PLAN DE REPUESTA ANTE EMERGENCIAS
kewin juarez armestarBiografía2 de Noviembre de 2022
6.722 Palabras (27 Páginas)74 Visitas
[pic 1] | SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA |
Código: SIG-PL-SST-02 | ||
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS | Versión: 03 | |
Página: de |
PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
2021
JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA
[pic 2]
ÍNDICE
CONTENIDO Pág.
1. OBJETIVO 3
2. ALCANCE 3
3. SITUACIÓN 4
3.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL LOCAL 4
3.2. HIPÓTESIS 4
4. MISIÓN 4
5. EJECUCIÓN DEL PLAN 5
6. ESTRATEGIA OPERATIVA 5
6.1. PREVENCIÓN – PREVIA A LA EMERGENCIA 5
6.2. CONTROLES OPERATIVOS - DURANTE LA EMERGENCIA 9
7. SIMULACRO 22
7.1. ETAPAS DE UN SIMULACRO 22
7.2. FRECUENCIA DE EJECUCIÓN 23
8. ANEXOS 23
INTRODUCCIÓN
Siendo las instalaciones del "JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA.”, naturaleza de sus actividades y ocupación de sus ambientes y calificadas técnicamente como de Riesgo Moderado, en las que, si bien la ocurrencia de emergencias que puedan presentarse, pueden controlarse con el personal propio, en ciertas circunstancias se puede requerir de recursos internos y extremos que superen a los considerados como rutinarios. Emergencias que para sus características e implicaciones deben ser manejadas dentro de esquemas de organización que faciliten las respuestas oportunas y eficaces, posibilitando su recuperación en el menor tiempo posible.
“LA JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA.” cuenta con un Plan de Respuesta ante Emergencias, para el manejo de posibles riesgos y organización que está concebida para reaccionar en forma sistemática, durante la ocurrencia de la emergencia, tomando las acciones que permitan eliminar o limitar el desarrollo de la emergencia, evitando improvisaciones y errores, que permitirá minimizar sus consecuencias, así como lograr recuperar en el menor tiempo, las condiciones normales de las operaciones.
El desarrollo del control de la emergencia, permitirá la aplicación de los procedimientos de evacuación del personal a los lugares de menor riesgo (Puntos de reunión), efectuar las operaciones de rescate de las personas que puedan haber quedado accidentadas o atrapadas en el área de la emergencia o efectuar las acciones tendientes a proteger los bienes, documentos o activos de la empresa, y que puedan verse afectados par la emergencia.
OBJETIVO
Establecer procedimientos de seguridad que permitan garantizar que las áreas, trabajadores y otros ocupantes de LA JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA, ofrezcan y se expongan el menor riesgo en caso de sismos, incendios, evacuaciones, emergencias médicas.
ALCANCE
El Plan de Respuesta ante Emergencias aplica a todas las actividades y procesos de emergencia que se desarrollan dentro de las instalaciones de LA JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA. o en las instalaciones de empresas clientes, conforme a las Normas ISO 14001 y OHSAS 18001 y a la Norma OSHA.
SITUACIÓN
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL LOCAL
Las oficinas del JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA., se ubican en la Av. José de la Lama N°1750, Urb. Santa Rosa, Sullana, Piura. Se trata de un ambiente con instalaciones conexas destinadas a realizar trabajos administrativos.
HIPÓTESIS
El presente Plan se sustenta tomando como base las siguientes suposiciones:
- Que se produzca un movimiento sísmico mayor a 08 grados de intensidad, 06 grados de magnitud con epicentro en el océano Pacífico.
- Que se produzca una emergencia médica.
- Que se produzca un incidente con daño al trabajador.
Estas suposiciones pueden presentarse inopinadamente.
MISIÓN
Las instalaciones de la JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA y los trabajos realizados, adoptarán las medidas de prevención, protección, seguridad y evacuación en caso de que se produzcan eventos adversos según las hipótesis, para atender en forma oportuna la emergencia que se presente para minimizar daños personales o materiales.
EJECUCIÓN DEL PLAN
Es el conjunto de medidas, acciones, designación de recursos, tareas y responsabilidades de las mismas para el cumplimiento de la misión.
ESTRATEGIA OPERATIVA
PREVENCIÓN – PREVIA A LA EMERGENCIA
- Organización del Comité de Defensa Civil de la “JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA.”
