ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Necesidad de Granjas Socioproductivas en Venezuela

koblanstonTesis23 de Febrero de 2016

4.364 Palabras (18 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 18

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El objeto de estudio consiste en la realización de un análisis preliminar de la necesidad de creación de Granjas Agropecuarias con fines productivos, investigativos y turísticos en el estado Barinas, el cual posee una gran capacidad de producción, en gran medida subutilizada, mencionando las carencias cognitivas y culturales que agravan esto, lo cual trae como consecuencia el desconocimiento por parte de otros países, estados o comunidades foráneas, del enorme potencial productivo y turístico de la región barinesa en materia agrícola y cultural.

Aunado a esto se hace necesario procesos investigativos de carácter científico para mejorar la calidad de dichos rubros, métodos que se encuentran obsoletos en su gran mayoría, surgiendo así, la necesidad de expandir estos conocimientos a pequeños y medianos productores y el empleo de dicho material a exponer, para otro de los espacios económicamente poco explotados como lo es el turismo.

Viendo claramente el hecho del potencial económico y la necesidad de espacios de explotación y generación de conocimientos, no queremos obviar el hecho subjetivo de estas aseveraciones por lo que nos proponemos ver los puntos de vista del espacio demográfico en el que se desenvuelve la propuesta y generar una base con la cual una futura investigación puede establecer los parámetros de creación de estas granjas agro turísticas, en caso de determinar positiva la necesidad de las mismas.

Considerando la falta de formación cultural y profesional en la mayoría de los campos en los que se sostiene esta investigación por parte de quienes deberían desarrollarla al máximo y a la vez de las recomendaciones de los expertos y la colectividad general requerimos de un estudio crítico y responsable que nos permita determinar con claridad los aspectos que intervienen en la falta de desarrollo agropecuario y la mejor manera de abordar el florecimiento del turismo y la agricultura en la región barinesa.

Frente a esta problemática se plantearon las siguientes interrogantes

¿Qué conocimientos acerca de la realidad agro turística tiene el Barines promedio?

¿Cómo interpretaría y acogería el barines promedio la creación de granjas de características agro turísticas?

¿Es necesario la creación de granjas agro turísticas para fortalecer aspectos de la vida del poblador del estado Barinas?

Objetivos de la Investigación

General

Analizar la necesidad de creación de granjas agropecuarias con fines productivos, investigativos y turísticos en el estado Barinas.

Específicos

Diagnosticar el estado actual de conocimiento de la población del estado Barinas respecto a la situación agrícola, pecuaria, productiva, investigativa y turística de su estado.

Definir los fines y propósitos de una granja agropecuaria con fines productivos, investigativos y turísticos en el estado Barinas.

Determinar la funcionalidad y necesidad de una granja agropecuaria con fines productivos, investigativos y turísticos en el estado Barinas.

Justificación

La falta de espacios para la investigación y el agroturismo en el estado Barinas impiden en gran medida el crecimiento económico y productivo, a pesar del potencial en materia de terrenos, espacios, accesos y demás que proveen el contexto para emplear los recursos en explorar el potencial humano, turístico y de creación y/o adecuación de espacios para el cultivo, producción artesanal e industrial, creación e implementación de nuevas técnicas con la finalidad de sentar bases para una nueva forma de producir y difundir el conocimiento fortaleciendo así casi toda la cadena de producción agrícola y pecuaria del territorio.

CAPÍTULO II

MARCO TEORICO O REFERENCIAL

Según Díaz (2006)

“en este capítulo se analizan y exponen algunas teorías, enfoques, investigaciones, leyes, principios y antecedentes que se consideran válidos, sólidos y confiables, orientan la búsqueda y ofrecen una conceptualización adecuada para organizar el estudio. El marco referencial comprende una revisión de los trabajos previos acerca del problema u objeto de estudio y de la realidad contextual en la que se ubican. No existen normas en cuanto a su extensión, pero es sumamente importante presentarlo de una manera clara y explícita, que ayude a interpretar la realidad objeto de estudio”. (p.26, 27).

