ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA CONTABLE PARA LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL TINAQUILLO II-A


Enviado por   •  29 de Abril de 2014  •  16.564 Palabras (67 Páginas)  •  1.661 Visitas

Página 1 de 67

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria Ismael Urdaneta

PNF en Administración F/S

U.C. Proyecto II

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA CONTABLE PARA LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL TINAQUILLO II-A

Elaborado por:

Br. Guillen Jorge

Br. Olivella Jimmy

Br. Ramírez Edith

Br. Rodríguez María

Prof. Asesora:

Licda. Miranda Leonor

Machiques, febrero de 2014

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

Índice de Contenido ………………………………………………………… ii

Índice de Cuadros y Gráficos.…...…………………………………………. iv

Resumen……………………………………………………………………… v

Veredicto…………………….………………..………………………………. vi

Dedicatoria……………………………………………………………………. vii

Agradecimiento………………………………………………………………. viii

Introducción……………………………………………………………...…… 9

CAPÍTULO I DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.-DIAGNOSTICO COMUNITARIO……………………………………….. 12

1.1. Indicadores………………………..……………………….……….…... 12

1.2. Problemas que Presenta la Comunidad…………………..………… 16

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL………………………..………………. 16

2.1. Inventario de las Organizaciones…………………………………….. 16

2.2. Descripción del Contexto………..……………………………………. 20

2.3. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto……………….. 21

Matriz F.O.D.A……………………………………………………………….. 26

3 Objetivo del Proyecto………..……………….…………..………………. 27

Objetivo General………………………..……………………………... 27

Objetivos específicos………...………..……………….……………... 27

3. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL…..…………..………………. 28

3.1. Razones que con a realizar el Proyecto…………………………….. 28

3.2. Población Beneficiada…………………………………………………. 30

CAPÍTULO II PLAN DEL PROYECTO

4. Plan de Acción……………………………………………………………. 32

5. Cronograma de Actividades…………………………………………….. 33

CAPÍTULO III FUENTE DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Fundamentos Teóricos…..…………………………….…………………... 36

Bases legales……………….……………………………………………….. 56

CAPÍTULO IV RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Resultados y Logros del Proyecto…………………………..…………….. 68

CAPÍTULO V PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

Programa de Capacitación en el Área Contable para los Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A…………………………………………... 80

Conclusiones…………………………………………….…..………………. 107

Recomendaciones………………………………………...………………… 109

Bibliografía……………………………………………………………………. 110

Anexos………………………………………………………………………… 112

ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

Tabla Nº 01……………………………………………………………… 69

Gráfico Nº 01……………………………………………………………. 70

Tabla Nº 02……………………………………………………………… 71

Gráfico Nº 02……………………………………………………………. 72

Tabla Nº 03……………………………………………………………… 73

Gráfico Nº 03……………………………………………………………. 74

Tabla Nº 04……………………………………………………………… 75

Gráfico Nº 04……………………………………………………………. 76

Tabla Nº 05……………………………………………………………… 77

Gráfico Nº 05……………………………………………………………. 78

Tabla Nº 06……………………………………………………………… 79

Gráfico Nº 06……………………………………………………………. 60

Tabla Nº 07……………………………………………………………… 61

Gráfico Nº 07……………………………………………………………. 62

Tabla Nº 08……………………………………………………………… 63

Gráfico Nº 08……………………………………………………………. 64

Tabla Nº 09……………………………………………………………… 65

Gráfico Nº 09……………………………………………………………. 66

Tabla Nº 10……………………………………………………………… 67

Gráfico Nº 10……………………………………………………………. 68

Los Bachilleres: Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith y Rodríguez María. Asesora: Licda. Miranda Leonor. Proyecto titulado: “Programa de Capacitación en el Área Contable para los Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A” Misión Sucre. Cohorte: X. Aldea Universitaria Ismael Urdaneta. Coordinación Regional del Programa de Formación de Grado Sede Zulia. Universidad Bolivariana de Venezuela. Machiques, Diciembre del 2014.

RESUMEN

El presente Proyecto, titulado: Programa de Capacitación en el Área Contable para los Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, tiene como propósito proponer un Programa de Capacitación para el Manejo de los Procesos contable de la Unidad Financiera del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, de la parroquia Libertad del Municipio Machiques de Perijá; se realizó por ser un estudio de campo, de tipo descriptivo, y en un modelo no experimental el cual está dirigido a la misma que involucro el estudio de 10 voceros y voceras lo cual conforma una muestra de la población total; donde se les aplicó un instrumento de tipo cuestionario dicotómica con alternativas Si – No; luego del análisis de los resultados constatamos que el mismo presenta algunos nudos críticos sobre todo en el manejo de la información contable, que es la base para la realización de una gestión eficiente pues a menudo se dificulta controlar sus gastos y rendir oportunamente las cuentas; como conclusión arrojó la implementación de un Programa de Capacitación en el Área Contable que ofrezca la aplicación de los Procesos Contables en la Unidad Administrativa Financiera, para que sirva de apoyo en el control de las actividades financieras, permitiendo así un control total de las asignaciones que les son otorgadas por parte de los entes gubernamentales.

