ONUI Restablecimiento De La Paz
arandano12031 de Octubre de 2012
3.167 Palabras (13 Páginas)543 Visitas
Esfera militar y de seguridad
*Desarme
BRASILIA.— Brasil pidió el lunes a Estados Unidos y a otras potencias mundiales que den ejemplo y procedan al desarme nuclear, según un informe de cancillería.
El pedido fue realizado por el director general del Departamento de Organismos Internacionales de la Cancillería, Antonio José Vallim Guerreiro, al secretario asistente de Estado de Estados Unidos para Asuntos de No Proliferación de armas de destrucción en masa, John S. Wolf.
Según el informe, Vallim Guerreiro afirmó que la no proliferación de armas nucleares "ganaría más fuerza si, además de los mecanismos existentes, las potencias mundiales dieran ejemplos de desarme".
La autoridad estadounidense se reunió el lunes en Brasilia con sus homólogos de los Ministerios de Relaciones Exteriores, Defensa y de Ciencia y Tecnología con los que analizó los pasos para un desarme nuclear mundial.
Wolf señaló que Estados Unidos considera a Brasil ’’un ejemplo en el área de no proliferación nuclear’’. Igualmente destacó que Brasil no desarrolla proyectos de armas de destrucción en masa.
*Desmovilización
Bogotá conocerá a los desmovilizados que hoy son un ejemplo de que la Reintegración sí es posible
Este 27 y 28 de abril, se realizarán las ceremonias ‘Los Mejores’, promovidas por los centros de servicio de la ACR Engativá y Rafael Uribe Uribe, donde se reconocerá el compromiso de 160 personas que abandonaron las armas y se premiara la excelencia de 23 colombianos que hoy son un ejemplo de que la reintegración sí es posible.
Bogotá, 22 de abril de 2009.
En Bogotá, según Veeduría Distrital, el 97 por ciento de los desmovilizados le cumple a la paz. Este compromiso y esfuerzo de cerca de 3.572 colombianos que durante el 2009 regresaron a la legalidad con apoyo de la Alta Consejería Presidencial para la Reintegración, será reconocido este 27 y 28 de abril, en dos ceremonias ‘Los Mejores’, organizadas por los centros de servicios Engativá y Rafael Uribe Uribe.
El martes 27 de abril, a partir de las 5:00 de la tarde, en las instalaciones del Club de Agentes de la Policía, ubicado en la diagonal 44 No 68B–30, se realizará la ‘Noche de los Mejores 2010’, organizada por el Centro de Servicio Engativá, que atiende 700 participantes en proceso de reintegración.
Para la ceremonia se nominaron 100 desmovilizados en 15 categorías que incluyen: logro a la continuidad académica, mejor plan de negocios, liderazgo comunitario, sentido de pertenencia con el proceso de reintegración, tenacidad de la mujer, entre otras.
El acto de premiación, que incluye una presentación musical y un acto cultural, contará con la asistencia de representantes de la Organización Internacional para las Migraciones OIM, de la Organización de Estados Americanos OEA, y ONG que han venido acompañando el proceso de reintegración colombiano desde el 2007.
*Reintegración
En los programas de desarme,desmovilización y reintegración (ddr) para antiguos combatientes, la fase de reintegración se vislumbra como el paso decisivo para la consolidación de la seguridad tras el cese de la violencia armada. No obstante, una de las principales discusiones es si, además, esta fase puede servir para asentar el primer paso para el desarrollo, lo que implica una perspectiva a largo plazo. Esta contribución al desarrollo se podría realizar proporcionándoles a las comunidades de acogida instrumentos, capacidades y recursos para apoyar la reintegración de ex combatientes. Este tipo de reintegración debería comprender otros colectivos en situación de vulnerabilidad, como los desplazados internos, refugiados o las propias comunidades. Existen ejemplos de procesos de reintegración que se han realizado de forma muy diversa, en distintos contextos y con un nivel de alcance muy variado, —algunos de ellos los menciono a continuación—. En el programa de ddr en Costa de Marfíl, por ejemplo, se ha diseñado una fase final de rehabilitación comunitaria, que se concibe como un programade urgencia a favor de las comunidades más desfavorecidas por el conflicto armado. Pretende rehabilitar las infraestructuras sociales, la puesta en marcha de las actividades para generar ingresos, restaurar la cohesión social y formar en métodos participativos. En esta rehabilitación, a través de una metodología de carácter participativo, los colectivos que recibirán asistencia serán los ex combatientes y la población desplazada que retorna a sus regiones originales, la población afectada por la crisis, las comunidades que hayan sufrido una mayor situación de desplazamiento y los grupos en estado de mayor vulnerabilidad (mujeres, menores, discapacitados, viudos/as y huérfanos/as). Siguiendo en África, Sudán diseñó un programa