PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Atziry RoojasInforme7 de Febrero de 2020
313 Palabras (2 Páginas)1.267 Visitas
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
Los principios filosóficos orientan al Sistema Educativo Mexicano, establecen las bases que regulan su funcionamiento y de las formas de organización de los servicios que se prestan a la población del país; además son un fundamental de la formación inicial de los profesores independientemente del servicio que atiendan (preescolar, primaria, secundaria, medio superior o superior). Los principios filosóficos emanan de la carta magna en específico del artículo tercero constitucional, los cuales se enuncian así:
1. La educación como medio para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el progreso científico; la lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
2. El laicismo: garantía de la libertad de creencias. Principio fundamental que establece la separación entre el Estado y las iglesias.
3. El carácter nacional de la educación: la educación concebida como medio para fortalecer
la identidad y la conciencia nacionales, fungiendo como el equilibrio entre lo nacional y las particularidades
de etnia, de cultura y de región.
4. El carácter democrático de la educación. El concepto de democracia en el Artículo Tercero es un aporte de a la democratización de la sociedad el cual establece la equidad y gratuidad, asimismo es un principio básico para la democratización del acceso a la educación.
5. “La educación y los valores de convivencia humana: aprecio a la dignidad de la persona, fraternidad, tolerancia, respeto a las diferencias, libertad y paz.”
El pedagogo brasileño Paulo Freiré aportó sus conocimientos y experiencias hacia una actitud más abierta,, considerando este a la educación como un factor esencial para la liberación trayendo consigo al individuo una reflexión de su espacio y tiempo
El consideraba que toda tarea de educar solo es auténticamente humanista en la medida en que procure la integración del individuo a su realidad nacional y como tanto en medida a que pierda el miedo a la libertad buscando la finalidad de independencia, recreación y solidaridad
...