ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POSTURAS ANTE LA EUTANASIA

akira93Ensayo26 de Julio de 2021

2.906 Palabras (12 Páginas)151 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

            UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE

             MANABÍ

[pic 2]

                  CRISTIAN FERNANDO CHILIQUINGA VERDUGA                 

           CARRERA:    

       ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS    

                       ASIGNATURA:   

           Lenguaje y Comunicación

    DOCENTE:   

       Ing. Ángel Bernal


INTRODUCCIÓN

Con este ensayo quiero argumentar que la eutanasia es el método por el cual un paciente con alguna enfermedad terminal que está pasando por un sufrimiento insoportable, pueda morir con dignidad y tranquilidad sin tener que prolongar más un sufrimiento inútil que solo termina por degradar su condición física, morar y espiritual. La eutanasia representa un camino seguro hacia la muerte para el paciente y para sus familiares. Este acto no es de unos años apenas, sino que esto se ha venido realizando desde hace ya muchos años atrás, la diferencia es que ahora se quiere legalizar debido a que ha habido casos que llaman mucho la atención ya que algunos pacientes han luchado con la ley para pedir les sea realizado alguna sobredosis para morir tranquilos y dejar de sufrir, gracias a esto se ha dado a conocer este acto, en algunos estados de la república se ha estado legalizando pero se requiere ciertos requisitos, pero no dejan de aparecer las opiniones y distintas posturas sobre la eutanasia Actualmente en muy pocos países (por ejemplo, Holanda y Bélgica) se ha despenalizado la eutanasia, y en ellos todavía permanece plasmado como homicidio, o bien como asistencia al suicidio. Según los datos oficiales: en una tasa creciente, a miles de personas se les aplica la eutanasia en contra de su voluntad y las restricciones para aplicar la eutanasia han ido disminuyendo, por ejemplo, actualmente existe el permiso legal para aplicar la eutanasia a niños recién nacidos con muy graves problemas de salud sin consentimiento de nadie excepto del médico

DESARROLLO

La palabra eutanasia procede del griego eu= bueno y thanatos= muerte, su significado etimológico es el de “buena muerte”. En la Real Academia Española se define a la eutanasia como “Acortamiento voluntario de la vida de quien sufre una enfermedad incurable, para poner fin a sus sufrimientos” y muchas veces utilizamos de forma errónea o confundimos el término de eutanasia. Nos podemos encontrar con sinónimos de esta palabra como: muerte digna, suicidio asistido o muerte apropiada. La significación que se le dé al término “eutanasia” es muy importante ya que dependiendo el significado que se le dé, su práctica puede parecer ante la sociedad un crimen o como un acto de misericordia. Eutanasia es la acción u omisión por parte del médico u otra persona, con la intención de provocar la muerte del paciente terminal o altamente dependiente, por compasión y para evitar o acabar con todo el sufrimiento.

REFERENCIA HISTÓRICA DE LA EUTANASIA

Desde tiempos antiguos distintas culturas de pueblos primitivos han tenido manifestaciones sobre la eutanasia y desde entonces había corrientes que estaban a favor de esta práctica.

La eutanasia surge como hecho y palabra ya en la antigüedad. Con la expresión griega "Euthanasia", el emperador romano Augusto, según Suetonio, designa su ideal de muerte, que él, a la edad de 76 años, también ha experimentado. En la cultura griega, que estaba centrada en lo bello y sano, Platón dijo que “quien no es capaz de vivir desempeñando las funciones que le son propias, no debe recibir cuidados, por ser una persona inútil tanto para sí mismo como para la sociedad”. Los pueblos primitivos practicaban diversos medios para ayudar a morir, por ejemplo, el remate de los heridos a muerte en la guerra. Desde entonces parte fundamental de la ética médica es el Juramento de Hipócrates, en donde es evidente la negación de la eutanasia activa y la ayuda al suicidio con la siguiente frase: “no le daré a nadie un remedio que pudiera causar la muerte, aunque se me pida, ni tampoco daré un consejo en esa dirección", aunque según otro sentido filosófico, el médico tiene el permiso para ayudar a morir cuando el sufrimiento físico o mental amenazan las cuestiones morales. También han existido corrientes que defendían la eutanasia, una de esas corrientes es la de los estoicos (importante movimiento filosófico del periodo helenístico) que al igual que consideran el suicidio como una muerte o salida heroica, defienden que cuando una persona esta fastidiada por dolores demasiado fuertes en caso de lesiones graves o de enfermedades incurables y el dolor impide que viva de una forma tranquila o feliz, se le debe matar.

