PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS A EUROPA
unaigfTrabajo20 de Noviembre de 2020
2.093 Palabras (9 Páginas)143 Visitas
PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS PÚBLICAS A EUROPA
1.INTRODUCCIÓN:
En este ensayo vamos a hablar del fenómeno de la privatización en europa sobre los años 80, esto ocurre cuando de manera general las principales empresas públicas europeas se privatizan al mismo tiempo, según las fuentes de información de las que hemos dispuesto (La España Democrática; 1975-2000), los factores que ocasionaron esta ola de privatizaciones en Europa son sustancialmente dos, los coyunturales y los nacionales.
-Factores coyunturales: los elementos externos que afectan de igual forma a las empresas de un país. Ej: guerras, epidemias, conflictos políticos externos…
-Factores nacionales: elementos internos de un país los cuales afectan a las empresas del panorama nacional.
A causa de estos dos tipos de factores fue que la privatización europea sucedió y pasamos del auge de la empresa pública, al predominio de la empresa privada.
2.ANÁLISIS HISTÓRICO:
Etapas | S.XVIII | 1815-1914 | 1914-1940 | 1940-1980 |
Descripción | Protoindustrial | Industrialización | Reestructuración | Masificación |
Política económica | Mercantilismo | Liberalismo y nacionalismo | Proteccionismo y nacionalismo | Dirigismo e intervencionismo |
Empresa pública. Formas jurídicas | Manufacturas reales | Direcciones ministeriales | Organismos autònomos | Nacionalizaciones |
Actividades emprendidas o asumidas en el periodo | Material de defensa. Artículos de lujo. Correos. Universidades. Hospitales | Construcción de infraestructura. Banca y seguros. Ferrocarriles. Telégrafos | Petróleo, carbón, gas y electricidad. ferrocarriles, aerolíneas. Radio | Manufacturas, automóviles, siderurgia, química, construcción naval. Bancos centrales. aerolíneas. Televisión |
Sistema energético, factor básico, sistema de transporte y comunicación | Hidráulico. Agua y aire. Caminos y navíos. Correos | Vapor. carbón y hierro. Canales, navíos y ferrocarriles. Telégrafos | Electricidad. Siderurgia. Automóviles y ferrocarriles-acero. Telefonía y radio | Petróleo. Petroquímica. autovía y aerolíneas. Televisión. Producción en masa |
Propiedad y gestión | Estado/capital privado, gestores públicos. Criterios políticos | Estado. Gobierno. Gestión administrativa y presupuestaria. | Estado. Gobierno. Gestión pública. Control administrativo | Estado. Holdings y Gestores públicos. Cierta autonomía en la gestión. |
Organización empresarial y financiación | Empresario propietario con menos de 100 empleados. Capital local y riqueza individual | Grandes empresas. Sociedades anónimas. Diversificación de riesgos. División de gestión y propieda d | Grandes corporaciones (cárteles y trusts). Concentración bancaria y financiera. Dirección especializada | Multinacionales basadas en la IDE y multilocalización. Competencia oligopolística. Integración vertical. Control jerárquico y tecnoestructuras en las grandes ETN |
A raíz de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), comenzó el movimiento nacionalizador de las empresas privadas, con la finalidad de que el Estado pudiese suministrar a toda la población de aquellos servicios de primera necesidad (agua, electricidad, gas…) que tras la guerra sería más costoso para la población.
Con la crisis de los años 70 el Estado comenzó a tomar control sobre empresas con pérdidas, originadas por dicha crisis. Sin embargo, la situación de estas empresas era demasiado precaria, por lo que el Estado debería aportar una gran cantidad de capital para sacar de esta situación a las empresas públicas. En consecuencia de esto se comienzan a privatizar gran cantidad de empresas públicas alrededor de los años 1980 y 1990.
3.EXPLICACIÓN Y DESARROLLO DEL CONCEPTO:
La privatización es un concepto clave para comprender la evolución que han sufrido las empresas a lo largo de la historia y así pues entender las compañías de la actualidad también.
Para poder explicar y desarrollar el concepto de privatización lo primero es tener claro la definición, así pues, es un factor existente en la economía mediante el cual el Gobierno hace que una industria, empresa o una actividad deje de formar parte del ámbito público, transfiriendo o traspasando directamente por el estado hacia empresas u organizaciones privadas.
De este modo se trata a grandes rasgos de que en un sector que era competencia exclusiva del Estado ahora intervienen otros agentes económicos que pueden tomar parte en la financiación, producción de bienes y prestación de servicios.
La privatización implica cambios en las funciones y responsabilidades de los organismos públicos y la empresa privada, podemos ver que no se limita únicamente a la venta de empresas públicas al sector privado, se reconoce que el objetivo fundamental de la privatización es reducir la intervención del estado en la economía, según el sistema económico de libre mercado, ya que de esta forma gracias al libre intercambio de bienes y servicios, el mercado satisface de forma más eficiente las necesidades de los consumidores, puesto que aparecen nuevos competidores en la economía, provocando directamente una transformación en los precios del producto.
El proceso de privatización tiene diferentes fases, la primera frase para la privatización de una empresa es preparar la venta parcial o completa de la compañía en cuestión, unos de los factores que han condicionado la privatización es Europa, es la presión que ejercía a los países miembros para que mediante este proceso exigiendo cierto nivel y también para la obtención de un Mercado Único Europeo.
La reestructuración es un paso previo a la privatización, en algunos casos se puede prescindir de ella, pero para otros la reestructuración es absolutamente necesaria para promover la competencia o facilitar la venta, pero la reestructuración tiene riesgos y plantea problemas importantes.
En primer lugar, puede resultar una operación que consuma demasiado tiempo, dando lugar a que se pierda la oportunidad de privatizar. En segundo lugar, puede demandar recursos importantes de los cuales carece el estado. En tercer lugar, puede ocurrir que la reestructuración disminuya el número de potenciales interesados si ella no coincide con los programas de inversión que estos últimos tienen.
La segunda fase de la privatización es el método de venta, hasta ahora se han experimentado una amplia gama de esquemas o modalidades de privatización y se sigue innovando en este campo. Entre los métodos más usados encontramos las OPV (Oferta Pública de Venta de acciones), es una operación que se realiza a través del mercado, mediante la cual un oferente pone a la venta algún activo financiero de una empresa o una sociedad, o la totalidad de esta. Se denomina también salir a bolsa, salida a bolsa o salir a cotizar al mercado. También se privatiza una empresa si la gestión y administración de bienes y servicios públicos pasa a ser dirigida por organizaciones privadas. De este modo el departamento de management mejora, para lograr una mayor competitividad de la compañía y poder ofrecer al consumidor de una forma más completa y satisfactoria los servicios o bienes que este desea adquirir.
...