ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Educacion En Mes¿xico

tima1237 de Julio de 2015

3.889 Palabras (16 Páginas)552 Visitas

Página 1 de 16

BLOQUE I

 DESARROLLO DE LA EDUCACION PUBLICA EN MEXICO

A la educación se le han adjudicado diversos poderes ya sea desde corregir las desviaciones de la moral y la costumbre de la gente, pasando por el fenómeno de la prosperidad nacional y el amor a la patria, hasta la formación de los valores propios del ciudadano moderno, es decir, del que goza de los derechos y de las obligaciones políticas establecidas en la constitución. Algunos antecedentes sobre el debate de finales del siglo XVIII y principios del XIX que muestran el ambiente de transición entre la educación tradicional del antiguo régimen y la libertad moderna a la que aspiraba. No puede haber república ni nación bien ordenada si no hay buenos ciudadanos. La necesidad de difundir entre las masas la educación de primeras letras adquirió importancia desde la segunda mitad del siglo XVIII. Se destacó la importancia de extender la educación para contrarrestar la idea de que los habitantes de la Nueva España eran salvajes, ignorantes y bárbaros. Antonio Alzate y José Ignacio Bartolache se empeñaron en demostrar que los americanos eran tan racionales como los europeos y que no eran inferiores en genio, capacidad, virtudes y costumbres. En la educación estaba la clave para inculcar entre los habitantes de la Nueva España las luces que la modernidad exigía, pues se pensaba que el cultivo de las artes y ciencias que había logrado la prosperidad europea tendría el mismo efecto en tierras americanas. Se pretendió corregir desviaciones en la moral y las costumbres de la gente, sobretodo de los grupos más empobrecidos. Francisco María Herrera solicitó en 1786 el establecimiento de escuelas gratuitas porque estaba preocupado por la proliferación de niños y jóvenes que vagaban por las calles de la ciudad, hijos de familias campesinas que tuvieron que emigrar víctimas de las severas heladas que un año antes había castigado los cultivos de maíz, así mismo exigió que se aumentara el número de escuelas con tal de educar religiosa y moralmente a esos niños y jóvenes para protección de la religión, el Estado, la sociedad y el individuo, además decía que quien no tiene para comer ni vestir, como ha de tener para pagar escuela a los hijos. La educación se asumía como medio para inculcar la doctrina cristiana y como una caridad que se brindaba a los pobres. Con la crisis los asuntos de la educación se extendieron a tópicos como la soberanía, el amor a la patria, la oposición al despotismo, la democracia y más tarde a la emancipación mental respecto del antiguo régimen. Fray Melchor de Talamantes consideró a la ilustración como condición necesaria para independizar a las colonias de la metrópoli. En la Corte de Cadíz de 1812 se acentuó la demanda por extender la educación a los niños pobres. Además la educación era cada vez mas considerada una caridad, a pesar de que aún se solicitaba que en los anexos de parroquias y conventos se instalaran escuelas y los clérigos fueran los maestros, se empezó a decir y creer que la educación era obligación y responsabilidad del gobierno.

 QUE TIPO DE EDUCACION SE IMPRARTIA EN EL TEPOSCALLI Y CALMECAC

El Calmécac era la escuela para los hijos de los nobles mexicas de México-Tenochtitlán. En esta institución se les entrenaba para ser sacerdotes, guerreros de la élite, jueces, maestros o gobernantes, educándolos en historia, astronomía y otras ciencias, la medición del tiempo, música y filosofía, religión, hábitos de limpieza, cuestiones de economía y gobierno, y sobre todo, disciplina y valores morales. Había maestros especiales que les enseñaban la tradición, y leían y aprendían de memoria las historias ilustradas en los códices. La escuela funcionaba como un internado, donde los jóvenes vivían, dormían y comían. Con los aspirantes a sacerdotes su educación se enfocaba en la religión, e incluía rituales, cantos a los dioses e interpretación de los sueños. Los aspirantes a guerreros de la élite o a gobernantes recibían más entrenamiento militar y sobre asuntos de economía y gobierno.

Los jóvenes de los nobles eran educados en casa cuando eran pequeños, pero a cierta edad, que diversos autores asignan entre 7 y 15 años de edad, entraban a vivir en el calmecac. Desde el momento de su entrada, se hacía un ritual especial en el que se hería al niño para acostumbrarlo a soportar el dolor. Su educación variaba de acuerdo a la edad, pero cuando eran adolescentes iniciaba su entrenamiento militar, después, cuando eran jóvenes adultos, se les llevaba a la guerra.

Para los aztecas era muy importante que sus gobernantes fueran aptos para los cargos que desempeñaban, tuvieran la capacidad de tomar buenas decisiones y fuertes convicciones morales. En el calmecac se les enseñaba todo esto, y los alumnos sufrían diversas pruebas, sobre todo en la guerra, para demostrar su valor y su habilidad militar. A los que fracasaban, se les marcaba y rechazaba socialmente.