Antecedentes de la Investigación

Según Rangel (2001) cabe destacar que las investigaciones previas:

“implican la obligatoria revisión que debe hacer el autor de todos aquellos trabajos de investigación existentes y que guarden relación con el problema a investigar”. (p.67)

La problemática de la situación agrícola de Venezuela se remonta a los años posteriores a la explosión petrolera en el territorio y con el auge de la migración de las masas de campesinos a las urbes, aunado a esto, la cultura y el sistema educativo fue durante años orientado a la capacitación del proletariado a las labores de oficina y empresariales, lo cual, fomentado por la televisión y la cultura extranjera, mostraban la evolución personal en la vida económica basada en un sistema monopólico de grandes empresas, es decir, que el individuo crecía socialmente cuando perteneciera a una empresa, al crecer dentro de la misma e ir subiendo escalafones, olvidando que la industria no tendría que procesar, si no se cultivaba previamente.

Los recursos del estado fueron orientados a la exportación de crudo desde el año 1875 cuando movimientos telúricos propiciaron el brote del llamado oro negro. Venezuela se convirtió en un exportador de materia prima y los años de procesamiento de café, azúcar y cacao se fueron al olvido. Durante la presidencia de Hugo Chávez se hizo un intento para retomar la tierra, intento que en cierta forma aún perdura, pero que muy pocos han sabido aprovechar desde el punto de vista gregario.

Los productos del campo son muy poco procesados dentro del país, que en mediana escala, circulan para el comercio y consumo interno y escasamente para la exportación de procesados o pre procesados, a pesar de las grandes extensiones de terreno, los campos son usados de manera prácticamente artesanal y con tecnología obsoleta o rudimentaria. Han surgido a lo largo y ancho del país diversos parques, granjas y colonias que muestran a los visitantes la manera ortodoxa en que se realiza la cría de animales, los procesos de siembra y recolección, si ir más allá de la satisfacción lúdica de los mismos.

Espacios para el disfrute como La Venezuela de Antier en los estados Mérida y Yaracuy, el Instituto Agroecológico Latinoamericano Paulo Freire, granjas agroturísticas en pequeños poblados rurales de casi todos los estados del país son muestras lejanamente similares a la presentación de un proyecto conciso en el que en pequeños terrenos se pueda enseñar al poblador a promedio a sembrar, cosechar; al agricultor a conocer nuevas técnicas y a generar productos procesados de manera industrializada y artesanalmente.

Bases Teóricas

Conceptualización de turismo agrícola

El turismo como parte fundamental de las regiones con capacidades naturales únicas, da a los visitantes la oportunidad de interactuar con un entorno diferente el cual puede brindar tranquilidad y la facilidad de aprender de cosas no vistas anteriormente, esto fomenta en el visitante una nueva perspectiva de algo solo visto previamente de manera teórica.

Por su parte, la agricultura (y también la pecuaria), es el proveedor diario de los bienes que cada uno de nosotros disfruta en su mesa, concepto, al parecer olvidado, por lo que resultaría interesante utilizar una forma didáctica de conjugar la interacción del turismo con el aprendizaje de la historia, métodos y enfoques de la agricultura y la cría de animales para el consumo.

Estado actual del sistema cultural y económico nacional

Actualmente la economía está centrada en la exportación petrolera y minera a pesar de las grandes extensiones de terreno capacitadas para la producción agropecuaria, situación que debe, según los expertos, ser solventada inmediatamente.

Por otra parte la situación social de Venezuela, en materia de conocimientos y motivación a formar parte del sistema macroeconómico del habitante promedio del país consiste en la dependencia de una empresa que garantice el ingreso necesario para la subsistencia familiar, creando una relación empleado-patrono, que impide la emancipación económica del individuo.

Formación en materia agropecuaria

La enseñanza de conocimientos relativa al campo se encuentra supeditada a escasos centros de formación práctica y a algunos centros de estudios superiores, cuestión que, en cierta forma, limita la introducción de nuevos conocimientos al campesino, por lo que el ingeniero formado en estas instituciones debe marcar la pauta para implementar y difundir sus conocimientos en estas áreas a los terrenos en los que se realizan las practicas.

La difusión de los conocimientos debe ser constante y orientada, estableciendo focos de formación a fin de crear una red de formación a nivel nacional no solo dirigida a la distracción a través del turismo, sino también a través de talleres y cursos que permitan que el asistente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (164 Kb) docx (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com