ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Orientacion, Problemas 4

joseloco_6667 de Abril de 2013

4.915 Palabras (20 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 20

NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

Se dice que hay una necesidad educativa especial cuando una deficiencia física, sensorial, emocional, social... afecta al aprendizaje hasta el punto en que son necesarios algunos accesos especiales al currículo. La educación especial es la combinación del currículo, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno (Ortiz, 1995).

Cañedo (2000) considera que un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad, y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo.

Las necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al de sus compañeros y los recursos disponibles en su escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de los contenidos establecidos en los planes y programas de estudio; por lo tanto, requiere de recursos mayores o diferentes, que pueden ser profesionales, materiales, arquitectónicos y/o curriculares. Así, si un niño requiere un ajuste en la luz del salón por presentar problemas visuales, o bien requiere de una rampa para poder desplazarse en la escuela, tiene una necesidad educativa especial. De igual forma, quien requiere de una modificación en el currículo escolar para comprender la lectura o para comprender las matemáticas también presenta una necesidad educativa especial, porque requiere de una modificación a lo que actualmente se tiene en la escuela, ya sea de recursos, de material o de métodos (Cañedo, 2000).

Para dar respuesta a las necesidades educativas especiales se siguen una serie de pasos. En primer lugar se identifican y valoran las necesidades educativas especiales; es aquí donde se utilizan algunas pruebas y entrevistas para tomar decisiones sobre los objetivos y metas educativas mediante la evaluación psicopedagógica. Posteriormente se elabora una propuesta curricular individualizada, que determina las actuaciones educativas especiales, tales como adaptaciones al currículo (recursos materiales y espaciales) o adaptaciones curriculares (metodología de enseñanza). Finalmente se evalúan los criterios de promoción, que se refieren al diseño de procedimientos para la evaluación. (Ortiz, 1995)

Puede verse entonces que el concepto de ‘necesidades educativas especiales’, es muy completo, ya que define claramente cuál es el objetivo: “integrar al alumno mediante un cambio curricular”. Sin embargo, pese a que se define claramente quién presenta una necesidad educativa especial, esta definición se vuelve muy amplia, ya que no es lo mismo una persona que tiene una necesidad educativa especial porque tiene una discapacidad intelectual, a una persona que presenta problemas emocionales y afectivos.

Uno de los problemas al tratar de comprender este concepto, es que pareciera que todas las personas necesitas educación especial o entran dentro de la necesidad educativa especial, no queda claro el por qué lo necesitan, sino el concepto se centra mas en la búsqueda de las soluciones que permitan el desarrollo optimo de las capacidades y actitudes.

Debido a esto, la educación especial “es la combinación del curriculum, enseñanza, apoyo y condiciones de aprendizaje necesarias para satisfacer las necesidades educativas especiales del alumno de manera adecuada y eficaz” (Brennan, K. Wilfred,1988).

PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Marchesi (1996) considera el término ‘problemas o retraso en el aprendizaje’ muy amplio, pues abarca cualquier dificultad notable que un alumno encuentra para seguir el ritmo de sus compañeros de edad, sin importar el factor determinante. Dichos problemas se atribuyen al déficit de una habilidad determinada.

Para Santamaría y cols. (1999) el problema del aprendizaje es un término general que describe al conjunto de problemas específicos del aprendizaje. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades para aprender y usar ciertas destrezas como: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemáticas. Consideran que su origen es alguna disfunción del Sistema Nervioso Central, pudiendo presentarse también otros factores tales como problemas emocionales, retraso mental, deficientes oportunidades educativas, entre otras. Se caracterizan por una diferencia significativa entre los logros del niño en ciertas áreas en comparación a su inteligencia en general.

Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar, pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Este concepto se aplica principalmente a niños en edad escolar, antes del ingreso a primero de primaria, o durante los 7 primeros años de vida. (Op. cit.)

Por su parte Carrillo (1998) expone que los "Problemas de aprendizaje" encierran las dificultades relacionadas con la cognición de un niño (atención, organización, percepción, motivación, memoria, lenguaje) que interfieren en el aprendizaje.

