ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Normas de la etno educacion en Colombia


Enviado por   •  29 de Julio de 2019  •  Ensayos  •  1.717 Palabras (7 Páginas)  •  102 Visitas

Página 1 de 7

LA ETNO EDUCACION EN COLOMBIA

(Marco jurídico de la etnoeducacion en Colombia - Ensayo)

La educación es un elemento primordial en consolidación de la sociedad porque permite que los ciudadanos se preparen para hacer parte del desarrollo de la sociedad, que nos da identidad como nación por el grado de desarrollo de los países se mide por su educación que tenga en sus diferentes niveles.

La educación podemos decir que es un proceso social porque permite que los individuos se preparen para su formación integral y participar en el desarrollo de su comunidad. En la educación como un proceso se trasmiten conocimientos, saberes y se genera pensamiento y ciencia dentro de una comunidad, conectado con un sector productivo donde los individuos generan bienes y servicios de acuerdo a la formación adquirida.

 La educación es un generador de cambio social como lo afirma Artunduaga, 1997, p. 3.: “la educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y construir la cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la sociedad”. La educación bien implementada enfatiza la libertad de pensamiento y de acción, por cuanto no podría hablarse de “conciencia crítica. En estos argumentos la educación genera cambios en la sociedad donde el individuo desde lo colectivo e individual conserva, mantiene su identidad cultural convirtiéndose en un agente critico en el sentido de poder evaluar si las cosas están bien o mal, con la capacidad de retomar un rumbo.

En Colombia la educación no ha generado ese cambio social integral que lleve al país al desarrollo y crecimiento, convirtiéndose en una deuda social por parte del estado. La etno educación en Colombia ha sido una lucha que han hecho los grupos afros e indígenas porque se les reconozca sus saberes y costumbres en sus territorios buscando que desde la escuela se trasmitan esos saberes, reconociéndoles su autonomía e independencia del modelo que impone le MEN que es lesivo a su identidad como pueblo.

Cuando hablamos de la etnoeducacion en Colombia es importante remontar a las luchas por reconocimiento de su cultura, saberes y tradiciones sean llevados a los referentes pedagógicos en sus territorios desde la escuela.

La palabra etnoeducación es una unión de las palabras etnia y educación. Etnia, según la Real Academia de la Lengua Española viene del griego etnos que significa “pueblo” o “raza” y denota una comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.

Un concepto de etnoeducacion lo plantea Antonia Agreda :“constituye enfoque educativo dirigido a los grupos indígenas y afrocolombianos, fortalecen su autonomía, en el marco de la interculturalidad, posibilitando la interiorización y producción de valores, conocimientos y el desarrollo de habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto global de vida”

Podemos concluir que la etnoeducacion es aquella que se imparte a un grupo étnico dentro de un territorio afianzado en su cultura, saberes, tradiciones, generando en ellos sus propios proyectos de vida y desarrollo.

Solo hasta la constitución de 1991 se reconoció que Colombia es un estado pluricultural formado por diversidad de etnias y lenguas. Ese reconocimiento fue el inicio de consolidar las luchas que los pueblos afrocolombianos e indígenas habían librado por su reconocimiento dentro de la gran nación. La constitución del 1886 planteo un solo modelo de nación, lengua y credo religioso, algo que excluyo a los grupos llamados minoritarios en su identidad propia desde su territorio, saberes y tradiciones. Desde el concordato que fue el convenio entre el estado y la iglesia católica, se le dio por casi un siglo la educación en Colombia donde los centros educativos se impartía una educación laica y a los criterios de la iglesia esto trajo como consecuencia la exclusión de los grupos étnicos y a la población en general en tener una educación no competitiva y atrasada con el resto de los países del hemisferio.

Solo hasta la década de los 70 se dio reconocimiento a las luchas de los grupos étnicos, con el decreto 1142 de 1978 se planteó que los grupos indígenas de ven tener una formación de acuerdo a su entorno cultural, natural ,social y con el decreto 85 de 1980 se faculta el nombramiento en las comunidades indígenas de personal bilingüe que no reúna los requisitos académicos exigidos a los demás docentes y el Decreto 1498 de 1986 establece que los nombramientos para maestros indígenas no están sometidos al sistema de concurso. Se vislumbra ya el problema de la profesionalización del docente indígena.

Estos primeros, tímidos reconocimientos no generaron los cambios que se esperaban porque era algo fraccionario a una problemática en general, para darle un reconocimiento desde el marco jurídico a la reivindicación de los grupos étnicos en el territorio por tener una educación de acuerdo a su usos y costumbres.

La constitución del 91 dio ese reconocimiento en el artículo 7 plantea: “El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.”, este principio fundamental dio origen al marco legal en tener en la ley de educación incluir a los grupos éticos con un modelo de acuerdo a sus usos y costumbres dentro de sus territorios.

El estado considera que la educación tiene unos fines sociales consagrándola en la Constitución Política de 1991 (artículo 69), reglamentada en la Ley 115 de 1994 y el decreto 804 reglamentario para los pueblos étnicos. En ese sentido el artículo 68 de la Constitución Política reafirma que “los grupos étnicos tendrán derecho a

una formación que respete y desarrolle su identidad cultural, con un trata-miento especial que respete sus tradiciones en pro de la diversidad étnica y cultural.”

Es importante resaltar que el reconocimiento de los grupos étnicos a tener una educación de acuerdo a su contexto social y cultural también tiene unos retos y metas que cumplir por los lineamientos del MEN como lo afirma Martínez Velilla que uno de los principios de la educación indígena se basaba en “objetivos, metas y contenidos concretos que estén de acuerdo con las necesidades e interés de las comunidades llevando a la práctica experiencias, metodologías adaptadas a la realidad indígena y sometidas a evaluación periódica.”

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.9 Kb)   pdf (92.3 Kb)   docx (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com