ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Moivaciones Del Investigador

valenciax2 de Mayo de 2015

571 Palabras (3 Páginas)204 Visitas

Página 1 de 3

Motivaciones

La motivación es la energía interior que inicia, ayuda y mantiene objetivos orientados a los comportamientos.

En palabras simples, es lo que induce a la acción.

No importa si se trata del simple acto de beber agua cuando se tiene sed o para leer el libro para adquirir el conocimiento, es este el proceso que nos empuja a realizar acciones y lograr los objetivos que se conoce como motivación.

Existen numerosas opiniones y teorías relacionadas con la motivación.

Diferentes teorías incluyen:

Teoría Humanista

Teoría del Instinto

Teoria del impulzo

La persistencia, la persistencia es el esfuerzo constante para alcanzar un objetivo a pesar de los obstáculos pueden existir.

Intrínsecos o extrínsecos.

En la motivación encontramos varios tipos de motivaciones que a continuación serán explicadas cada una:

Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo.

Motivación negativa. Es la obligación que hace cumplir a la persona a través de castigos, amenazas, etc. de la familia o de la sociedad.

Motivación Intrínseca (MI)

Motivación Extrínseca (ME)

Es extrínseca cuando el alumno sólo trata de aprender no tanto porque le gusta la asignatura o carrera si no por las ventajas que ésta ofrece.

Contraria a la MÍ, la motivación extrínseca pertenece a una amplia variedad de conductas las cuales son medios para llegar a un fin, y no el fin en sí mismas

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología de la posmodernidad, que nació como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en los años sesenta y que involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado «contracultura».

La psicología humanista es una escuela que pone de relieve la experiencia no verbal y los estados alterados de conciencia como medio de realizar el pleno potencial humano.

Surgió como reacción al reduccionismo del conductismo y al psicoanálisis ortodoxo freudiano, dos teorías con planteamientos opuestos en muchos sentidos, pero que predominaban en ese momento; hay que aclarar que ―contrario al conductismo (de pensamiento monista, materialista y determinista)― el psicoanálisis se fundamenta en la filosofía humanista y desde siempre ha pretendido que la persona sea responsable de sí misma y de su devenir, por tanto esta última ha dado muchos aportes al desarrollo de la psicología humanista que hoy se conoce y se posiciona como parte de la psicología de la posmodernidad. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a variables cuantificables (conductismo), o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los aspectos negativos y patológicos de las personas (la enfermedad humana).

Teoría del impulso

Teoría del instinto

Los instintos son formas de tensión específica de la energía psíquica, de acción dinamizante, que expresan las necesidades corporales y que producen todos los fenómenos característicos de la vida. Significan una presión que produce la necesidad de una reacción y que compele a ejecutarla, y que se percibe como una necesidad y no como una sensación por la que se provoca esa necesidad. Las actividades psicológicas y sociales son determinadas por la necesidad constante de reducir esas tensiones, que son producidas por los instintos, que constituyen el impulso motor de la vida humana

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com