Lo realmente importante a final de cuentas no es definir o clasificar la dificultad del menor, sino saber qué es lo que se hacer para superarla. Lo confuso es cuando tenemos a un niño sin discapacidad que está teniendo problemas en la escuela (Carrillo, 1998), debido a que no se sabe qué está causando el problema y eso impide un tratamiento más adecuado.

La mayoría de los problemas de aprendizaje se detectan por una falta de éxito en la escuela y los padres y los maestros reconocen perfectamente qué áreas se le dificultan al estudiante.

Actualmente se considera que el término "Problemas de Aprendizaje" ha evolucionado en su definición, dentro del campo de la educación, así como también ha cambiado su denominación a: "Discapacidades o incapacidades del aprendizaje". Una porción importante de niños en la etapa preescolar y escolar presenta dificultades para adquirir la lecto-escritura, la comprensión de cantidades de números, y operaciones aritméticas. Así mismo se presentan dificultades para escuchar, articular, pronunciar, letras, sílabas y palabras. (Santamaría y cols., 1999)

Por su parte Kinsbourne (1990) habla del fracaso escolar, atribuyendo el problema a una interacción infructuosa entre el sistema escolar y el niño. Las fallas y los problemas en el aprendizaje se pueden deber a una selección deficiente de la información, un procesamiento inadecuado de la misma, o a ambas cosas. En la mayoría de las ocasiones estos problemas son transitorios, y en algunos casos no es necesaria la intervención de los psicólogos.

Al parecer, la definición de problemas de aprendizaje es muy académica, se centra en los problemas que el individuo presenta en la escuela, principalmente en los primeros años. En gran medida depende de lo que los padres y los maestros observen en el desempeño académico, pero no se toman en cuenta otros contextos, pues se parte de la idea de que estos niños sólo presentan problemas de aprendizaje de tipo académico, pero fuera de la escuela pueden desempeñarse de manera adecuada.

Existen discrepancias al considerar el tratamiento de los problemas del aprendizaje, puesto que mientras que algunos autores como Kinsbourne (1990) consideran que son problemas transitorios y no necesitan de intervención psicológica, autores como Gearheart (1987) consideran que los problemas pueden llegar a superarse con un tratamiento adecuado.

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Otra definición muy relacionada a los problemas de aprendizaje es la que tiene que ver con los ‘trastornos de aprendizaje’. Meza (2002) nos habla de los trastornos del aprendizaje (TA), que son las alteraciones psicológicas frecuentes que se presentan durante la etapa escolar en la población infantil; estos son niños que son reportados por las escuelas debido a su desempeño académico deficiente. Explica que el término "trastornos de aprendizaje" describe un trastorno neurobiológico por el que el cerebro humano funciona o se estructura de manera diferente. Estas diferencias interfieren con la capacidad de pensar o recordar. Dichos trastornos de aprendizaje pueden afectar a la habilidad de la persona para hablar, escuchar, leer, escribir, deletrear, razonar, recordar, organizar información o aprender matemáticas.

Los trastornos del aprendizaje son otra variante de los problemas en el aprendizaje; ambas definiciones parecen abordar los mismos puntos; sin embargo, los trastornos del aprendizaje son considerados incurables y de por vida; estos niños necesitan de apoyo especial para sacar adelante la escuela y toda su vida presentarán esos problemas debido a que su cerebro organiza de forma diferente la información, por lo cual presentan problemas como dislexia, disgrafía y discalculia.

El término de trastorno es muy adecuado cundo hace referencia a la distorsión de las habilidades que se requieren para leer y escribir; sin embargo, cuando hace referencia a que esos trastornos son del aprendizaje, considero que el aprendizaje es más general que la lecto-escritura, y las personas con TA pueden aprender aunque se les compliquen algunas de las habilidades, porque el aprendizaje no sólo comprende la lecto-escritura.

CONCLUSIONES

Las necesidades educativas especiales es un concepto pedagógico multifactorial y unas de sus causas pueden ser los problemas de aprendizaje y sus variantes, ya que sus múltiples factores

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com