Desde pequeños se le levantaba en la madrugada para recibir baños de agua fría. Hacían penitencia y autosacrificio, usando espinas de maguey, ayunaban frecuentemente y practicaban la abstinencia. Además usaban ropa ligera para desarrollar el control de sus cuerpos contra el frío. Trabajaban duro durante el día, y pasaban en vela muchas noches en rituales de purificación. Si se quedaban dormidos o cometían una falta, se les castigaba de forma dura. Todo esto servía para forjar un carácter fuerte y resistente, digno de un noble, y para probar a los que no pudieran desempeñarse en su vida de adultos.

TELPOSCHCALLI

Telpochcalli (en nahualt ‘casa de los mancebos’), eran centros en los que se educaba a los jóvenes del pueblo, a partir de los 15 años, para servir a su comunidad y para la guerra. A diferencia de los nobles que asistían al calmecac, los vástagos de los plebeyos, conocidos genéricamente como macehualtzin, asistían al telpochcalli. Estas escuelas para jóvenes se encontraban en cada barrio o calpulli.

La vida en los telpochcalli era dura. Desde la madrugada comenzaban las extenuantes actividades. El día iniciaba con un helado baño, seguido de una comida frugal y muy controlada. Solían memorizar los cantares con los hechos relevantes de sus mayores y las alabanzas de sus dioses, además de aprender y ejercitarse en el manejo de las armas como el atlat, instrumento utilizado para lanzar pequeñas lanzas, y el macúahuitl, la espada de madera con filos de obsidiana. Los alumnos tenían otras obligaciones, como la de reparar los templos (teocalli), acarreando los materiales necesarios, y trabajar las tierras y heredades de forma colectiva para su sustento. Especialmente se buscaba su resistencia al dolor mediante prácticas de autosacrificio. Los alumnos ociosos o incorrectos eran castigados severamente. Por ejemplo, la embriaguez se penalizaba con la muerte. Si alguno de los alumnos sobresalía por su habilidad y valor en las guerras de conquista, algún día podría llegar a ser ciudadano distinguido a quien se premiaba y rendían honores. Cuando alcanzaban la edad requerida para casarse, finalizaba su instrucción en el telpochcalli.

Los maestros eran sacerdotes. Era la institución a la que iban destinados los hijos de la clase no privilegiada Se estudiaba en la escuela pero se iba a dormir en casa. Se enseñaba: urbanidad, a comportarse con corrección, el canto y la danza lo más importante era la guerra. Una escuela donde se mandaban a niños y niñas para quienes pensaban seguir la carrera religiosa. Se les instruía en los quehaceres cotidianos del campo participaban en la construcción de obras públicas tales como templos y obras hidráulicas el cultivo de las bellas artes era una actividad ineludible, pues el canto y la danza formaban parte de las materias impartidas. TELPUCHCALLI CASA DE LOS JOVENES.

BLOQUE II

 QUIENES SE ENCARGARON DE LA EVANGELIZACION DE LOS INDIOS

Fue un proceso que implicó mediante la enseñanza de la religión católica en los territorios de la Nueva España, la transmisión de la cultura occidental. La religión católica fue un elemento clave en la expansión del Imperio español y punto fundamental en su desarrollo posterior al ser la Iglesia Católica un aliado político de los españoles y los conquistadores, quienes justificaron en todo momento sus acciones expansivas en el derecho y la enseñanza de la fe católica para los infieles.

En el caso de la Nueva España la enseñanza de la religión fue una necesidad primordial al tener enormes núcleos de población en Mesoamérica con un grado avanzado de desarrollo religioso, así como estados teocráticos y prácticas opuestas a principios religiosos occidentales como el sacrificio humano y la poligamia. Millones de indígenas tenían que ser adoctrinados en el catolicismo por el Imperio español para tres fines fundamentales: la salvación eterna, el Credo católico y la integración inmediata a los usos occidentales

Mediante el Breve Inter cafetera de 1493 suscrito por el Papa Alejandro VI, se otorgó a los Reyes Católicos (Isabel de Castilla y Fernando de Aragón), en pago a sus servicios y a su fidelidad a la Iglesia Católica Apostólica y Romana la autorización y facultades necesarias para evangelizar a los habitantes de las tierras descubiertas por Cristóbal Colón apenas un año antes.

Hernán Cortés -a sabiendas de la situación del clero secular en España solicitó en su tercera Carta de Relación a Carlos V "misioneros de las Órdenes de San Francisco y Santo Domingo, los cuales tengan los más largos poderes que Su Majestad pudiere", quienes arribarían a los territorios recién conquistados a enseñar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com