ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROBLEMA DE ESTUDIO ORIENTACION A MUJERES MIGRANTES EN SITUACION DE RIESGO DURANTE EL TRANSITO A EEUU POR TUXTEPEC, OAXACA.


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2013  •  8.402 Palabras (34 Páginas)  •  661 Visitas

Página 1 de 34

PROBLEMA DE ESTUDIO

ORIENTACION A MUJERES MIGRANTES EN SITUACION DE

RIESGO DURANTE EL TRANSITO A EEUU POR TUXTEPEC, OAXACA.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

México es un país de origen, de destino y tránsito hacia los Estados Unidos de migrantes, provenientes en su mayoría de Centro y Sudamérica. Uno de los aspectos más preocupantes de la migración es que muchas veces está asociada con la vulnerabilidad hacia los migrantes, en particular los indocumentados, los jóvenes y, entre ellos especialmente las mujeres, dependiendo de sus características socioeconómicas, así como del contexto de origen y destino.

Estas condiciones del contexto al que se enfrentan los migrantes desde su origen y tránsito por México determinan su condición de vulnerabilidad y exposición a riesgos que están relacionados con daños en su salud sexual.

El acceso a servicios médicos, la falta de seguro de salud y los altos costos de los servicios médicos representan, riesgos importantes para la salud de los y las migrantes, en particular para las mujeres jóvenes.

HIPOTESIS

Promover el acceso y la atención a la salud sexual y reproductiva, así como la prevención específica de las Infecciones de Transmisión Sexual, de las mujeres migrantes en situación de riesgo por su paso en Tuxtepec Oaxaca, hacia EEUU.

INTRODUCION

La migración femenina internacional se da bajo agravantes de la vulnerabilidad de las mujeres ante el maltrato, discriminación e inequidad en las relaciones de género tanto familiares como en las redes sociales.

Todos los migrantes irregulares corren peligro de sufrir abusos, pero las mujeres y niñas especialmente las no acompañadas son especialmente vulnerables. Corren grave peligro de ser objeto de trata y de sufrir agresiones sexuales a manos de delincuentes, otros migrantes y funcionarios corruptos.

Las mujeres y las niñas migrantes, especialmente las que carecen de reconocimiento jurídico y viajan por zonas apartadas o en tren, corren un mayor peligro de sufrir violencia sexual a manos de bandas delictivas, traficantes de personas, otros migrantes o funcionarios corruptos. La violencia sexual, o la amenaza de violencia sexual, a menudo se utilizan como medio para aterrorizar a las mujeres y sus familias. Muchas bandas delictivas parecen utilizar la violencia sexual como parte del “precio” que exigen a los migrantes. Según algunos expertos, el peligro de violación es detal magnitud que los traficantes de personas muchas veces obligan a las mujeres a administrarse una inyección anticonceptiva antes del viaje, como precaución contra el embarazo derivado de la violación.

Por ello y en el interés de que las mujeres en el transito por México hacia EEUU en la localidad de Tuxtepec, Oaxaca cuenten con información suficiente y atención así como un adecuado desarrollo de las actividades de promoción de la salud sexual y reproductiva que incluya aspectos relacionados con la atención oportuna y adecuada del embarazo, sensibilización y prevención de la violencia basada en género y la prevención de enfermedades infecciosas de transmisión sexual y VIH.

CAPITULO I ANTECEDENTES HISTORICOS

El concepto de Salud Sexual y Reproductiva es definido por el Fondo de Población de Naciones Unidas como un “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción. Desglosando sus dos componentes podemos definir la Salud Reproductiva como un “Estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedad o dolencia, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Entraña además la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, y de procrear, y la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Además establece como objetivo de la Salud sexual el desarrollo de la vida y de las relaciones personales y no meramente el asesoramiento en materia de reproducción y enfermedades de transmisión sexual.

La salud sexual y reproductiva así definida tiene su origen en la “Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de Naciones Unidas” (CIPD) que tuvo lugar en El Cairo el año 1994. Fue en esta conferencia donde se acuñó por primera vez este término. Hasta entonces, lo que hoy todos entendemos por salud sexual y reproductiva, nunca había estado como tal en los documentos ni en las iniciativas internacionales. Hubo de recorrerse un largo camino hasta llegar a concebirlo en 1995.El camino hacia la salud sexual y reproductiva tal y como la entendemos hoy se inició en 1948 cuando en la Declaración de los Derechos Humanos, además de reconocerse el derecho de todo ser humano a la salud se recoge por primera vez una alusión directa a la salud materna e infantil.

Un año más tarde, en Beijing, tiene lugar la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de Naciones Unidas donde se insiste en los derechos de las mujeres y donde se perfila y refuerza el concepto de salud sexual y reproductiva. Sea prueba la Declaración y la Plataforma de Acción que serán una guía a seguir por gobiernos y entidades de todo el mundo.

La Plataforma afirma de nuevo que “los derechos humanos de las mujeres incluyen su derecho a ejercer el control y decidir libre y responsablemente sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, libres de coerción, discriminación y violencia” y reconoce que “la capacidad de las mujeres para controlar su fecundidad constituye una base fundamental para el disfrute de otros derechos”.

Del mismo modo en el artículo 19 de la Declaración se define como “esencial el diseño, implementación y monitoreo, con plena participación de las mujeres, efectivo, eficiente y mutuamente reforzantes de políticas y programas sensibles al género, en todos los niveles, que fomenten el empoderamiento y el progreso de todas las mujeres.

En 1996 la Unión Europea y todos sus estados miembros adoptan formalmente el “Plan de Acción sobre Población y Desarrollo de El Cairo”. A partir de este momento, la política de la Unión en salud sexual y reproductiva se enmarca en los principios de El Cairo. La Unión promueve “un enfoque holístico y el reconocimiento de la salud y de los derechos en materia de reproducción y sexualidad, incluida una maternidad exenta de riesgos y el acceso universal a una gama completa de cuidados y servicios seguros y fiables en materia de salud reproductiva y sexual

A nivel mundial en la “Cumbre del Milenio” que tuvo lugar en el año 2000,este espíritu estuvo presente a la hora de definir dos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En éstos se recogen aspectos fundamentales para la mejora de la salud reproductiva a nivel global: la reducción de la mortalidad materna y el avance hacia la igualdad entre los géneros junto con el empoderamiento de las mujeres.

