ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

México sobre la cuerda floja ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio

tesa_hrDocumentos de Investigación14 de Febrero de 2018

5.436 Palabras (22 Páginas)244 Visitas

Página 1 de 22

México sobre la cuerda floja ante la renegociación del Tratado de Libre Comercio

¿La renegociación del TLCAN, la cual podría implicar su posible anulación, representa una amenaza real a la economía de México o podría representar una oportunidad de crecimiento y desarrollo?

¿Cuáles son los puntos a tratar en la renegociación del TLCAN, cuál es la posición de México en búsqueda de sus intereses y cuál ha sido el impacto real en la economía del país con el TLCAN?

En este artículo de investigación busco demostrar la importancia de analizar los diversos escenarios que se pueden presentar ante la renegociación del TLCAN que incluyen a México, EUA y Canadá;  de qué manera México puede sacar provecho e impulsar su economía, incluso si el TLCAN fuera anulado, ya que más allá de ser una amenaza para el desarrollo del país, México puede impulsarse para crecer enfocándose en invertir en los sectores agropecuarios y energéticos, así como invertir en tecnología de vanguardia para el desarrollo de las ciencias y la investigación por mencionar algunos, ya que ha sido su error no invertir en el mercado nacional impidiendo su crecimiento; en tiempos de crisis y cambio, crecer es la única opción.

 

El TLCAN es un tratado que ha permitido que los países de América del Norte puedan comercializar libremente, sin embargo tras las amenazas del presidente de EUA, Donald Trump, pareciera que el TLCAN podría ser anulado lo cual golpearía fuertemente la economía de México dificultando su crecimiento económico, sin embargo considero que ante este escenario es importante analizar la manera en la que México pueda beneficiarse de dicha renegociación, incluso si fuera anulado dicho tratado, México tiene una ventana de oportunidad sobre la cual tiene que enfocarse para impulsarse y crecer. Es importante reflexionar y analizar los diversos escenarios que pueden presentarse tras la renegociación del TLCAN y tener a toda costa, de ser necesario un plan B.., si la renegociación no resulta como se tiene esperado; es tiempo de que México planee diferentes soluciones las cuales sean rentables para llevarse a cabo, beneficiando a todos los mexicanos y a nuestra economía en búsqueda del desarrollo.

Si el TLCAN fuera anulado, México tiene la oportunidad de ser más competitivo comenzando a explorar nuevos mercados de exportación sobre  sus productos como a Sudamérica o con otros países, así como también tiene la oportunidad de invertir en el sector tecnológico, energético y agropecuario.

Es cierto que el TLCAN  ha impulsado la economía de México permitiendo el libre comercio entre naciones, permitiendo a nuestro país exportar al menos el 80% de su productos a EUA libremente de aranceles, así como también permitió la entrada de inversión extranjera al país, lo cual  propició a  una liberación económica entre naciones Norteamericanas, sin embargo, el TLCAN también devaluó los salarios en México y propició a que se dejara en segundo plano la modernización e inversión propia en recursos energéticos y de transformación como en las refinerías del petróleo, igualmente impactó de manera sustancial en el sector agrícola mexicano, ya que las condiciones de miseria y marginación se acentuaron en el campo, y los supuestos que se esperaban tras el TLCAN para reactivar  económica y productivamente las actividades agropecuarias, no tuvieron lugar; decayó fuertemente la producción nacional de semillas mejoradas, quedando a merced de las importadas, así como también se minimizaron las actividades de investigación y creación de tecnologías agroalimentarias; desplazó el mercado nacional beneficiando solo un pequeño porcentaje dejando en el olvido la integración completa de la economía del país. Es por eso que ante la situación de renegociación del TLCAN, México tiene la oportunidad de salir del estancamiento económico en el que se encuentra y poder primordialmente, elevar el salario de los trabajadores, así como elevar la competencia entre otros países, igualmente  impulsar sus propios productos y sectores económicos para que éstos se desarrollen y permitan un crecimiento del país, así como también proteger el flujo de inversiones a nuestro país.

El TLCAN es un tratado que se pensó para generar crecimiento, distribución del ingreso y de integración de las economías entre Canadá, EUA y México. Sin embargo, las estrategias utilizadas no resultaron ser exitosas como se tenía esperado, ya que sus mecanismos contrajeron la economía, el poder adquisitivo y concentraron más el ingreso y la riqueza abriendo más la brecha entre la pobreza y riqueza en México, causando que nuestro país sea co-dependiente de EUA. (Cabrera, 2015).

