ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología de las Investigaciones “Abandono de perros en la vía pública”

GrisselCalderaTrabajo4 de Marzo de 2014

833 Palabras (4 Páginas)668 Visitas

Página 1 de 4

Trabajo Práctico

Metodología de las Investigaciones

“Abandono de perros en la vía pública”

Integrantes: .Beviacqua Valentina

.Bocco, Melisa

.Robinet, Yamila

Profesoras: .Gonzales, Rita

.Martini, Celina

Año Lectivo: 2011

Fecha de Entrega: 07-10-2011

Introducción:

Este trabajo de investigación lo realizamos basadas en el problema que implica a los perros abandonados en la vía pública de la ciudad de Rio Cuarto, para ello buscamos información en la municipalidad de la ciudad y en distintas asociaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales.Problema:

Cuáles son las causas de tantos perros abandonados en la vía pública

¿Qué se puede hacer para solucionarlo?

Objetivos:

• Identificar cuáles son los motivos de abandono de perros en la vía pública.

• Aconsejar a la gente que castre a las hembras para evitar sobre población canina.

• Concientizar a las personas que no abandonen a sus mascotas para reducir los animales abandonados en la vía publica.

Hipótesis:

• Que la familia adoptiva no tenga los recursos suficientes como para darle una vida digna a la mascota.

• Que no tenga el espacio adecuado

Desarrollo:

En la ciudad existe un área llamada Zoonosis que corresponde al Edecom (Ente Descentralizado de Control Municipal), especialmente que se preocupa por los animales que se encuentran en la vía pública, más específicamente de los perros de la periferia, de barrios.

Desde esta área existe una gran preocupación por la cantidad de perros que hay en la ciudad, sobre todo en los barrios periféricos. Se considera que es necesario llevar adelante actividades que impidan la reproducción desmedida de estos animales y que los dueños de los mismos asuman responsabilidades.

“Estamos lanzando el Programa de Control de la Población Canina que tiene varios pilares: uno es la EDUCACIÓN, creemos que sin toma de conciencia de la población para participar de los programas y para asumir una tenencia responsable de las mas-cotas no es posible llevar adelante el control; y otro es la CASTRACIÓN que debe ser masiva y perdurable en el tiempo y eso hemos empezado a hacer este año”. Explica Marcelo Carranza jefe del departamento de Zoonosis.

En la ciudad hay una población de aproximadamente 45.000 perros, de los cuales el 40% son hembras y el 60% de estas perras paren sin control.

Desde el año pasado se están realizando castraciones en distintos puntos de la ciudad. Para esta tarea, se han incorporado tres veterinarios que han incrementado en un 80% el número de esterilizaciones, que alcanzan los diez perros por día. “Vamos visitando los barrios casa por casa o en puestos sanitarios. Se hace castración, vacunación antirrábica y desparasitación interna y externa que es control de sarna y garrapatas”. Detalla Stella Maris Oberto, jefa de control de población canina.

Hasta el momento las actividades se han realizado en los barrios Oncativo y Cola de Pato y próximamente trabajarán en San Eduardo y Ciudad Nueva. “Vamos por los barrios periféricos porque allí es altísima la población. Esto es importante porque también realizamos desparasitaciones para prevenir que las parasitosis se transmitan a las personas, principalmente a los niños”, destaca Oberto. En este sentido, Carranza explica que la gran cantidad de perros que se encuentra en estos barrios se debe a que muchas personas abandonan las crías en estos sectores.

Las castraciones también se llevan a cabo diariamente, por la mañana, en el centro Irma Figueroa, ubicado en Achalay y Ecuador.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com