Pero sin embargo desde El Cairo el consenso global alcanzado sobre salud y derechos sexuales y reproductivos vive momentos difíciles pues el cumplimiento de los compromisos no sigue el ritmo deseado.

Durante los veinticinco años transcurridos desde la publicación del primer documento han sido numerosos los avances logrados en el ámbito de la sexualidad y en otros campos afines del conocimiento.

Tales avances han enriquecido nuestra comprensión y percepción respecto de la complejidad de la educación, la consejería y la terapia sexuales. Ciertas investigaciones han identificado tanto los enfoques e intervenciones que resultan eficaces como los que no lo son. El surgimiento de nuevos problemas, en particular la pandemia del VIH/SIDA, ha intensificado nuestra percepción en relación con la urgente necesidad de mejorar los programas de capacitación en sexualidad y de adoptar un enfoque mucho más concertado e integral de los problemas relativos a la misma.

Con miras a enriquecer y mejorar los esfuerzos anteriores, la Organización Panamericana de la Salud (OPS), conjuntamente con la Asociación Mundial de Sexología (WAS), convocó una consulta regional para reevaluar estrategias de promoción de la salud sexual, incluyendo, el papel del sector salud en la consecución y mantenimiento de la salud sexual.

COMPONENTES DE LA SALUD SEXUAL REPRODUCTIVA

Los componentes de la salud sexual y reproductiva son los siguientes:

• Servicios de información, asesoramiento, educación y comunicación en materia de anticoncepción y salud reproductiva.

• Educación y servicios de atención prenatal, partos sin riesgo y posparto.

• Cuidados de salud para los y las recién nacidas/os.

• Acceso a métodos anticonceptivos seguros y modernos.

• Información y tratamiento para las infecciones de transmisión sexual.

• Servicios de aborto seguro, y tratamiento de sus posibles complicaciones.

• Prevención y tratamiento apropiado de la infertilidad.

• Información, educación y asesoramiento sobre sexualidad, salud reproductiva y maternidad y paternidad responsable.

• Su ámbito de actuación tiene que hacer especial énfasis en la población juvenil.

• Así como garantizar la participación de las mujeres en la toma de decisiones

• en los servicios de salud sexual y reproductiva.

• Y procurar servicios de prevención y atención en materia de violencia de

• género.

DERECHOS EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Son derechos humanos fundamentales relativos al libre ejercicio de la sexualidad sin riesgos, al placer físico y emocional, a la libre orientación sexual, a la libre elección del número de hijos, a la protección de la maternidad, entre otros aspectos. Quedaron definidos como tales en la Conferencia de El Cairo.

El listado de derechos sexuales y reproductivos según ONU-SIDA son:

• Derecho a la vida, derecho fundamental que permite el disfrute de los demás derechos.

• Derecho a la integridad física, psíquica y social.

• Libertad a la finalidad del ejercicio de la sexualidad: recreativa, comunicativa, reproductiva.

• Respeto a las decisiones personales en torno a la preferencia sexual.

• Respeto a la opción de la reproducción.

• Elección del estado civil.

• Libertad de fundar una familia.

• Libertad de decidir sobre el número de hijos, el espaciamiento entre ellos

• y la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos.

• Al reconocimiento y aceptación de sí mismo, como hombre, como mujer

• y como ser sexuado.

• A la igualdad de sexo y género

• Al fortalecimiento de la autoestima, la autovaloración, y la autonomía

• para lograr la toma de decisiones adecuadas en torno a la sexualidad.

• Expresión y libre ejercicio de la orientación sexual.

• Libertad de elegir compañero/a sexual.

• Elegir si se tienen o no relaciones sexuales.

• A elegir las actividades sexuales según sus preferencias.

• Derecho a recibir información clara, oportuna y científica acerca de la sexualidad.

• A espacios de comunicación familiar para tratar el tema de la sexualidad.

• A la intimidad personal, la vida privada y al buen nombre.

Anteriormente La Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) elaboró una carta sobre los derechos sexuales y reproductivos en Londres en 1996 donde se recoge además:

o El derecho a la libertad y seguridad de la persona, el cual reconoce que ninguna mujer o niña debe ser sometida ni a la mutilación genital femenina, ni al embarazo, esterilización o aborto forzado.

o El derecho a la igualdad y estar libre de todas las formas de discriminación, incluso en la vida sexual y reproductiva.

o El derecho a la intimidad y la confidencialidad, lo que significa que los servicios deben garantizar la confidencialidad y que todas las mujeres tienen el derecho a tomar decisiones reproductivas autónomas.

o El derecho a la libertad de pensamiento que incluye libertad de interpretación de textos religiosos, creencias, filosofías y costumbres restrictivas que limitan la libertad de pensamiento sobre la atención a la SSR.

o El derecho a información y educación sobre SSR de todas las personas, incluyendo el acceso a información completa sobre los beneficios y riesgos y eficacia de todos los métodos de regulación de la fertilidad, a fin de que todas las decisiones tomadas se basen en consentimiento informado, libre y pleno.

o El derecho de decidir casarse o no y de planificar y tener una familia y decidir no tener hijas e hijos.

o El derecho a la atención medica y a la protección a la salud que incluye una atención con la mas alta calidad y el derechos de ser libre de practicas tradicionales que son perjudiciales para la salud.

o El derecho a gozar los beneficios del progreso científico que incluye las nuevas tecnologías en reproducción que sean seguras para la salud, eficaces y aceptables para mujeres y hombres.

o El derecho a la libertad de asamblea y participación política que incluye que todas las personas puedan influir en las comunidades y gobiernos para que den prioridad a la salud y los derechos sexuales y reproductivos.

o El derecho a una vida libre de tortura y trato inhumano que incluye que todas las personas, mujeres y hombres adolescentes niñas y niños, tengan protección ante la violencia, explotación sexual y abuso.

Dentro de todos ellos los Derechos Sexuales son generalmente los menos difundidos. Los derechos sexuales según la Asociación Mundial de Sexología son:

o El derecho a la libertad sexual.

o El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

o El derecho a la privacidad sexual.

o El derecho a la equidad sexual.

o El derecho al placer sexual.

o El derecho a la expresión sexual emocional.

o El derecho a la libre asociación sexual.

o El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables.

o El derecho a información basada en el conocimiento científico.

o El derecho a la educación sexual integral.

o El derecho a la atención de la salud sexual.