Palabras clave: Programa de Capacitación, Unidad Financiera, Consejo Comunal, Registros Contables.

VEREDICTO

Proyecto de aprendizaje titulado: “PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA CONTABLE PARA LOS VOCEROS DEL CONSEJO COMUNAL TINAQUILLO II-A”.

Que los Bachilleres: Guillen Jorge; Olivella Jimmy; Ramírez Edith y Rodríguez María. Presenta a la Coordinación del Programa Nacional de Formación de Educadores y Educadoras Sede Zulia, como requisito exigido para optar al grado Académico de Técnicos y Técnicas Universitarios en Administración.

CALIFICACIÓN: _________________

En Machiques a los ____ días del mes de_______ del 2014

_________________________________

Profesor (a) Asesor (a):

Licda. Miranda Leonor

DEDICATORIA

A Dios, el Omnipotente, todo Poderoso y Creador de todas las cosas; quien nos ha permitido sabiduría, iluminación en nuestras vidas y fortaleza para continuar con las metas que nos propusimos.

A nuestros hijos, porque son la inspiración de seguir adelante a pesar de las adversidades de la vida.

A nuestros Padres, por su incondicional apoyo y amor en cada nuevo proyecto emprendido y que nos motivan a seguir adelante en la vida

A Nuestros profesores y Tutores, por su ayuda, comprensión y apoyo constante sin esperar nada a cambio, en especial a la Licda. Miranda Leonor.

AGRADECIMIENTO

A Dios, por la vida que nos ha consagrado y por la sabiduría que nos ha brindado en nuestros estudios.

Al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías(+); por poner en práctica esta Misión orientadas a los más necesitados y no marginados por los procesos educativos anteriores, que les cuartaban las posibilidades a uno como personas en realizarse como profesional.

A la Aldea Simón Rodríguez por ser Alma Mater donde estoy adquiriendo conocimiento a nivel universitario.

A todos los Voceros y Voceras del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, por su recepción, amabilidad y disposición incondicional a la hora de requerir sus servicios, para la realización de éste trabajo de investigación.

Gracias por todos, que Dios los bendiga.

INTRODUCCIÓN

La contabilidad constituye un sistema informativo que emite datos estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad económica, como son: la familia, las empresas, el sector público y la nación. Estos datos tras ser analizados e interpretados, son empleados por los sujetos económicos para controlar los recursos con los que cuenta y tomar las medidas oportunas para hacerlos más fructíferos y en todo caso para evitar una situación deficitaria que pondría en peligro su supervivencia.

Desde ese punto de vista la contabilidad es indispensable tanto para organizaciones privadas como públicas. Su importancia es la información que cualquier unidad económica difunde al exterior para que sus usuarios tomen decisiones acertadas, no es menos relevante aquellas que permanecen en la entidad para que los estamentos directivos decidan las líneas de actuación a seguir, tal es el caso de los consejos comunales.

Estas instancias de participación, articulación e integración de las diversas organizaciones comunitarias, para responder a las necesidades que las comunidades presentan, ejecutan y distribuyen los recursos presupuestarios por intermediación de la Unidad de Gestión Financiera. La misma se encarga de administrar los recursos financieros y no financieros, manteniendo cuentas claras, presentar informes y registros contables fidedignos y oportunos, sobre las actividades y manejos de los recursos.

Es por ello, que la presente investigación se enfocó en analizar el contable en el Consejo Comunal Tinaquillo II-A, ubicado en la parroquia Libertad del Municipio Machiques de Perijá del estado Zulia, como elemento importante para la buena administración y control para la toma de decisiones, la estructura de la investigación hace referencia a los siguientes aspectos:

El capítulo I como Primer Punto: Descripción del Proyecto, que hace referencia a diagnóstico de la comunidad, los indicadores y los problemas que presenta la comunidad; como segundo Punto: El Diagnostico Situacional con una breve explicación de los métodos y procedimientos empleados para la realización del inventario de las organizaciones de la comunidad, el cuadro de la distribución de frecuencias con los datos recabados, gráficos de datos agrupados por tipo de organización, el contexto seleccionado, descripción del contexto: la razón Social el nombre de la organización, la naturaleza de la organización, localización geográfica , historia de la vida de la organización, los problemas y necesidades del contexto; Objetivo del Proyecto, la Justificación y el impacto social.

