ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Núcleos urbanos y rurales de mediados del siglo XIX

solaltamarEnsayo21 de Enero de 2014

506 Palabras (3 Páginas)3.355 Visitas

Página 1 de 3

Núcleos urbanos y rurales de mediados del siglo XIX.

El problema de la esclavitud

En los centros urbanos figuraban diversas categorías, de personas semipropetarias, esclavos manumisos, liberto, sectores sociales medio, que Vivian asfixiados por la usura, y quienes componían el cuadro social venezolano, en la primera mitad del siglo XIX. Junto a estos grupos, la burguesía comercial importadora y exportadora, negociante en dinero, devino en una clase social dominante, con suficiente fuerza económica, capaz de supeditar al estado y someter a sus intereses no solo a las capas medias y pobres de los centros urbanos y al campesinado, sino también a la clase latifundista, lesionada por la usura y el capital comercial usuario.

Los núcleos rurales

Al finalizar la Guerra Federal, los núcleos rurales que habitaban en el campo poseían relaciones semifeudales; allí predominaban los grandes propietarios, quienes ostentaban como símbolo de riqueza, la tierra. A los hacendados se les une el núcleo mercantil, quien financia el trabajo agrícola y sirve de enlace para las relaciones de compra-venta al extranjero. Ambos grupos, junto con los caudillos, monopolizaron la conducción del estado. Estos grupos, en la segunda mitad del siglo XIX, continuaron siendo precapitalistas y latifundistas. Los campesinos, quienes conformaban la gran masa de la gente que trabajaba en los núcleos rurales, continuaron al servicio de los grandes terratenientes,

El problema de la esclavitud

Los esclavos estaban constituidos por los negros de África, vendidos en calidad de esclavos a los terratenientes para que trabajaran los cultivos de sus plantaciones, especialmente el cacao. Este grupo desapareció al abolirse la esclavitud, pasando entonces a formar parte del grupo campesino.

La educación y cultura entre 1830-1870

En términos generales, cultura es todo lo que el hombre hace, toda su variedad realización todas las transformaciones que realiza en su medio, todas las expresiones de su espíritu. En este sentido, tenemos un ámbito de cultura material en base tecnológica. Y un ámbito de cultura espiritual, reflexiva, imaginativa, que incluye hasta las manifestaciones, religiosas, literarias y filosofas. Las características culturales de la época estudio A partir del descubrimiento y la conquista hubo una imposición cultural sobre la base de una tecnología militar más avanzada, que generaba el dominio de todas la expresiones culturales que en América se manifestaban

Esto no implica que hubiese altas y bajas culturas. El dominio de la cultura oxidental en la técnica, sobre todo en la técnica militar, logro poner sus patrones e incorporar las tierras conquistadas a este dominio.

El mismo se expreso en los aspectos diomáticos, religiosas, económicos y sociales. No obstante, la resistencia del aborigen condujo a la pervivencia de algunas expresiones de su cultura muy limitadas por cierto, pero que denotan la lucha por mantener su propia expresión en ese campo

La Educación

Para los primeros años de la existencia de la República, a partir de 1830, la situación escolar era bastante deficiente; los núcleos educativos dinámicos estaban centrados en las Universidades de Caracas y de Mérida. En las provincias funcionaban varios Colegios Nacionales fundados por el gobierno colombiano. El Dr. José María Vargas y don Juan Manuel Cajigal fueron los soportes en el empeño de lograr la creación de nuevos centros de...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com