CAPITULO II CONCEPTOS GENERALES

MIGRACION

Término que designa los desplazamientos de población que conllevan cambios de residencia más o menos permanentes, por lo común debidos a factores económicos, laborales, sociológicos o políticos. El desplazamiento turístico no es considerado migración. En los movimientos o flujos migratorios debe distinguirse la emigración de la inmigración; la emigración mira el fenómeno desde el lugar (país, región, ciudad…) que abandona la persona para establecerse en otro diferente, y la inmigración lo contempla desde la perspectiva del lugar de acogida.

Desde mitad del siglo XIX ha sido considerado el derecho a emigrar como algo que deriva de la propia concepción del ser humano como ser racional y libre, y así aparece consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), abierto a la firma en 1966, o en la Carta Social Europea de la Unión Europea, que entró en vigor en 1965. Además, gran parte de las constituciones y leyes nacionales reconocen el derecho de los ciudadanos a salir voluntariamente del territorio en que han nacido. Sin embargo, examinada la cuestión desde el punto de vista del país de acogida, los derechos de los inmigrantes extranjeros no siempre son en realidad los mismos que los derechos de los nacionales, dada la existencia en numerosos estados de normas y leyes restrictivas en materia de inmigración internacional y derecho de extranjería.

TIPOS DE MIGRACION

La diferencia entre el número de emigrantes y de inmigrantes en un territorio se denomina saldo migratorio, que es igual al total de inmigrantes menos el cómputo de emigrantes en una unidad administrativa dada. El saldo migratorio es positivo cuando llegan a un lugar más personas de las que se van, y es negativo cuando hay más emigrantes que inmigrantes. Esta tasa está relacionada con el crecimiento real de una población.

Los movimientos migratorios se suelen clasificar en función de diversos criterios:

1. Según el lugar de destino: Las migraciones son interiores o nacionales (si de producen dentro de las fronteras de un país o región) o exteriores o internacionales (si las personas se desplazan fuera del país o región). Las migraciones transoceánicas suponen un traslado en el que se cruzan océanos; las migraciones continentales se producen dentro del mismo continente. El éxodo rural es el desplazamiento de la población campesina a las ciudades, y normalmente se considera un tipo de migración interior.

2. Según la duración del desplazamiento: Pueden ser temporales (si se vuelve al lugar de origen) o definitivas (si se permanece en el lugar de destino para siempre). Algunas migraciones temporales son estacionales, como las que se realizan en determinadas épocas del año para trabajar (recolección de la fresa, durante la vendimia…), y su duración es corta (unas pocas semanas).

3. Según el número de personas que emigran: Las migraciones pueden ser individuales o familiares.

4. Según el carácter: Las migraciones pueden ser voluntarias o forzadas. La emigración española a las Indias fue de carácter voluntario. Los refugiados y desplazados se ven obligados a abandonar su país por causas forzosas: persecución, guerra, catástrofes naturales, diferencias ideológicas o religiosas... Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de origen, quiere retornar a él y no puede hacerlo porque allí es perseguida por motivos de religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. Un desplazado interno es víctima de situaciones similares a las de los refugiados, pero que ha permanecido en su propio país en lugar de traspasar una frontera estatal.

CAUSAS Y CONCECUENCIAS DE LA MIGRACION

Desde su origen el ser humano ha realizado movimientos migratorios en busca de alimento. Actualmente, las personas migran por motivos muy diferentes: en ocasiones por causas naturales, como inundaciones, terremotos o malas cosechas, pero la mayor parte de las veces sus traslados de residencia se deben a causas sociales, entre las que se pueden apuntar las razones políticas (persecuciones, guerras, falta de seguridad personal…), religiosas y económicas (búsqueda de un mejor salario y calidad de vida, de sistemas educativos y sanitarios superiores...). Las mejoras y avances en los medios de comunicación y de transporte, más rápidos, accesibles y baratos en la actualidad, permiten los desplazamientos masivos.

Los movimientos migratorios generan una serie de consecuencias demográficas, económicas y sociológicas, tanto en los lugares de origen o emisores como en los de destino o receptores. En los lugares (países, regiones, ciudades) de origen, los efectos beneficiosos más evidentes son la aportación económica que reciben las familias de los emigrantes, el descenso del paro al reducirse la población en edad de trabajar (que es la que suele emigrar) y la reducción de las tensiones sociales. Las consecuencias negativas pueden ser, entre otras, los desequilibrios que se producen en la estructura demográfica al disminuir la población joven, tanto masculina como femenina (dependiendo del país), e incrementarse la tasa de envejecimiento demográfico; la pérdida de mano de obra cualificada y del interés por invertir en tecnología, educación, sanidad e infraestructuras básicas; y el desmembramiento del núcleo familiar en caso de ser migraciones individuales.

En los lugares de destino, algunas de las consecuencias positivas más importantes son: el aumento de la población joven y de la natalidad; la aportación de mano de obra, necesaria para mantener el desarrollo económico y aumentar la población activa y los ingresos en seguridad social; y el enriquecimiento cultural. Entre los efectos negativos cabe mencionar la difícil integración social y absorción laboral ante excesivos flujos migratorios; los conflictos y tensiones sociales provocadas por actitudes xenófobas y racistas; y el aumento de la inmigración ilegal o irregular.

Los resultados y análisis confirman que las corrientes migratorias han cambiado en pocas décadas: en 1970, el porcentaje de emigrantes internacionales era mayor en el mundo en vías de desarrollo, un 53% frente al 47% del mundo desarrollado; en el año 2000, el porcentaje de estos últimos había superado al de los países en desarrollo y alcanzó la cifra del 63,1%. En 2005, seis de cada 10 emigrantes internacionales vivían en países desarrollados, siete de cada 100 eran refugiados y las tres cuartas partes estaban concentradas en solo 28 países.

La reunificación de las familias sigue siendo la piedra angular de la admisión de inmigrantes en muchos países desarrollados: por ejemplo, durante el periodo 1990-2002, el 65% de los inmigrantes permanentes en Estados Unidos y el 70% de los que llegaron a Francia fueron admitidos en virtud de la preferencia familiar.