El capítulo II Panificación del Proyecto, que tiene que ver con el plan de acción y el cronograma de actividades, posteriormente en el Capítulo III Fuentes de Información del Proyecto, donde se desarrollan los fundamentos teóricos y legales; dando paso al Capítulo IV Resultados y Logros del Proyecto, especificando los resultados de la investigación tanto cualitativamente como cuantitativamente, siendo representados de manera gráfica, confrontándolos con teorías y leyes, por último el Capítulo V, que es la propuesta, terminando con las conclusiones y recomendaciones pertinentes.

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.-DIAGNOSTICO COMUNITARIO

1.1. Indicadores:

Socio-Geográficos

La Urbanización Tinaquillo II-A se encuentra ubicada geográficamente en la parte Oeste de Municipio Machiques de Perijá y se encuentra limitada por el NORTE: con la Hacienda Paso Nuevo y el Sector Darío Gutiérrez; por el ESTE: con la Hacienda Paso Nuevo; por el SUR: con la Urbanización Tinaquillo I y por el OESTE: con la Urbanización Funda Perijá y el Sector José Gregorio Hernández.

En cuanto a su factor climático tanto en la población de Machiques como en la comunidad de Tinaquillo II-A, existen temperaturas promedio de 28ºC, de igual modo se puede decir que Tinaquillo II-A es un lugar con poca vegetación de tipo bosque seco. Esta comunidad cuenta con todos los servicios públicos como: electricidad, agua potable, aguas servidas, líneas telefónicas y servicios de televisión por cable, por otra parte los tipos de vivienda que existen en la comunidad en su mayoría son edificaciones de una planta, y algunas existencias de edificaciones de dos platas. La urbanización presenta un diseño de vivienda moderno, construida con estructura de platabanda aunque a un existen algunas viviendas de zinc.

En cuanto a las vías de acceso a la comunidad encontramos entre ellas Corredor Vial Virgen del Carmen, Urbanización Funda Perijá y las calles del Sector Serbio Tulio Peña, dichas vías se encuentra medianamente en buen estado. Los medios de transportes utilizados son los siguientes: Carros por Puesto, Taxis (Carros y Motos), vehículos particulares.

Socio-Histórica

La comunidad de Tinaquillo II-A está fundada en gran parte de terrenos que pertenecieron a la Hacienda Paso Nuevo; dicha Hacienda pertenecía a la familia Gutiérrez. Estos terrenos les fueron vendidos al Consorcio Vivienda 2000, está organización inicio procesos de construcciones de las primeras casa de la comunidad hace veinticinco años (25 años), en el año 1988; está comunidad está conformada por 348 familias aproximadamente las cuales un 90% pertenecen al grupo de profesionales y técnicos.

Algunos de los fundadores de la comunidad (según Yulitza Taborda) son: Sra. Norma Aragoza, Sra. Leída Caraballo, Sra. Luciner Calles, Sra. Astrid Quintero, Sra. Sandra Taborda, Sra. Yulitza Taborda, Sr. Geovanny Rodríguez, Sr. Emiro Jiménez; Sr. Carlos Olano, Sra. Emelina Acosta, entre otros; los cuales fundaron las primeras 18 casas que conforman la primera cuadra.

Socio-Educativos y Culturales

El preescolar Tinaquillo II, ubicado en la comunidad de Tinaquillo II-A atienden a niños en edades comprendidas de tres (3) a seis (6) años; por otro lado tenemos la Unidad Educativa Machiques que está ubicada entre las Urbanizaciones Tinaquillo y Funda Perijá, la cual educa a más de 1000 alumnos de educación primaria secundaria y diversificado, en la misma funciona solamente la Misión Robinson en la cual se educa a unos 200 estudiantes.

También podemos mencionar el programa de educación de la Fundación Fe y alegría que funciona en horarios sabatinos en la Unidad Educativa Machiques, Misiones como Riva y Sucre no funcionan en la comunidad. Además, cuenta con una academia de Danzas Folklóricas Machiques; que es atendido por Eliza de Taborda y una de las costumbres de la comunidad es realizar deportes en las tardes en la plaza Paseo Nuevo y los fines de semana asistir a los torneos de softbol y béisbol infantil que se realiza en el campito Tinaquillo II.

