ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografia Mercado Común del Sur

Lucialeon1323 de Noviembre de 2012

3.507 Palabras (15 Páginas)2.417 Visitas

Página 1 de 15

Monografía

Mercado Común del Sur

Introducción

En la siguiente monografía desarrollaré un poco la historia de el Mercado Común del Sur, los países que lo integran y brevemente la función de Argentina en el mismo, acuerdos entre países, objetivos, principales hitos y un organigrama de la estructura institucional del Mercosur.

Elegí este tema para hacer un breve desarrollo de que se trata el Mercosur, sus funciones, objetivos, historia y su composición.

1

Desarrollo

El Mercado Común del Sur (Mercosur), en portugués Mercado Comum do Sul (Mercosul), en guaraní Ñemby Ñemuha, es un bloque subregional integrado por Argentina,Brasil, Paraguay (actualmente suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del Protocolo de Ushuaia)2 3 4 Uruguay y Venezuela.5 Tiene como países asociados aBolivia, Chile, Colombia, Perú, y Ecuador.6 Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción, que estableció:

La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre países, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados partes y la armonización de las legislaciones para lograr el fortalecimiento del proceso de integración.

Actualmente, el Mercosur también permite la libre circulación de los ciudadanos del bloque. Los idiomas oficiales de Mercosur son el español, guaraní y el portugués.

El tratado de creación fue firmado en Asunción el 26 de marzo de 1991, aunque los antecedentes de la integración regional se remontan al 30 de noviembre de 1985, fecha de laDeclaración de Foz de Iguazú que selló un acuerdo de integración bilateral entre Argentina y Brasil. A su vez, su existencia como persona jurídica de Derecho Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de diciembre de 1994, que entró en vigor el 15 de diciembre de 1995. El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancelexterno común, y desde 1999 existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes, aunque exceptuando a una serie de productos, y entre ellos el azúcar y el sector automotriz.7 8

El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo, tiene un PBI de 3,3 billones de dólares, lo que representa el 82,3% del PBI total de toda Sudamérica. Cubre un territorio de casi 13 millones de kilómetros cuadrados y cuenta con más de 270 millones de habitantes (cerca del 70% de América del Sur). Siete de cada diez sudamericanos son ciudadanos del Mercosur.9 10

Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, y Perú, también tienen estatus de Estado Asociado.

2

Historia de Mercosur

Líderes brasileños reunidos con Lula y Celso Amorim (Relaciones Exteriores).

Bandera de Mercosur siendo enarbolada enBrasilia.

 El 30 de noviembre de 1985 los presidentes de Argentina y Brasil, Raúl Alfonsín y José Sarney respectivamente, suscribieron la Declaración de Foz de Iguazú, «piedra basal del Mercosur». En 2004, Argentina y Brasil resolvieron conjuntamente que el 30 de noviembre se celebrara el Día de la Amistad Argentino-Brasileña.11

 El 29 de julio de 1986 se firmó el Acta para la Integración Argentina-Brasileña. Mediante este instrumento se estableció el programa de Integración y Cooperación entre Argentina y Brasil (PICAB), fundado en los principios de gradualidad, flexibilidad, simetría, equilibrio, tratamiento preferencial frente a terceros mercados, armonización progresiva de políticas y participación del sector empresario. El núcleo del PICAB fueron los protocolos sectoriales en sectores claves.

 El 6 de abril de 1988 se firmó el Acta de Alvorada, mediante el cual Uruguay se suma al proceso de integración regional.

 El 29 de noviembre de 1988 se celebra el Tratado de Integración, Cooperación y Desarrollo. El Tratado fijó un plazo de 10 años para la remoción gradual de las asimetrías.

 El 6 de julio de 1990 se firmó el Acta de Buenos Aires, acelerando el cronograma de integración y fijando la fecha de 31 de diciembre de 1994 para conformar el mercado común.

 El 29 de marzo de 1991, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el Tratado de Asunción, que adoptó el nombre Mercosur, le dio una estructura institucional básica y estableció un área de libre comercio.