La migración da lugar a muchos más beneficios que costes, e indica que en Europa occidental prácticamente nunca hay competencia directa entre los empleos que realizan los inmigrantes y los de los trabajadores locales, pues los emigrantes ocupan puestos en todos los niveles laborales, concentrándose en los extremos inferior y superior del mercado, y desempeñando empleos que, a menudo, los nacionales no pueden o no quieren asumir. Asimismo señala que los emigrantes regulares probablemente no constituyen una mayor carga que la población nacional para los servicios sanitarios y de bienestar social puesto que pagan impuestos, mientras que los irregulares rara vez recurren a la atención médica.

MUJERES MIGRANTES

Desde hace algunas décadas, las mujeres han adquirido un papel importante en el proceso migratorio. En los últimos años hemos observado un incremento de su participación en este fenómeno. Diversos estudios demuestran que esta situación no sólo se da porque acompañan o se reúnen con sus familias, también están teniendo un papel activo como proveedoras de remesas.

En su salida, camino, estancia y regreso, viven situaciones provocadas por su condición y posición de género, como dejar a sus hijos al cuidado de familiares, sufrir escenas de violencia y violación a sus derechos humanos; aceptar empleos con desventajas laborales y salariales, falta de servicios de salud, entre muchas otras.

Características de las Mujeres Migrantes que transitan por México

Las causas y motivaciones son diversas; suelen viajar solas o acompañadas por algún familiar, amigo o conocido; se insertan de manera distinta en los lugares de destino y la temporalidad de su migración también es diferente en cada caso. Esto quiere decir que el estudio y la atención a la migración femenina debe hacerse con una visión amplia que considere todas las modalidades en las que suele presentarse y que considere el carácter evolutivo y cambiante de los procesos sociales. Es importante insistir en que los diferenciales por sexo en la migración deben ser resaltados; de este modo puede tenerse un panorama más completo de la mayor vulnerabilidad de la mujer como sujeto migrante.

La feminización de la migración se expresa en el desarrollo de diversos grupos de mujeres:

• Mujeres que migran en función de reunificación familiar.

• Mujeres que migran por su dependencia con algún varón (padre, esposo, hermanos con el que viajan o del que son acompañantes).

• Mujeres que buscan huir de conflictos familiares y de esas relaciones de poder.

• Jóvenes solteras que se ven sin posibilidad de desarrollo en su lugar de origen.

• Mujeres que son jefas de familia que buscan otras oportunidades de subsistencia.

• Mujeres víctimas de redes de prostitución.

• Mujeres que tienen que pagar deudas familiares, varias de ellas contraídas con las redes para el traslado de emigrantes.

VULNERABILIDAD DE LAS MIGRANTES

Las mujeres migrantes están expuestas a varios peligros, tales como:

• Abusos y violaciones sexuales.

• Asaltos y extorsiones por parte de los delincuentes, la policía o de agentes migratorios.

• Consumo de drogas o estupefacientes.

• Peleas callejeras con otras personas que se encuentran en esa misma situación.

• Prostitución

• Trata de personas.

Esto a su vez puede generar otras problemáticas que agravan la situación de la que ya son objeto:

• Alcoholismo y drogadicción

• Embarazos no deseados

• Infecciones y Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS y ETS)

• Promiscuidad sexual

• Prostitución.

• Sometimiento a situaciones de segregación o discriminación

SALUD SEXUAL

La salud sexual es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad. La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar armonioso personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción o enfermedad o de ambos. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen

El término "salud sexual" se refiere a la experiencia del proceso continuo de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.

La salud sexual se observa en las expresiones libres y responsables de las capacidades sexuales que propician un bienestar personal y social, enriqueciendo de esta manera la vida individual y social. No se trata simplemente de la ausencia de disfunción, enfermedad o discapacidad. Para que la salud sexual se logre es necesario que los derechos sexuales de las personas se reconozcan y se garanticen.

Desde el punto de vista histórico, diferentes grupos han empleado el término "salud sexual" para referirse a conceptos distintos. Algunos opinan que el término se ha utilizado como un eufemismo para designar la información sobre las infecciones de transmisión sexual; otros consideran que dicho término se ha empleado para fomentar un enfoque estrecho de la educación relativa a la reproducción. A partir de la definición anterior debería quedar claro que el presente documento propone un significado integral de dicho concepto. La Organización Mundial de la Salud declara que la salud es un estado completo de bienestar físico, social y mental y no consiste solamente en la ausencia de enfermedad o achaques. Esta definición, que a simple vista no plantea dudas, resulta menos convincente cuando se aplica al comportamiento. Hoy por hoy continúa el debate en torno a las consecuencias de definir la salud cuando la definición se aplica a comportamientos. Existen puntos de vista que no conceptualizan a la salud como un campo que debería interesarse en los comportamientos y los estilos de vida. Dichos enfoques cuestionan la validez de las definiciones relacionadas con un marco de referencia definido en función del valor y proponen que la salud se defina en términos de indicadores cuantificables de condiciones claramente definidas.

Un elemento fundamental en esta controversia es el debate sobre los valores y la salud. Algunos teóricos definen la salud sin tomar en cuenta los valores; otros defienden el concepto de salud definido en función de los valores. Un tercer grupo pone en tela de juicio la viabilidad misma de las proposiciones científicas desprovistas de valores. La definición de la OMS, ya mencionada, es quizás el mejor ejemplo de esta posición, pues la salud se define fundamentalmente en términos de bienestar. El bienestar es un estado definido por los valores.

INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

Las (ITS), también conocidas como enfermedades de transmisión sexual (ETS), antes enfermedades venéreas, son un conjunto de afecciones clínicas infectocontagiosas que se transmiten de persona a persona por medio de contacto sexual que se produce, casi exclusivamente, durante las relaciones sexuales, incluido el sexo vaginal, el sexo anal y el sexo oral. Sin embargo, pueden transmitirse también por uso de jeringas contaminadas o por contacto con la sangre, y algunas de ellas pueden transmitirse durante el embarazo o el parto, desde la madre al hijo.

La mayor parte de las enfermedades de transmisión sexual son causadas por dos tipos de gérmenes: bacterias y virus, pero algunas también son causadas por hongos y protozoarios.