Para prevenir daños y en concordancia con las normas expresas del Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), con el interés de la JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA, se ha procedido a la constitución del Comité de Defensa Civil y Brigadas de Emergencia, según organigrama establecido en el SST-PL02-A02, el mismo queda constituido, definiéndose responsabilidades, nombres y apellidos, conformación de:
- Presidente del Comité de Defensa Civil.
- Vice-Presidente del Comité de Defensa Civil.
- Coordinador del Comité de Defensa Civil.
- Brigada de Primeros Auxilios (B.P.A.)
- Brigada Contra Incendios (B.C.I.)
- Brigada de Evacuación (B.D.E.)
- Brigada de Comunicación. (B.D.C)
Se requiere del funcionamiento de un Centro de Operaciones de Emergencia (C.O.E), de la Presidencia, Vice Presidencia, Coordinación, quien actúa como Secretario Técnico y los Jefes de las Brigadas, determinándose que todos los niveles están interconectados para atender en primera instancia el foco de la emergencia que pueda ocasionar daño, pudiendo disponer de los brigadistas y equipos contra incendios de las áreas conexas siempre y cuando no se ponga en riesgo su propia área. El Centro de Operaciones de Emergencia conduce las decisiones correspondientes para la evacuación parcial o total del área afectada. Así tenemos:
- Centro de Operaciones de Emergencia (COE):
Es el mismo Comité de Defensa Civil que cambia temporalmente sus funciones para atender el desastre o emergencia.
Funciones del COE:
- La atención oportuna y organizada del desastre o emergencia.
- La reducción de pérdidas humanas con atención de salud o materiales con auxilio técnico.
- La atención de las necesidades de los trabajadores, empleados y funcionarios.
- El restablecimiento de los servicios básicos vitales como agua, desagüe, luz, teléfono, etc.
- La evacuación de los trabajadores, terceros, proveedores y visitas afectados.
- La solicitud de apoyo externo, así como la autorización para su ingreso y salida de las instalaciones de la empresa o empresa cliente.
- Mantener una comunicación eficiente con las instituciones de apoyo local, llámese Comité Distrital o Provincial de Defensa Civil, Cruz Roja Peruana, Cía. de Bomberos, Municipalidad, la Policía Nacional.
- Evaluar los daños y necesidades.
- Realizar la búsqueda y rescate de víctimas.
- Centralizar la recepción, almacenamiento y distribución de los materiales, enseres y otros dirigidos para mitigar los daños.
- El COE lo preside el Presidente del Comité de Defensa Civil de la JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA. y lo integran el Vicepresidente y Coordinador.
- La ubicación del COE debe estar en un lugar estratégico que disponga de área de seguridad, ruta directa hacia la salida del local. En ese sentido la localización del COE ha sido determinado en el ambiente de Recepción y en las obras de construcción estará ubicado en la oficina del Ingeniero Residente.
- Presidencia del Comité de Defensa Civil:
Está presidido por la persona que representa el mayor nivel de administración o mando es decir que tenga facultad para la toma de decisiones, en este caso recae la responsabilidad en el Gerente General.
Tiene como función básica coordinar todas las acciones a realizar para la mitigación de las consecuencias de la emergencia, siendo sus principales responsabilidades:
- Llamar a una ambulancia cuando se requiera el apoyo externo para la evacuación de algún integrante de la JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA. así como también de cualquier tercero, proveedor o visita que haya sufrido daños a su salud dentro de las instalaciones o en las operaciones del JUNTA DE USUARIOS DEL SECTOR HIDRAULICO CHIRA. Para este fin, se hará uso de la relación de números de emergencia.
- Coordinar permanentemente las acciones a ejecutar durante la emergencia con los integrantes del Comité de Defensa Civil.
- Llamar a los bomberos en caso el amago de incendio no pueda ser controlada por nuestra Brigada Contra Incendios. Deberá coordinar permanentemente la evacuación de las personas que estén dentro de las instalaciones donde se está iniciando y/o desarrollando el incendio.
- En caso de sismo, coordinará permanentemente con los integrantes del Comité de Defensa Civil la evacuación de las instalaciones, así como también el alejamiento de los trabajadores que se encuentren cerca de los tableros eléctricos y/o equipos eléctricos energizados.
- De ser necesario el apoyo de las fuerzas amigas: bomberos, ambulancias, etc; se deberá recurrir al listado de números de emergencia que se hace mención en el Anexo Lista de Números de Emergencias.
Plan de Comunicaciones
...