 En junio de 1992, en Las Leñas, se estableció el cronograma definitivo hacia la constitución del mercado común. 3

 El 17 de diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que puso en marcha el Mercosur.

 El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur12 mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, pero el parlamento de Paraguay no lo aprobó, alegando una supuesta falta de democracia en Venezuela.13

 El 22 de junio del 2012, como respuesta a la remoción del presidente de Paraguay, Brasil sugirió expulsar a Paraguay del bloque,14 mientras que Argentina retiró su embajador.15Finalmente, Paraguay fue suspendido tanto del Mercosur como de la UNASUR.

 El 28 de junio de 2012 se decretó la suspensión de Paraguay en la injerencia de las decisiones del Mercosur, hasta sean efectuadas elecciones democráticas programadas para el 2013. En la reunión efectuada el 30 de julio de2012 en Brasilia, los países plenos determinaron el dar el visto bueno a la final incorporación de Venezuela como miembro pleno, la cual se hizo efectiva el 12 de agosto de 2012.

 La Argentina forma parte del bloque regional conocido como Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay Uruguay y Venezuela, como consecuencia del tamaño del bloque económico Mercosur, las relaciones comerciales entre la Argentina y Brasil aumentaron hasta volverse de primera importancia para ambos países. En mayo de 2002 comenzó un proceso de desequilibro en la balanza comercial entre ambos países, fuertemente deficitario para la Argentina, que ha sido motivo de preocupación para empresarios y funcionarios de ese país.151 En 2006 los gobiernos de Argentina y Brasil firmaron una serie de acuerdos bilaterales, entre los que se encuentra la cláusula de adaptación competitiva y los acuerdos referidos a los intercambios comerciales del sector de los automotores. El propósito de ambos acuerdos es reducir las asimetrías presentes en el bloque.152

 Economía Argentina según el FMI (1980-2011)153

 El Acuerdo entre Argentina y Brasil

Tras una larga negociación que se extendió a lo largo de un año, Argentina y Brasil acordaron la incorporación de un Mecanismo de Adaptación Competitiva (MAC) para regular el intercambio comercial bilateral. Los gobiernos sostienen que la medida estimulará el intercambio y las inversiones extranjeras en el bloque, al aportar a la seguridad jurídica. El MAC propuesto por Argentina habilita a cualquiera de los dos países a aplicar una salvaguarda en caso de que una subida de las importaciones desde el otro socio perjudique a su industria local. Argentina continuará usando las licencias no-automáticas como un instrumento para controlar el flujo de importaciones al país cuando lo juzgue conveniente. Brasil y Argentina ya poseen otros acuerdos de autolimitación en sectores sensibles, como electrodomésticos, autopartes, textiles y calzados, que deben ser renovados.

 En caso de confirmarse el daño, el país importador podrá aplicarle al producto cuestionado un cupo anual o una tarifa igual al 90% del arancel externo común del Mercosur. Luego, un grupo de expertos de la Argentina, Brasil y un tercer país decidirá si la sanción es correcta o no, mientras la comisión de monitoreo del comercio bilateral –creada en octubre de 2003– vigila el flujo global del intercambio e insta a las partes privadas a resolver los conflictos eventuales.

 Argentina tuvo en 2005 un déficit de 3.676 millones de dólares en su balanza comercial con Brasil, casi el doble que en 2004.

El año pasado, el desequilibrio con Brasil representó una media mensual de u$s 306 M, en enero de 2006 esa media cayó a los u$s 183 M, a consecuencia de la pérdida de dinamismo de las importaciones argentinas.

 Los puntos más controvertidos de la negociación giraron en torno a los procedimientos que se usarán para demostrar que ciertas importaciones son dañinas para un sector industrial y los plazos que se abrirán en cada caso para aplicar la cláusula.

 Las negociaciones fueron conducidas por los secretarios argentinos de Industria, Miguel Peirano, y de Relaciones Económicas Internacionales, Alfredo Chiaradía, y por el vicecanciller brasileño, Samuel Pinheiro Guimaraes, y el secretario de Desarrollo de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com