Socio-Recreacionales

En la actualidad la comunidad, posee una plaza para el disfrute y el esparcimiento de sus habitantes, Tinaquillo II-A cuenta en la actualidad con un campo recreativo donde practican y realizan torneos de beisbol menor y softbol para adultos, al mismo tiempo se cuenta con un campo de futbol infantil los cuales son dirigidos por Joel Hernández (Béisbol menor), Jhon Béisbol (Softbol) y Fátima de Petit (futbol).

Socio-Asistenciales (Salud)

En la comunidad anteriormente se hacían jornada de vacunaciones, las cuales eran realizadas por el Hospital II de Machiques; No existen módulos de Barrio Adentro o misiones relacionadas con la salud.

Socio-Religioso y Cultos

En la comunidad existe un Centro Cristiano Evangélico llamado ``Reino de Jesucristo´´ y una Iglesia Cristiana denominada ``San Francisco de Asís´´ que pertenece a Tinaquillo I, en la cual de igual modo participa el sector de Tinaquillo II-A para la celebración de su Santo Patrono San Francisco de Asís que es celebrado el 4 de Octubre.

Socio-Políticos

La comunidad se encuentra dividida políticamente, son pocos los que están de acuerdo con las propuestas políticas del partido Socialista y su mayoría apoyan al partido opositor. La Unidad Educativa Machiques en tiempos electorales funciona como centro de votación. Por otra parte podemos decir que el consejo comunal de dicha comunidad fue elegido en el año 2006 por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas quedando electos 59 miembros en total; desde dicha fecha no se a realizado otro proceso de elección comunitaria.

Socio-Laborales (Económicos)

En la comunidad existen algunos abastos, licorería, fruterías, supermercado, cooperativa de taxis, librerías, venta de repuestos motrices, venta de bicicletas, pizzería, peluquería, ferretería, centro de comunicaciones (pegaditos), iglesias, colegios, maternal y venta de comidas rápidas; no hay existencia de micro-empresas.

La comunidad está constituida por personas de clase media, en la cual la mayoría trabaja en instituciones públicas y privadas. Entre ellos algunos de los comercios de dicha comunidad favorecen a las comunidades adyacentes.

1.2 Problemas que presenta la Comunidad

Los problemas que presenta la Urbanización Tinaquillo II, es que el problema de la seguridad, ya que jóvenes de otros sectores frecuentan el sector y arrebatan carteras, celulares entre otros, se han llamado muchas veces a los cuerpos de seguridad del municipio y la repuesta es muy ineficiente, como posible solución es la implementación de un patrullaje continuo. Por otra parte el problema del agua, que hay días que dura hasta 4 días sin llegar el preciado líquido y los habitantes se ven obligados a la compra de Agua potable, para subsanar el problema

2. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

2.1. Inventario de las organizaciones

El presente proyecto, será desarrollado a través de la metodología Investigación de Acción participativa (I.A.P.) motivado a que el propósito es llevar a los participantes a un análisis en profundidad sobre cómo organizan una comunidad con vistas a encontrar vías de solución para los problemas detectados más importantes. Esta metodología, se basa en un enfoque del concepto de necesidad que destaca tanto el aspecto de carencia como sus potencialidades transformadoras que tenga determinado sector.

Para Pérez (2009), La Investigación Acción Participación, “es un método que ha estado revolucionando en los últimos tiempos, las perspectivas acerca de la metodología de Investigación tradicional” (p.87), es por ello, que se hace sumamente necesario el estudio de esta metodología, tomando en cuenta los diferentes asuntos relevantes acerca de este método. La investigación acción participativa es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social.

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica).

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad involucrada en ella.

En este siglo, y más, en estas últimas décadas, sin perder el carácter de cientificidad, han nacido otros enfoques de investigación científica, buscando mayor participación y apropiación del proceso y de los resultados por parte de la comunidad involucrada. En estos nuevos enfoques se ubica la Investigación - Acción - Participación (I.A.P.). Para otros, las raíces de la investigación-acción (I.A.) se hallan, en la crisis de la sociología tradicional y en la crisis del marxismo, que dieron lugar en conjunto a la llamada sociología crítica.

Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se merece a las acciones que conducen a procesos de transformación o a cambios estructurales y el valor que tiene la comunidad participante, particularmente aquella más necesitada. Motivado a que la I.A.P. es la metodología que nos permiten interactuar con la Comunidad, para Blanco (1993), es uno de los autores que propone conceptualizar comunidad en forma más aséptica como: “pluralidad de individuos que se congregan en torno a una estructura normativa, valorativa e incluso comparten algunos modelos de conducta formando una serie de grupos más o menos extensos “(p. 14).

