transitorio de estos saberes hacia el norte de México, ya que allí encontramos este conocimiento mesoamericano pero también el norteño. Este último consiste de prácticas terapéuticas ligadas a transgresiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com