Es por ello que se ha buscado renegociar el TLCAN  de forma que los tres países involucrados se vean beneficiados a través de éste, deben exponer sus objetivos propios como naciones y sus intereses comerciales. Durante las próximas negociaciones respecto al acuerdo, México tiene como eje 10 objetivos principales sobre los que se quiere basar y dirigir para lograr una posible negociación con EUA, sobre los cuales toca el tema de los derechos de los migrantes mexicanos en EUA, así como asegurar el flujo libre de las remesas, combatir el comercio ilícito de armas y dinero entre naciones, trabajar por una frontera que una y no que divida, así como también México se compromete a elevar el salario y proteger el flujo de inversiones en México; también se tiene considerado incluir al TLCAN nuevos sectores como el de telecomunicaciones, energía o el comercio electrónico.

El objetivo es integrar, impulsar y desarrollar las economías de los tres países participando activamente unos con los otros en búsqueda del progreso, México no quiere perder la oportunidad de crecer y desarrollarse económicamente.

Como se ha visto,  el TLCAN tiene como objetivo ser una opción viable que permita el desarrollo de México económicamente, sin embargo hasta ahora, no ha logrado causar el impacto que se tenía pensado, ya que suponía generar salarios bien pagados y  además reducir la brecha entre México y Estados Unidos, una razón más por lo que es necesario cambiar el marco legal y comercial del Tratado. La economía de México ha crecido un 2.5 %  en promedio al año con el TLCAN, lo cual representa una fracción de lo que se necesita para poder ofrecer los empleos y la prosperidad prometida por sus impulsores del tratado que beneficiaría e impulsaría la economía, cuando la realidad es que más de la mitad de los mexicanos todavía viven en la pobreza desde 1993 a la actualidad. (Esquivel, 2017)

Expertos critican y aseveran que parte del fracaso del TLCAN para lograr alcanzar su máximo potencial recae en el gobierno mexicano, ya que en vez de utilizar el tratado como base para crecer e invertir en los diversos sectores económicos del país, el gobierno utilizó el acuerdo como una salida “rápida” para los problemas económicos, donde no tuviera que invertir más que en el comercio de sus productos y facilitar el aterrizaje e inversión de empresas fuertes extranjeras que trajeran empleo a México, pese a que el salario de éste sea el mínimo.

Dentro de los inconvenientes tras el mal uso del TLCAN en México, se perdieron en el sector agrícola dos millones de puestos de trabajo debido al tratado, el cual  benefició a las industrias americanas altamente subsidiadas, que cultivan alimentos como el maíz en detrimento de los agricultores mexicanos; México sigue dependiendo de una gran cantidad de importaciones procedentes de EUA, ya que el gobierno mexicano no ha establecido políticas para proteger a las empresas mexicanas. (Turner, 2017)

El TLCAN ha agudizado nuestra dependencia alimentaria con EUA; tan solo desde 1980 a 1994 las exportaciones de productos agrícolas crecieron más de 200%, mientras que las importaciones representaban apenas un 28%, lo cual curiosamente se invirtió tras el TLCAN, ya que las exportaciones actualmente  sólo crecieron 50% y las importaciones crecieron extraordinariamente, alcanzando el 176%, lo cual nos habla de la cantidad de productos alimenticios extranjeros que consumimos. (Garduño, 2017). Esto quiere decir de otra forma que se tiene un campo en regresión, económicamente estancado y sin competitividad, en constante abandono de tierras, ya que además los fondos federales para la inversión agropecuaria bajaron en una cifra importante, y elevando el costo de fertilizantes y semillas para los campesinos, lo cual de manera indirecta y directa está propiciando día a día  la delincuencia por la falta de empleo y la elevación de marginación en la población.

Es importante reconocer que el TLCAN no es una panacea para México, por lo que ante la renegociación del tratado, el gobierno debe desarrollar una política u estrategia más amplia e integral que permita ejercer las inversiones necesarias para que el acuerdo sea finalmente la palanca que transforme la economía. (Malkin & Ahmed, 2017).

Por otro lado, ¿Si el TLCAN no fuera anulado pero renegociado a fin de los intereses de EUA, o mejor dicho, de acuerdo a los intereses del presidente Donald Trump, existiría la posibilidad de que México renunciara al tratado? O se adaptaría a los nuevos cambios y regímenes impuestos por la potencia incluso si eso significara doblegar sus intereses? Sí, México renunciaría dado que una de las propuestas provenientes de EU son la de incrementar 62.55 a 85% el contenido regional para la fabricación de vehículos para lo que México y Canadá se niegan a aceptar rotundamente, razón misma por la cual el presidente Donald Trump pondría como solución salir del Tratado quedando anulado y obligando tanto a México como Canadá a regirse junto con EU a los regímenes de la Organización Mundial del Comercio (OMS). (Blanco citado por Cantera, 2017, pp.1).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb) pdf (382 Kb) docx (110 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com