ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mega Represa De Diquis


Enviado por   •  21 de Mayo de 2014  •  6.369 Palabras (26 Páginas)  •  226 Visitas

Página 1 de 26

Megarepresa Diquís

Paola Saborio Universidad de Costa Rica

En cuanto al Proyecto Hidroeléctrico Diquís (PHD), Costa Rica debería plantearse la interrogante. ¿Marchamos hacia un Desarrollo Sostenible? ¿Ó simplemente a la construcción de una ideología pro globalización pasando por encima de los Derechos Humanos de pueblos indígenas y comunidades rurales? A continuación se verá un análisis de los diferentes actores que giran en torno a la construcción de esta represa, sus consecuencias tanto positivas como negativas y las recomendaciones para dar un paso efectivo en cuanto a desarrollo humano sostenible.

Este megaproyecto nace en la década de los 60 con un nombre diferente, y aunque situado también en la Zona Sur, se planteaba realizar principal sobre el río Grande de Térraba. Este era el Proyecto Hidroélectrico Boruca, que era una buena opción de aprovechamiento de la cuenca, sin embargo debido a "razones técnicas surgidas a partir de una consultoría entregada por el consorcio colombiano INGETEC en el 2002" (Perez, B. 2011) y a constantes protestas de las comunidades implicadas, como los indígenas de Curré, el ICE decidió anunciar en el 2006 que las actividades relativas con este proyecto terminarian. No obstante desde el 2004, de modo interno, el ICE comenzó a plantearse la posibilidad de un nuevo proyecto, pero esta vez desembocando en la cuenca del río General Superior. Así nace el Proyecto Hidroeléctrico Veraguas, que luego adopta el nombre de Diquís gracias a un concurso donde participó la población estudiantil.

El ICE y el Banco Interamericano de Desarrollo aseguran que el Diquís es el resultado de la revisión de las implicaciones que se observaban en el Boruca, encontradas gracias al préstamo a través del Programa del Desarollo Électrico III. Siguiendo la ficha técnica presentada al Banco, se da una comparación entre ambos proyectos en el cual El Diquís posee soluciones más viables en materia presupuestaria costando $493,7 millones menos. En cuanto al territorio inundado, El Diquis presenta 3885 hectáreas menos, en las cuales 726 representan territorio indígena, 600 áreas del bosque y en total cubre 6815 hectáreas, según su informe Una Mirada al Diquís. Por otro lado el Boruca, a pesar que pudo brindar una potencia de 709 MW, cubria un area de 10700 hectáreas, requeria la reubicación de 1943 personas entre las cuales 839 eran indígenas de las tribus Curre, Las Vegas de Chánguena y Lagarto, inundaría 2500 hectáreas de bosque y afectaría 38 sitios arqueológicos más que el Diquís.

El contexto social y ambiental actual del Diquís hay que verlo desde el del Boruca ya que

"si bien ambos tienen características muy diferentes y sus áreas de embalse pudieran considerarse cosas aparte, comparten una misma zona de interés e incluso se traslapan en cuanto a la zona de embalse y obras a desarrollar. El compartir una misma región y ese traslape, fue un golpe de suerte y un movimiento técnico – político muy conveniente para el ICE, ya que los cuarenta años de investigaciones en la región en el marco del PHB no se verían como un esfuerzo en vano, sino como la base de insumos técnico – ambientales para impulsar la nueva opción" (Pérez, B. 2011)

A pesar de ser un punto de obligatorio acatamiento para empezar a dar paso a este tipo de proyectos, El Boruca nunca realizó un espacio de comunicación entre las comunidades y actores sociales. Las reacciones de varias organizaciones comunales provocaron daños en la zona de los que nunca se pudieron recuperar, por ejemplo los habitantes de Potrero Grande, ante la incertidumbre de cómo les afectaría el megaproyecto, decidieron abandonar la zona y la inversión se trasladó a otros pueblos como Buenos Aires de Puntarenas, por lo que el valor de las tierra bajó.

Ante esta situación el único actor que se benefició en ese momento, es la trasnacional PINDECO, ya que adquirieron grandes extensiones de tierra para el monocultivo de piña, "generando un severo deterioro al medio ambiente, lo que fue denunciado ante SETENA y otras instancias en el 2008" (Perez, B. 2011) Las poblaciones indígenas potencialmente afectadas, corrían el riesgo de sufrir expropiaciones de sus territorios incluso expulsiones por parte de entidades públicas, dado que los territorios de Boruca, Térraba y Rey Curré, pertenecen al Instituto de Desarrollo Agrario (IDA).

"Con estos hechos, el gobierno está incumpliendo la Ley Indígena (Ley No. 6172 del 29 de noviembre de 1977) y el Convenio sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (Ley No. 7316 del 3 de noviembre de 1992), más conocido como Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.)" (CDI. 2002)

Analizando El Boruca como antecedente del Diquís, podemos ver como el ICE ha venido esquivando tanto parámetros internacionales como nacionales, dándole más importancia a Decretos Ejecutivos, que a las propias leyes que regulan materia ambiental y de derechos humanos, sin contar con el hecho que este leyes tiene mayor importancia que los decretos. Empezamos haciendo esta denuncia ya que el actual Proyecto Hidroelectrico Diquís fue declarado en el 2008 " Conveniencia Nacional e Interés Público", por medio del decreto N.34312-MP-MINAE. La represa contará con una altura de 170mts y el nivel del embalse será de 300 m.s.n.m; su Casa de Maquinas estará ubicada a 4km de Palmar Norte, por lo que habrá un tunel de 11km que atraviese la Fila Brunqueña, para luego depositar el agua en el cauce del río Grande de Terraba.

La construcción de un megaproyecto hidroeléctrico de la envergadura del PHED, no puede sustraerse de un diagnóstico-plan nacional de las políticas estatales en materia energética. Los diagnósticos oficiales respecto a identificar las necesidades nacionales presentes y futuras de la demanda, así como la oferta energética en general, se vienen realizando según esquemas de endeudamiento e inversión aperturista. Tales son los casos de la cogeneración eléctrica, los distintos proyectos de ley de apertura del mercado eléctrico, el endeudamiento en la construcción de represas como Pirrís, Reventazón y el mismo PHED. El decreto de conveniencia nacional del megaproyecto El Diquís, N.° 34312, carece de entrada de los fundamentos y estudios técnicos, para declaratoria de conveniencia nacional del megaproyecto, lo cual constituye un vicio de violación de la ley, haciendo referencia a los artículos 3 inciso m), 19, inciso b), y 34 de la Ley Forestal N.° 7575, por falta de aplicación e indebida interpretación de estos, así como del principio de razonabilidad constitucional en materia ambiental. Dicho decreto incluso reconoce en su texto, que no existe para el momento de su publicación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39 Kb)  
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com