En la edad media con la llegada del cristianismo, la visión sobre la eutanasia cambia ya que se adopta una actitud contraria hacía ella. La eutanasia, el suicidio y el aborto son considerados como pecado, ya que el hombre no puede disponer libremente sobre la vida que le fue dada por Dios, la ética cristiana no se centra en lo “bello y en lo sano” como en el caso de la filosofía, sino que considera al enfermo como una persona cuya atención debe ser privilegiada.

En la modernidad la perspectiva cristiana se abandona y se vuelve al pensamiento de las corrientes filosóficas de la Antigüedad, quedando en primer lugar este mundo, la naturaleza y el hombre. La salud, la juventud y la vida eterna deben ser objetivos alcanzables con la ayuda de las ciencias naturales y de la medicina. La eutanasia cambia, del concepto de vida y de la comprensión de la ciencia, de la relación médico – paciente, así como también de la solidaridad entre los hombres. Este hecho no ha experimentado cambios hasta nuestros días.

TIPOS DE EUTANASIA

Dentro de la definición de eutanasia cabe una clasificación en función de cómo se lleva a cabo ese acto voluntario.

Eutanasia activa: Es la que mediante una acción positiva se provoca la muerte del paciente. Dentro de esta se encuentra la eutanasia voluntaria e involuntaria.

Eutanasia voluntaria: Es la que se lleva a cabo con consentimiento del paciente con lucidez mental que solicita que se le mate para librase de sus sufrimientos físicos o morales por que los considera insoportables.

Eutanasia involuntaria: Aquella en que la decisión la toma un tercero sin pedir el consentimiento de un pariente capaz de expresar su elección o en contra de su voluntad.

Eutanasia pasiva: Es el dejar morir intencionadamente al paciente por omisión de cuidados o tratamientos que son necesarios para mantener la vida que están indicados y son proporcionados.

Ortotanasia: Es el permitir que la muerte natural llegue en enfermedades incurables y terminales, tratándolas con los máximos tratamientos paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables.

Sedación terminal: Es la administración deliberada de fármacos para lograr el alivio, inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico o psicológico, mediante la disminución profunda e irreversible de la conciencia en un paciente cuya muerte se prevé muy cerca, con el consentimiento explícito, implícito o delegado del paciente.

Suicidio asistido: El acto de ayudar a suicidarse en el caso en el que la persona no sea capaz de hacerlo por sus propios medios.

POSTURAS ANTE LA EUTANASIA

Biologismo: Esta postura venera la vida y ve a la muerte como un mal absoluto, y a la vida como un bien absoluto. Un médico que está a favor de esta postura hará el máximo esfuerzo para conservar y prolongar la vida del enfermo, alargando la lucha por la vida del paciente hasta situaciones que llegan a ser irracionales. Otra postura que sin llegar a lo irracional dice que para dejar de aplicar tratamientos para mantener vivo al paciente requiere necesariamente de la decisión firme e informada del paciente, esta decisión no se podría tomar en cuenta en pacientes tratados con narcóticos, con grandes dolores o afectado por las consecuencias de la enfermedad y está en respecto a la voluntad del paciente, lo que en la práctica puede llevar a que no haya un paciente terminal capaz de decidir sobre su tratamiento.

Elitismo: Esta postura indica que debemos juzgar la calidad de cada vida y preservar solo las que son suficientemente valiosas, es decir, las que son suficientemente “personas”, por ejemplo, se les prohíbe reproducirse a los que son genéticamente inferiores según sus criterios de desempeño, los defensores de la postura elitista defienden la eutanasia activa en niños deficientes, coinciden en afirmar que puede quitarse la vida a seres humanos cuya existencia es frustrante o constituyen una carga, ya que se les niega el carácter personal.

El Humanismo: La otra postura ética es el humanismo, que entiende que la vida es un valor importante, y que constituye intrínsecamente un bien inestimable, que su valor no depende de su perfección o productividad ni de consideraciones sociales o extrínsecas, toda vida de un paciente es un bien, aunque sea una vida limitada y sin utilidad.

Los médicos han participado en la toma de decisiones sobre el fin de la vida y actualmente es común suspender o no instaurar tratamientos en determinados casos, aunque ello lleve a la muerte del paciente. Es lo que se conoce como limitación del esfuerzo terapéutico, limitación de tratamientos o, simplemente, eutanasia pasiva. En medicina, el respeto a la autonomía de la persona y los derechos de los pacientes son cada vez más ponderados en la toma de decisiones médicas. En sintonía con lo anterior, la introducción del consentimiento informado en la relación médico-paciente, y para estas situaciones, la elaboración de un documento de voluntades anticipadas sería una buena manera de regular las actuaciones médicas frente a situaciones hipotéticas donde la persona pierda total -o parcialmente su autonomía para decidir, en el momento, sobre las actuaciones médicas pertinentes a su estado de salud

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (149 Kb) docx (103 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com