Para prevenir las ETS, es fundamental conocer su existencia, los medios de transmisión, optar por una conducta sexual segura, ya sea abstenerse del contacto sexual, tener pareja única o practicar el sexo seguro y, en caso de presentar síntomas, acudir precozmente a la atención sanitaria. También es imprescindible evitar compartir jeringas (para el consumo de sustancias adictivas, por ejemplo

EPIDEMIOLOGIA

Las tasas de incidencia de las ITS siguen siendo altas en la mayor parte del mundo, a pesar de los avances de diagnóstico y terapéuticos que pueden rápidamente hacer que los pacientes con muchas ITS se vuelvan no contagiosos y curar a la mayoría. En muchas culturas, las costumbres sexuales cambiantes y el uso del anticonceptivo oral han eliminado las restricciones sexuales tradicionales, especialmente para las mujeres y, sin embargo, tanto los profesionales de la salud como los pacientes tienen dificultades para tratar abierta y sinceramente los problemas sexuales. Adicionalmente, la difusión mundial de bacterias drogorresistentes (ej., gonococos resistentes a la penicilina) refleja el uso erróneo de antibióticos y la extensión de copias resistentes en las poblaciones móviles.

En 1996, la OMS estimaba que más de 1 millón de personas se infectaban diariamente. Cerca del 60 por ciento de estas infecciones ocurren entre menores de 25 años, y el 30 por ciento de éstos tienen menos de 20 años. Entre los 14 y los 19 años de edad, las ITS ocurren con más frecuencia en muchachas que muchachos en una proporción casi de 2:1; esto se iguala en ambos sexos hacia los 20 años. Se estima que 340 millones de nuevos casos de sífilis, gonorrea, Chlamydia y de tricomoniasis se dieron en el mundo entero en 1999.

PRESERVATIVO

Los preservativos o condones proporcionan protección cuando se utilizan correctamente como barrera desde/hacia el área que cubren. Las áreas descubiertas todavía son susceptibles a muchas ETS. En el caso del VIH, las rutas de transmisión sexual implican casi siempre el pene, puesto que el VIH no puede esparcirse a través de la piel intacta; así, al proteger el pene de la vagina o del ano con un condón usado correctamente, se impide con eficacia su transmisión. Un líquido infectado en una piel rota que llevase a la transmisión directa del VIH no sería considerado “transmitido sexualmente”, pero puede ocurrir teóricamente durante el contacto sexual; esto puede evitarse simplemente dejando de tener contactos sexuales cuando se tiene una herida abierta. Otras ITS, incluso infecciones virales, se pueden prevenir con el uso de los condones de látex como barrera.

Los condones están diseñados, probados y manufacturados para no fallar nunca si se usan apropiadamente. El condón nunca es un cien por ciento seguro.

El uso apropiado exige:

• No poner el condón demasiado firme en el extremo, dejando 1,5 cm en la extremidad para la eyaculación. Si se coloca el condón muy apretado, es posible que falle.

• Usar un condón nuevo para cada encuentro sexual.

• No usar un condón demasiado flojo, pues puede hacer fracasar la barrera.

• No voltear el condón después de haber terminado, aunque no haya habido eyaculación.

• No usar condones elaborados con sustancias diferentes al látex y el poliuretano, pues no protegen contra el VIH.

• Evitar dejar el condón en el calor porque pueden desgastarse.

• Evitar el uso de lubricantes basados en aceite (o cualquier cosa que contenga aceite) con los condones de látex, ya que el aceite puede hacer que se rompan.

• Evitar el uso de doble condón, pues la fricción entre ambos puede hacer que se rompan.

INFECCIONES Y ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL

GONORREA

La gonorrea es una de las infecciones de transmisión sexual (ITS) más frecuentes. La causante es la bacteria Neisseria gonorrhoeae, que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del aparato reproductivo, incluidos el cuello uterino (la abertura de la matriz), el útero (matriz) y las trompas de Falopio (también llamadas oviductos) en la mujer, y en lauretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. Esta bacteria también puede crecer en la boca, en la garganta, en los ojos y en el ano.

Síntomas

En la mujer:

• secreción vaginal inusual

• sangrado vaginal inusual

• dolor en la parte inferior del abdomen

La mujer infectada puede no tener síntomas o presentar ligeras molestias al orinar o flujo.

En el hombre:

• dolor al orinar

• secreción uretral purulenta

En el varón transcurren dos a tres días después del contacto sexual antes de que se presenten los síntomas (dolor al orinar, pues sale por la uretra). La gonorrea y la infección por clamidia pueden ocasionar esterilidad cuando no se aplica el tratamiento.

SIFILIS

Es una infección de transmisión sexual ocasionada por la bacteria Treponema pallidum, microorganismo que necesita un ambiente tibio y húmedo para sobrevivir, por ejemplo, en las membranas mucosas de los genitales, la boca y el ano. Se transmite cuando se entra en contacto con las heridas abiertas de una persona infectada. Esta enfermedad tiene varias etapas: la primaria, secundaria, la latente y la terciaria (tardía). En la etapa secundaria es posible contagiarse al tener contacto con la piel de alguien que tiene una erupción cutánea en la piel causada por la sífilis.

Síntomas

Si no es tratada a tiempo la enfermedad atraviesa cuatro etapas:

• Etapa primaria: el primer síntoma es una llaga en la parte del cuerpo que entró en contacto con la bacteria. Estos síntomas son difíciles de detectar porque por lo general no causan dolor, y en ocasiones ocurren en el interior del cuerpo. Una persona que no ha sido tratada puede infectar a otras durante esta etapa.

• Etapa secundaria: surge alrededor de tres a seis semanas después de que aparece la llaga. Aparecerá una erupción en todo el cuerpo, en las palmas de las manos, en las plantas de los pies o en alguna otra zona. Otros síntomas posibles son: fiebre leve, inflamación de los ganglios linfáticos y pérdida del cabello.

• Etapa latente: si no es diagnosticada ni tratada durante mucho tiempo, la sífilis entra en una etapa latente, en la que no hay síntomas notables y la persona infectada no puede contagiar a otras. Sin embargo, una tercera parte de las personas que están en esta etapa empeoran y pasan a la etapa terciaria de la sífilis.

• Etapa terciaria (tardía): esta etapa puede causar serios problemas como, por ejemplo, trastornos mentales, ceguera, anomalías cardíacas y trastornos neurológicos. En esta etapa, la persona infectada ya no puede transmitir la bacteria a otras personas, pero continúa en un periodo indefinido de deterioro.

