Nociones básicas sobre el control de incendios
dario Van LeeuwenhoekApuntes8 de Noviembre de 2018
3.402 Palabras (14 Páginas)387 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui
Extensión Anaco
Nociones básicas sobre el control de incendios[pic 1]
Profesor: Alumnos:
Darío Guzmán
Sthepanie Méndez
Nicole Zurita
Daniel Carbonell
Daniel Hernández
Maurivis Palma
INDICE.
Introducción
Desarrollo
• Características del fuego
• Fases de un incendio
•Clasificación de los incendios
•Técnicas de extinción de incendio
Conclusión
Anexos
INTRODUCCIÓN
Los incendios pueden llegar a presentarse en, las empresa, en las industrias o en el hogar, para ellos es necesario estar capacitado y además conocer las medidas de prevención y control de incendio.
Los objetivos de esta guía consisten en brindar una perspectiva de la magnitud y las consecuencias que produce el problema del fuego.
Asimismo, se ofrece una estructura básica de los elementos de protección de incendios y de medidas concretas de lucha contra el fuego.
DESARROLLO.
♦ Características del fuego:
•Clase A: Incluye materiales combustibles como madera, papel, cartón y diversos plásticos, los neumáticos, las telas y otros combustibles
•Clase B: Incluye líquidos inflamables como la Gasolina, Aceites Combustibles, Productos derivado del Petróleo también gases como el Propano y en Butano.
•Clase C: Designan fuego que involucran equipos energizados, por ejemplo Los Televisores, las Computadoras u otros equipos electrónicos
•Clase D: Son los que se producen en polvos y virutas de aleaciones de metales livianos como el Aluminio, Magnesio, Sodio, Litio, Potasio ETC…
•Clase K: Se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de grasas o aceites, aunque por definición la clase K es una sub-clase de la B las características de estos tipos de incendios se consideran lo suficientemente importante para ser reconocido en clase aparte. En Europa corresponde a la clase E pues las clasificación de los incendio van de manera alfabética (A, B, C, D, E)
♦Fases de un Incendio.
Un incendio posee 3 fases distintivas. Iniciación, Propagación, Extinción
•Iniciación: Es el comienzo del incendio producido por causas naturales o mayoritariamente por la acción del hombre.
•Propagación: Es la extensión del incendio por la vegetación más cercana.
•Extinción: Es la finalización del incendio por causas naturales (Lluvias o falta de vegetación) o por acción Humana (Labores de extinción)
La propagación del incendio dependerá de las condiciones atmosféricas, de la topografía del lugar en el que se produzca y de la vegetación presente ahí mismo. Normalmente se ocasionan en climas secos o sub-secos, como el Mediterráneo, donde la vegetación sufre estrés hídrico y además algunas especies vegetales como los pinos que tienen resinas que ayudan a que el incendio se propague mejor y sea más virulento. Asimismo generalmente también poseen mecanismo de adaptación al fuego como por ejemplo las piñas Serótinas.
♦Clasificación de los incendios
♣Según el material combustible
• Clase A: Solido tal caso el papel.
•Clase B: Líquidos como la Gasolina.
•Clase C: Gases, ejemplo el Gas.
•Clase D: Metales
♣ Por el Lugar.
• Urbanos: Son aquellos de los que tienen lugar dentro de los confines de la urbe, en efecto, estos tienen a lugar solamente en los espacios de la ciudad desarrollándose con gran velocidad y consumiendo los hogares o bien edificaciones.
•Industriales:
Son aquellos que surgen en los espacios de las zonas o bien complejos industriales y que tiene a lugar cada vez que aparece una llamarada, en estos mínimos lugares, razón suficiente para que en lo mismo se conviertan en fuertes conatos, que en ocasiones son muy difíciles de controlar, partiendo de la consideración de muchos agentes que intervienen en la propagación de los mismos.
•Forestales:
Son aquellos que tienen a lugar en los espacios de la Naturaleza, estos incendios consumen gran parte de la vegetación y sus efectos se miden y la determinan de acorde a los perjuicios ocasionado al medio ambiente.
♣Por Magnitud
•Conato:
Es el inicio del incendio que apenas ha comenzado a consumir uno o tres metros de diámetros.
•Parcial:
Estos son los incendios que tienen un lugar y que solamente consume partes de las instalaciones.
•Total:
Son incendios que marcan la perdida y consumo de todo el inmueble e incluso sus alrededores.
♣Por Riesgo.
•Ligeros:
Estos en consideración con la fachada o buena estructura del objeto que pueda consumir las llamas, en este caso un edificio cubierto de metal y piedra presentara menos riesgo que uno de cartón.
•Ordinarios:
Son aquellos en los que intervienen agentes que ciertamente pueden ser objeto de consumo por el fuego.
•Extraordinario:
Los que resultan fácilmente incendiadle, por ejemplo una peluquería.
♦Técnicas de extinción de incendios
♣ Generalidades:
Al atacar un incendio no se emplea una sola táctica, si no un proceso que requiere la aplicación de una serie de ellas a cual más importante, el dominio de las tácticas del avance, evoluciones, maniobras y retroceso con manguera, forma parte de ese complicado conjunto de acciones dirigida a la extinción de incendios, es necesario para que los movimientos se efectúen en forma mecánica aunque inteligente evitando fallos en el momento del combate, que pudiera ser desastroso tanto como para el que lo comete, como para todo el grupo de ataque.
Por esto, el objetivo de este epígrafe es que cada hombre sepa lo que debe hacer, conozca el equipo que va a utilizar en las posibles emergencias, y no trate de actuar independientemente estorbando los planes del jefe ( que dirige la maniobra) si no que por la experiencia, y a la auto disciplina conseguida mediante un entrenamiento racionalmente organizado, sea capaz de integrarse en cualquier equipo de defensa contra incendio adaptándose inmediatamente y sin entorpecer la labor del conjunto
♣LA PISADA
Lo primero que se debe hacer es asegurarse de que se pisa firme, pues con frecuencia se estará expuesto a resbalones, tropezones, etc. Según el lugar donde se trabaja, principalmente cuando el agua cubre el suelo y no se ve donde se pisa.
- Descripción.-
Para el avance y retroceso sobre piso inseguro, la pisada de lado ayuda a disminuir el peligro de caídas. Consiste en lo siguiente: el pie de adelante resbala de lado un corto espacio sobre el piso, y después en la misma forma, y el pie de atrás se adelanta hasta tocar al primero. Esta pisada lateral fue sugerida para evitar sorpresas desagradables (sobre todo sí se están manejando mangueras pesada de 70mm.) por la fuerte reacción hacia atrás, especialmente cuando se trabaja con chorro sólido.
...