interino para el ddr, con especial enfoque para el sur del país, donde, además de la desmovilización y reintegración de ex combatientes, contempló un proceso dirigido a identificar las necesidades de seguridad de las comunidades a través de intervenciones de carácter participativo y un fondo específico para la seguridad comunitaria. En Filipinas, Naciones Unidas y el Gobierno vienen impulsando desde 1997 varios proyectos socioeconómicos para asistir a las comunidades, con presencia de miembros del Frente Moro de Liberación Nacional (mnlf), para transformar las estructuras de este grupo en organizaciones populares democráticas que permitan movilizar recursos para las comunidades. Estos proyectos contemplan la formación institucional, comunitaria y profesional, el suministro de servicios básicos y el desarrollo empresarial, entre otros aspectos. Otro ejemplo de diseño de programas de ddr con base comunitaria es el de la región de Aceh, en Indonesia. El Gobierno utilizó el Programa de Desarrollo Kecamatan como un programa de lucha contra la pobreza, financiado por el Banco Mundial. Fue el único programa de desarrollo y gobernabilidad que operó en el área durante el conflicto armado. Así, la perspectiva en la reinserción y reintegración fue tanto individual como comunitaria, siendo inmediata para la reinserción y a mediano y largo plazo para la reintegración. El programa de reintegración estaba previsto en cuatro fases, una de las cuales era la generación de empleo para beneficiar el desarrollo de las comunidades de acogida. Otras actividades comprendían la reconstrucción de puestos de salud, escuelas y puentes devastados por el conflicto armado, ofreciendo dinero a los trabajadores que participasen, no exclusivamente desmovilizados. En definitiva, éstos y otros ejemplos han demostrado que una reintegración con base comunitaria será más adecuada cuando los ex combatientes no representen una amenaza para la seguridad de sus comunidades y si concibe, en caso de que sea factible, procesos de reconciliación, reconstrucción y desarrollo, por lo que es esencial la participación de la comunidad. Ante todo, son muchos los aspectos a analizar para comprobar la efectivida de este tipo de reintegración, en función de sus objetivos, actividades, actores o resultados, principalmente.
*Destrucción de armas
Este ataque atomico,fue lanzado Por los E.E.U.U,dejando como resultado Cientos de Miles de Muertos,heridos y afectados por el ataque y por la radiacion que conllevó(Ya que,no solo mata en el lugar y al instante,sino que la radiación afecta a la poblacion que esta cerca,dejando graves secuelas,por varios años,en este caso,aproximadamente 5 años).Los que ejercieron este ataque fueron Milicia Estadounidense,pero en la mayor parte de perjudicados fueron Civiles.
Otro ejemplo de ataque Nuclear,fue el de Manhattan.Fue llevado a cabo durante la Segunda guerra mundial.Se ejerció sobre el desierto de Alamogordo, en Nuevo México. Dicha bomba recibió el nombre de "Trinity",la cual era bomba-A de plutonio(el mismo tipo de bomba que luego sería arrojada sobre Nagasaki).Este artefacto reunio grandes emenencias en el ambito cientifico,en su mayoria pacifistas y de "izquierda".En gran parte eran Exiliados Judíos.La causa que agilizó el proceso de creación de dicho artefacto,era que querían conseguir la bomba antes que Alemania(En su etapa Fascista,),ya que los Alemanes estaban trabajando en un propio programa Nuclear.
Los efectos causantes de cualquier arma Nuclear son totalmente Destructivos y arrazadores..
Estos efectos estan dividos en 2 clases:Efectos Imediatos(O tambien llamados Primarios),o los retardados(o Secundarios).Entre los de primer clase,podemos encontrar la denominada onda expansiva, el pulso de calor, la radiación ionizante y el pulso electromagnético.
En cambio,los Efectos retardados(tal como lo sugiere su nombre)son los que se perciben luego de un tiempo transcurrido,los cuales afectan por ejemplo,al Clima y al Medio ambiente.
En la actualidad,existen diferentes tratados para la restricción de el uso y comericio de Armas de Destruccion Masiva.
Por ejemplo,podemos verlo en el T.N.P.N(Tratado de No Proliferacion Nuclear).Basicamente,este tratado firmado en Julio de 1968,dice que restrinje la posesión de Armas Nucleares.La mayoria de Los estados,forman parte de dicho tratado.Este tratado tiene algunas exepciones,como la posibilidad de tenencia de dichas armas,ya que las tenian en aquel entonces,a 5 paises(Los cuales son:EEUU,Reino Unido,Francia,Rusia y la Republica Popular de China).Estos paises forman parte del denominado Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, y estan comprometidos a no tranferir tecnologia a los paises restantes,y estos paises restantes (denominados Estados No Nuclearmente Armados)estan comprometidos
...