PAPILOMA HUMANO

Es una enfermedad infecciosa causada por el VPH (virus del papiloma humano). Se transmite principalmente por vía sexual, aunque puede contagiarse también en piscinas, baños y saunas. Se presenta en la piel de las zonas genitales en forma de verrugas. Las lesiones son apreciables a simple vista o se pueden diagnosticar por observación de tejidos con un microscopio.

Algunos de los síntomas más importantes que sugieren la presencia de virus del papiloma humano son irritaciones constantes en la entrada de la vagina con ardor y sensación de quemadura durante las relaciones sexuales (se denomina vulvodinia), pequeñas verrugas en el área ano-genital: cérvix, vagina, vulva y uretra (en mujeres) y pene, uretra y escroto (en varones). Pueden variar en apariencia (verrugas planas no visibles o acuminadas sí visibles), en número y en tamaño, por lo que se necesita un especialista para su diagnóstico. Aparecen alteraciones en el Papanicolaou, lo que refleja que en el cuello del útero hay lesiones escamosas intraepiteliales(zonas infectadas por VPH que pueden provocar cáncer).

V I H

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) y ataca a los linfocitos T-4, que forman parte fundamental del sistema inmunitario del ser humano. Como consecuencia, disminuye la capacidad de respuesta del organismo para hacer frente a infecciones oportunistas originadas por virus, bacterias, protozoos, hongos y otros tipos de infecciones.

La causa más frecuente de muerte entre las personas que contraen el VIH es la neumonía por Pneumocystis jiroveci, aunque también es elevada la incidencia de ciertos tipos de cáncer como los linfomas de células B y el sarcoma de Kaposi. También son comunes las complicaciones neurológicas, la pérdida de peso y el deterioro físico del paciente. La mortalidad disminuyó mucho con el invento de los medicamentos antirretrovirales.

El VIH se puede transmitir por vía sexual (vaginal o anal) mediante el intercambio de fluidos vaginales o rectales o semen, así como mediante el contacto con el líquido preeyaculatorio durante las prácticas sexuales o por transfusiones de sangre. Una madre infectada con VIH también puede infectar al niño durante el embarazo mediante la placenta o durante el parto y la lactancia, aunque existen tratamientos para evitarlo. Tras la infección, pueden pasar hasta 10 años para que se diagnostique el SIDA, que es cuando el sistema inmunitario está gravemente dañado y no es capaz de responder efectivamente a las infecciones oportunistas.3

Es muy importante destacar que una persona infectada por el VIH puede o no desarrollar el SIDA. Muchos pacientes que han sido diagnosticados seropositivos frente al VIH pasan largos periodos de tiempo sin desarrollar inmunodeficiencia y es una condicion que se puede sobrellevar. La condicion de SIDA no es permanente.

Síntomas

Los síntomas del SIDA en los adolescentes pueden ser los mismos que en los niños y también pueden parecerse más a los síntomas que se presentan a menudo en los adultos con el síndrome. Algunos adolescentes y adultos pueden desarrollar una enfermedad con un aumento en la segregación de espermatozoides, además de otra parecida a la gripe en el plazo de un mes o dos después de la exposición al VIH, aunque muchas personas no desarrollan ningún síntoma al infectarse. Además, los síntomas usualmente desaparecen en el plazo de una semana a un mes, y se confunden a menudo con los síntomas de otra infección viral. Los síntomas pueden incluir:

• fiebre

• dolor de cabeza

• malestar general

• depresión

• infertilidad

• vómito

• diarrea

Vías de transmisión

Las tres principales vías de transmisión del VIH son:

• Sexual (acto sexual sin protección). La transmisión se produce por el contacto de secreciones infectadas con la mucosa genital,rectal u oral de la otra persona.

• Parenteral (por sangre). Es una forma de transmisión a través de jeringuillas infectadas que se da por la utilización de drogas intravenosas o a través de los servicios sanitarios, como ha ocurrido a veces en países pobres; también en personas con hemofiliaque han recibido una transfusión de sangre infectada o productos infectados derivados de la sangre; en menor grado, trabajadores de salud que estén expuestos a la infección en un accidente de trabajo, como puede ocurrir si una herida entra en contacto con sangre infectada; también debido a la realización de piercings, tatuajes y escarificaciones, si se hace sin las debidas condiciones de higiene.

• Vertical (de madre a hijo). La transmisión puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo, durante el parto o al amamantar al bebé. De las tres, el parto es la más problemática. Actualmente en países desarrollados la transmisión vertical del VIH está totalmente controlada (siempre que la madre sepa que es portadora del virus), ya que desde el inicio del embarazo (y en ciertos casos con anterioridad incluso) se le da a la embarazada una Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), especialmente indicada para estas situaciones; el parto se realiza por cesárea generalmente, se suprime la producción de leche (y con ello la lactancia), e incluso se da tratamiento antiviral al recién nacido.

GÉNERO

El género es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. El género, tal como ha existido de manera histórica, transculturalmente, y en las sociedades contemporáneas, refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre el hombre y la mujer.

IDENTIDAD DE GÉNERO

La identidad de género define el grado en que cada persona se identifica como masculina o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un autoconcepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género. La identidad de género determina la forma en que las personas experimentan su género y contribuye al sentido de identidad, singularidad y pertenencia.

ORIENTACIÓN SEXUAL

La orientación sexual es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. La orientación sexual puede manifestarse en forma de comportamientos, pensamientos, fantasías o deseos sexuales, o en una combinación de estos elementos.

IDENTIDAD SEXUAL

La identidad sexual incluye la manera como la persona se identifica como hombre o mujer, o como una combinación de ambos, y la orientación sexual de la persona. Es el marco de referencia interno que se forma con el correr de los años, que permite a un individuo formular un concepto de sí mismo sobre la base de su sexo, género y orientación sexual y desenvolverse socialmente conforme a la percepción que tiene de sus capacidades sexuales.

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la define como:

Cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado:

• Que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual.

• Que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

• Que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde quiera que ocurra.

CAPITULO III PROPUESTA

PROBLEMA DE ESTUDIO

ORIENTACION A MUJERES MIGRANTES EN SITUACION DE RIESGO DURANTE EL TRANSITO A EEUU POR TUXTEPEC, OAXACA.

