ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación y el nacionalismo cultural.

pipersTarea14 de Enero de 2017

935 Palabras (4 Páginas)1.217 Visitas

Página 1 de 4

   

La educación y el nacionalismo cultural

 Como resultado de la Revolución Mexicana y de llevar la educación al pueblo, las misiones culturales se crearon en el año de 1923, estando en la presidencia el general Álvaro Obregón y como primer secretario el ilustre José Vasconcelos que da a conocer la Secretaria de Educación Pública por medio de las campañas, donde el maestro era el actor principal de las  santas cruzadas contra la ignorancia.

      “Organicemos entonces un ejército de educadores   que sustituya al ejercito de los destructores”, con estas palabras José Vasconcelos hizo el llamado a la clase intelectual para que se unieran a la reconstrucción  del país. Su punto de partida era que la educación y la universidad debían de participar en la  reconciliación de los grupos que la guerra civil habían dividido y así como en la reconstrucción del país. Promueve reformas a los sistemas de enseñanza  y la formaciones profesores  con los “cursos de invierno”  que eran cursos de  capacitación para profesores de primeras letras y maestros rurales y las “misiones culturales” que eran utilizadas para  promover la enseñanza del civismo y patriotismo en la población rural e indígena , el objetivo era doble: formar maestros dinámicos y adaptables al medio rural e impulsar a las comunidades indígenas vínculos de solidaridad que  afirmaran una cultura nacional, en este proceso el papel que se le asignó al maestro fue de motor de la reconstrucción nacional así como de salvaguarda de la identidad nacional. Es en esta  primera etapa donde se le valorando a la mujer en estas tareas, no como acompañante sino como ejecutora de dicho movimiento educativo.

     La misión del maestro rural fue entonces la de salvar a la comunidad indígena que se le había encomendado  mediante el mejoramiento de la comunidad por medio de un plan nacional de educación  que apostaba que al construir nuevo campesino el cual tiene control sobre sus actos, lejos de la esclavitud , simultáneamente se edificaría una nación fuerte de hombres libres. Las diferencias sociales, económicas y culturales, se vinculó con la vocación de integrar al campesino  a la nación debido que existía atraso económico y cultural por su aislamiento.

Ante la desorganización general de la enseñanza, la total ausencia de políticas en materia de alfabetización y los escasos fondos presupuestarios destinados para esta obra, Vasconcelos,  decidió  buscar  una  alternativa  para  llevar  adelante  este  proyecto  que  consistió en una Campaña contra el analfabetismo, entre 1920 y 1924. Dos momentos básicos  fueron  necesarios  para  la  instrumentación  del  mismo:  el  primero  consistió  en  una campaña junto a colaboradores voluntarios  y con el apoyo de la iniciativa privada.

El segundo momento corresponde a una toma de conciencia por parte de las autoridades de la SEP en cuanto a la complejidad y los aspectos técnicos del problema, por lo cual se  lleva  adelante  una  reorganización  de  medios,  recuperación  y  puesta  en  valor  de  la  escuela  rudimentaria  y  el  papel  y  función  fundamental  de  los  maestros  ambulantes.

      La concepción de ciencia que tiene Vasconcelos, es un elemento necesario para explicar su proyecto científico-humanista. La ciencia en efecto, no es una simple interpretación matemática formal de la realidad (sumisión de la realidad a formas), sino el descubrimiento de que los objetos sensibles se mueven con independencia de las formas del discurso y según sus propias, precisas y características normas. La ciencia a que hace referencia Vasconcelos, es la ciencia empírica, la ciencia objetiva, la ciencia realista que postula una realidad retenible  y cognoscible. El pensar del filósofo, a decir de Vasconcelos, debe ser como el de la ciencia: apegado a la realidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (68 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com