Nacionalismo cultural
24fw4fTarea21 de Abril de 2023
763 Palabras (4 Páginas)257 Visitas
NACIONALISMO CULTURAL.
José Vasconcelos ha sido destacado como una de las figuras más importantes de la Revolución Mexicana, del nacionalismo y las instituciones del nuevo régimen, después de la guerra revolucionaria para Vasconcelos educar significaba enseñar los valores humanos. Que con el apoyo de Álvaro Obregón como presidente de la republica fundaron la secretaria de educación pública en 1921. Vasconcelos imaginaba un proyecto titánico imbuido de sentimiento nacionalista, dicho proyecto se caracterizaba por tener la aprobación del Estado y tener un soporte financiero firme para abarcar a toda la nación.
Apenas llego a ser rector emprendió una serie de giras por el país para dar a conocer su nuevo proyecto, por medio del cual quería abolir la explotación de los más débiles y que fuera un instrumento de cultura que eleve el nivel espiritual de los mexicanos, llamo a los maestros a emprender una cruzada contra la ignorancia, por medio de las misiones culturales. Para Vasconcelos atender la educación rural era importante, por lo cual incluye ideas innovadoras para la educación rural, hace del programa de educación una “santa cruzada contra la ignorancia”, otra fue construir y reparar las escuelas e incrementar el número de profesores y sus salarios, también promovió reformas en favor de la enseñanza y en la formación de los profesores, por medio de cursos de invierno y misiones culturales, reitera la idea de hacer al maestro el dinamo de la regeneración nacional.
En la aplicación de estas idas Vasconcelos se hizo aliado de los maestros y maestras, y por primera vez se valoró el papel de la mujer en tales tareas. Las artes como parte de la difusión cultural son gracias a él, que creía que la expresión del ser humano solo podía alcanzarse por la vía de la creación artística, decía que la educación y la cultura iban de la mano y no podían separase. El maestro ideal para Vasconcelos era una mezcla de sabio y artista como los educadores místicos y religiosos del pasado.
Al llegar a la SEP, impulso una doble misión; arrancar a la población de la barbarie y a la cultura de la estupidez anémica de las clases provincianamente culta, y agrupo a alguno de sus “amigos” entre grupos: Educación, Bellas artes y Bibliotecas, para la creación de símbolos identitarios, libros donde se pretendía unificar la nación.
En su encuentro con sus colegas de ateneo tiene una mirada hacia la historia y la cultura y la sociedad. Fue entre 1920 y 1930 cuando surgen expresiones de tradiciones populares bailes, canciones y atuendos como espejo de algo meramente mexicano, por ejemplo, la canción vernácula, del baile “El Jarabe”. Estas iniciativas de arte cultural fructificaron, en 1923 el director de departamento de cultura indígena propuso la creación de una exposición permanente de artesanías populares, es decir mediante libros, revistas, exposiciones, festivales y discursos promovidos por la secretaria de educación pública, convierten las artes populares en patrimonio cultural protegido por el Estado.
El momento más alto de representación por medio del muralismo lo alcanzo Diego Rivera en las paredes de Palacio Nacional, con su obra seccionada en tres partes, el México antiguo (1929), de la conquista a 1930 (1921_ 1930) y México de hoy y el mañana (1934_ 1935). El método que relata Rivera, Siqueiros u Orozco no radica en una nueva interpretación del pasado o de la historia si no de haberle dado cavidad física y visual a los campesinos, obreros y grupos populares que hasta entonces eran ignorados por la histografia tradicional.
Por
...