HIPOTESIS

Promover el acceso y la atención a la salud sexual y reproductiva, así como la prevención específica de las Infecciones de Transmisión Sexual, de las mujeres migrantes en situación de riesgo por su paso en Tuxtepec Oaxaca, hacia EEUU.

DESCRIPCION DEL PROYECTO

Muchos migrantes (provenientes principalmente de Centro América) cuya ruta de migración hacia EEUU incluya a Tuxtepec, Oaxaca. Tienen muchas dificultades para acceder al sistema de salud (que siempre está abierto para todas) y desconocen sus derechos, siendo frecuentemente victimas de violencias.

Las adolescentes y mujeres jóvenes en particular, en situación de riesgo están propensas a abusos, violaciones, contagios de enfermedades de transmisión sexual, es por esto que este proyecto consiste en llevar a estas mujeres toda la información y acompañamiento necesario para capacitarlas en materia de salud sexual y reproductiva, permitirles acudir a los centros de salud existentes (como T.S. ser un enlace entre las migrantes y los servicios de salud) así como luchar contra las discriminaciones y violencias de las cuales son victimas.

Implica la participación de las autoridades locales (Secretaría de Salud de Oaxaca, la jurisdicción sanitaria local) y de la sociedad civil, a través de varias ONG

PROYECTO CARAS AMIGAS

Caras Amigas es una organización formada por la iniciativa de mujeres Tuxtepecanas, con el fin de apoyar y orientar a mujeres migrantes que pasa por esta comunidad hacia EEUU, Caras Amigas no cuenta con infraestructura, nuestra forma de trabajar es ser el enlace de las mujeres migrantes, hacia los centros de salud, organizaciones privadas, albergues, así como a la orientación sobre salud sexual y orientación legal en caso de abusos. Violaciones, tanto física, psicológica y de derechos humanos.

La contribución del presente Proyecto al fortalecimiento del modelo de atención consiste en diseñar e implementar estrategias para la prevención y promoción de la salud en temas de violencia basada en género, embarazo, prevención de VIH y otras infecciones de transmisión sexual, así como para el fortalecimiento del sistema de vigilancia epidemiológica en salud sexual y VIH.

Las actividades de promoción de salud sexual y prevención específica del VIH se desarrollaran a través de diferentes formas de intercambio de información para:

• Cuidado del embarazo,

• Promoción de uso de métodos anticonceptivos

• Prevención y atención de la violencia en cualquiera de sus formas, pero con especial énfasis en la violencia sexual

• Cambio de comportamientos sexuales

• Promoción del uso adecuado del condón

• Promoción de derechos sexuales y reproductivos

• Información sobre la disponibilidad de la prueba rápida de VIH.

Algunas de las líneas estratégicas de acción propuestas son:

• Registro de los casos de violencia sexual.

• Estimación del número de personas que pudieran requerir acciones para mitigar los daños secundarios a la post exposición al VIH y por violación sexual.

• Capacitación y sensibilización de prestadores de servicios de salud y procuradores de justicia en estos temas.

• Tener disponibles medicamentos antirretrovirales, para infecciones de transmisión sexual y anticonceptivos de emergencia.

• Disponibilidad de pruebas rápidas de detección de VIH.

• Enlace interinstitucional.

• Difusión de los servicios de las unidades médicas.

Promoción de la salud sexual y reproductiva

El desarrollo de las actividades de promoción de la salud sexual y reproductiva incluye aspectos relacionados con la atención oportuna y adecuada del embarazo, sensibilización y prevención de la violencia basada en género y la prevención de ITS y VIH.

Por ejemplo, para facilitar el acceso al condón se realizan demostraciones y estrategias participativas para su uso adecuado y se distribuye de manera gratuita a quien lo solicite.

También se realizaran talleres sobre salud sexual, estas actividades las realizaremos en los albergues donde se encuentren los migrantes cada tercer día con la finalidad de que la mayoría de los migrantes escuche al menos un tema, ya que el albergue les permite una estancia de no más de tres o cuatro noches. Para el desarrollo de las pláticas se utilizan

Portafolios con información validada por los responsables de los programas de VIH/SIDA, violencia basada en género y de salud sexual y reproductiva de la Jurisdicción Sanitaria de Tuxtepec, Oaxaca.

Atención del embarazo y anticoncepción

Este es uno de los temas relevantes para el modelo de atención, debido a las condiciones de vulnerabilidad que en que viven las mujeres migrantes en tránsito por México, en función de la violencia basada en género, esto posiblemente como una medida preventiva ante la elevada probabilidad de tener relaciones sexuales transaccionales o de sobrevivencia (con transportistas, población y autoridades locales, migrantes, entre otras potenciales parejas ocasionales) que se asumen como parte de los procesos del tránsito o ante posibles eventos de violencia sexual.

En relación al tipo de método empleado, predomina el uso de condón masculino, y los métodos hormonales.

Violencia, promoción y defensoría de derechos

La atención de los casos de violencia sexual (como urgencia médica) y de los de violencia basada en género busca, entre otros aspectos, disminuir el riesgo de la transmisión del VIH y otras ITS, reducir embarazos no deseados

y brindar apoyo psicosocial y legal a través del acceso oportuno a los servicios de salud y de justicia.

Para el buen funcionamiento de este modelo de atención es necesaria la cooperación entre instituciones sociales, de salud y de justicia, con el fin de contar con una respuesta a la urgencia y gravedad de la situación que viven las personas afectadas.

La atención de la violencia sexual consiste en un convenio de colaboración entre los Ministerios Públicos y los centros de salud para la identificación oportuna de personas que han sufrido alguna violación sexual y que acuden al Ministerio Público a presentar una demanda judicial. La necesidad de este convenio tiene múltiples justificaciones, pero quizá la más relevante para el tema de atención a la salud es el hecho que la violencia sexual (violación) se percibe por la población como un problema judicial y no de salud. De esta forma, el primer punto es la búsqueda de justicia y posteriormente se atenderán las demás consecuencias, incluyendo las de salud.

Algunas de las líneas estratégicas de acción propuestas son:

• Registro de los casos de violencia sexual.

• Estimación del número de personas que pudieran requerir acciones para mitigar los daños secundarios a la post exposición al VIH y por violación sexual.

• Tener disponibles medicamentos antirretrovirales, para infecciones de transmisión sexual y anticonceptivos de emergencia.

• Enlace interinstitucional.

• Difusión de los servicios de las unidades médicas.

Sin duda alguna, el tema de derechos humanos y la asistencia jurídico y legal para el acompañamiento de las personas afectadas representa uno de los mayores retos, toda vez que se requiere de contar con una representación legal que no siempre se encuentra disponible ni accesible para los migrantes en tránsito, cuyo propósito central es lograr cruzar la frontera mexicana y no quedarse a establecer un litigio legal.

CONCLUSIONES

Los procesos de globalización socioeconómica generan una demanda global de fuerza laboral, por ello, en la dinámica de los movimientos migratorios vemos la creciente feminización de los flujos migratorios, misma que se caracteriza por una mayor participación de mujeres migrantes como proveedoras económicas, fenómeno provocado por múltiples factores. Y en su trayecto hacia EEUU trayecto existen muchos peligros que ponen en riesgo su vida por la condición de ser mujer. La mayoría de ellas sufre violaciones a sus derechos humanos, son vulnerables a sufrir discriminación, desintegración familiar, privaciones, abusos verbales, físicos y sexuales, extorsión, explotación, Existe para ellas una situación de doble vulnerabilidad: a) por su condición de mujeres, y b) por su situación de migrantes.

La organización Caras Amigas logra constituir un espacio de capacidad de respuesta social y en materia de salud para la atención a las necesidades de los migrantes en tránsito. Para ello, se requiere desarrollar un trabajo colaborativo con las instituciones gubernamentales de salud y de la sociedad civil. Esta capacidad de respuesta representa una de las escasas opciones de atención integral en salud para migrantes en tránsito por Tuxtepec Oaxaca, hacia EEUU la cual es altamente valorada en situaciones de crisis social y de seguridad como la que actualmente se vive en el país.

La colaboración con la Jurisdicción Sanitaria de Tuxtepec Oaxaca nos permitirá institucionalizar la respuesta en los temas de VIH y violencia sexual.

Las mujeres migrantes embarazadas canalizadas a los centros de salud de la localidad encontraran en el servicio médico respuesta a sus necesidades de salud, así como información valiosa para la toma de decisiones ante situaciones que pongan en riesgo el embarazo durante su tránsito por México.

El modelo aquí propuesto es reactivo, es decir busca responder a los efectos de la migración en tránsito sobre la salud (prevención de riesgos y atención de daños en salud) en un contexto de vulnerabilidad social. El desarrollo y funcionalidad del modelo, responde a las necesidades sociales y de salud de los migrantes en tránsito.

El proyecto Caras Amigas busca la promoción de la salud sexual y reproductiva, incluida la prevención del VIH/SIDA y la violencia de genero en poblaciones migrantes, además de fortalecer las acciones de cooperación técnica y ampliar la funcionalidad y alianzas de la red local que faciliten el acceso a servicios de prevención y atención integral de las necesidades de las mujeres migrantes por su paso en Tuxtepec Oaxaca hacia EEUU.

BIBLIOGRAFIA

Dixon M. R. The sexuality connection in reproductive health. En S. Zeidenstein and K.More (Eds.) Learning about Human Sexuality: A practical beginning. The Population Council and International Women’s Health Coalition. New York. 1996.

Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (El Cairo, 5 al 13 de septiembre de 1994) Red Internacional Informativa sobre Población (POPIN) División de Población de las Naciones Unidas, Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, con apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Corona, E. Resquicios en las puertas: La educación sexual en México en el siglo XX, en: CONAPO (Editor).Antología de la Sexualidad Humana Vol. 3. CONAPO, México, 1994.

Coleman, E. (1998). Promoting Sexual Health: The Challenges of the Present and Future. En J.J. Borrás Valls y Conchillo,M.P. (Ed.). Sexuality and Human Rights. Valencia, España.

Cerrutti, S. 1993 Salud y Sexualidad desde una Perspectiva de Género. Global Reproductive Health Forum:http://www.hsph.harvard.edu/grhf/Spanish/course/sesion1/saludsexual.html

Transformando los sistemas de salud: género y derechos en salud reproductiva. Manual de capacitación para administradores y responsables de programas de salud. Ginebra,

Organización Mundial de la Salud, 2001 (WHO/RHR/01.29).

Disponible en:

http://www.who.int/reproductive-health/publications/es/

transforming_healthsystems_gender/index.html

INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, México, 2000.

José Luis Ávila, Carlos Fuentes y Rodolfo Tuirán, ”Mujeres mexicanas en la migración a Estados Unidos”, en Migración México-Estados Unidos: Continuidad y cambio, CONAPO, México, 2000.Instituto Nacional de las Mujeres

Alonso Meneses, Guillermo. La dimensión femenina del cruce clandestino de la

frontera México-Estados Unidos, COLEF. En: Mobilités au féminin-

Tanger, 15-19 noviembre 2005.

Ángeles Cruz, Hugo y Martha Luz Rojas Wiesner. 2000. “Migración femenina

internacional en la frontera sur de México”. En Papeles de Población,

enero-marzo. Núm. 23. UAEM. Toluca, México.

Ángeles Cruz, Hugo (Coord). 2005a. La población en el sureste de México. El

Colegio de la Frontera Sur / Sociedad Mexicana de Demografía.

Tapachula, Chiapas.

Bronfman M, Leyva R, Negroni M. Movilidad poblacional y VIH/

SIDA contextos de vulnerabilidad en México y Centroamérica. Cuernavaca:

INSP, 2004

Delgado Wise R, Márquez Covarrubias H, Puentes R. Elementos para

replantear el debate sobre migración, desarrollo y derechos humanos.

México: Red Internacional de Migración y Desarrollo, 2010 [Consultado

2011 sept 26]. Disponible en: http://rimd.reduaz.mx/documentos_mi

embros/111DelgadoMarquezPuente22102010.pdf

Castillo M. Los flujos migratorios en la frontera sur de México. Amérique

Latine Histoire et Mémoire, Les Cahiers ALHIM, 2001 [Consultado

2011 sep 26]; 2. Disponible en http://alhim.revues.org/index603.

html

Leyva R, Caballero M, Bronfman M. Respuesta social ante la movilidad

poblacional y el VIH/SIDA: Experiencias en Centroamérica y

México. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública,

...

Descargar como  txt (56.2 Kb)  
Leer 33 páginas más »
txt