Cuadro de Distribución de Frecuencia

Cuadro de Distribución de Frecuencia

Abastos 1 2,77

Colegios 2 3,08

Cooperativa (Taxis) 1 2,77

Ferreterías 1 2,77

Fruterías 2 3,08

Licorerías 1 2,77

Librerías 1 2,77

Venta de Repuestos Automotrices 1 2,77

Cetro de Comunicaciones (Pegaditos) 2 3,08

Venta de Bicicletas 3 4,93

Maternal 1 2,77

Comida Rápida 1 2,77

Pizzería 8 6,94

Supermercado 1 2,77

Iglesia 1 2,77

Peluquerías 3 4,93

Boutique 1 2,77

Consejo Comunal 1 2,77

Gráficos con datos Agrupados por tipos de Organización

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez, Rodríguez (2014)

Contexto Seleccionado

Consejo Comunal

2.2. Descripción del Contexto

Razón Social

Consejo Comunal ``Tinaquillo II-A´´.

Naturaleza de la Organización:

Organización pública, la cual tiene como finalidad de responder a las necesidades de la comunidad Tinaquillo II-A. Es una organización dedicada a integrar la comunidad garantizando su participación en la formulación de propuestas y/o proyectos, con el propósito de viabilizar ideas y propuestas para que la comunidad organizada las presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.

Además, el consejo comunal deberá formar cuatro (4) Fondos Internos: Acción Social; Gastos Operativos y de Administración, Ahorro y Crédito Social; y, riesgos; para facilitar el desenvolvimiento armónico de sus actividades y funciones. Estos deberán ser administrados por la unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, previa aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, con la justificación del colectivo de Coordinación Comunitaria.

Localización Geográfica

Estado Zulia; municipio Machiques de Perijá; Parroquia Libertad; Urbanización Tinaquillo II-A, este sector tiene varias vías tales como: Calle # 8 del sector Tinaquillo I, Calle #122-A de la Urbanización Funda Perijá, y a través de las calles del sector La chamarreta y La Hacienda Paso Nuevo.

Historia de vida de la Organización

En cuanto a su fundación o experiencias organizativas, conocimos que la primera organización creada por la comunidad fue la asociación de vecinos en el año 1997 aproximadamente, que estaba representada por: José Acosta, Laura Iturbe, Yosmaira Romero, Xioly Palmar y William Núñez, donde su centro de concentración para las asambleas era la plaza de Tinaquillo II, la cual tenía por misión el bienestar de la comunidad. Sin embargo, lograron obtener diversos recursos para la localidad como: el asfalto, tanques de agua, filtros de agua para el preescolar, entre otros

El consejo comunal de la Urbanización Tinaquillo II-A, fue constituido en el año 2006, esta organización nace para solucionar las necesidades de su población, elegidos en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas sus integrantes son 59 miembros entre voceros principales y suplentes. Actualmente, esta organización aun no cuenta con libros Administrativos, su administración hasta los momentos se maneja por reuniones internas de los voceros principales para discutir así el manejo de los recursos obtenidos en dicha organización, los cuales pasan a los miembros de la Unidad Financiera entre ellos Comité Unidad Financiera, Comité Contraloría y Comité Ejecutivo.

Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto

Descripción del Diagnostico Situacional

Para poder realizar un diagnóstico situacional de la realidad que caracteriza al consejo comunal de Tinaquillo II-A se hace necesario realizar un análisis de los procesos administrativos del Consejo Comunal Tinaquillo II-A. Para ello se realizó el análisis o matriz F.O.D.A. el cual detecto las siguientes necesidades: desorganización entre los miembros del consejo comunal Tinaquillo II-A, desconocimiento de los procesos administrativos y contables y falta de una sede propia para así poder tener una mejor organización al mismo tiempo un lugar de concentración adecuado para dicha organización.

Jerarquización e Identificación de las Necesidades

Después de haber obtenido las necesidades que presenta el consejo comunal de Tinaquillo II-A; llevamos a cabo la jerarquización de dichas necesidades:

• Desconocimientos de los procesos administrativos y contables

• No cuentan con sede propia.

• Desorganización entre los miembros.

Selección del problema o necesidades

Después de haber analizado las debilidades que posee la institución se determinó que la necesidad más relevante es el desconocimiento de los procesos contables, por el cual nos interesamos ya que se relaciona con nuestro programa de formación; del mismo modo facilitarles a los miembros un programa de capacitación en el área contable.

Alternativa de Solución

Ejercer el control social en todas las actividades que se desarrollan en la comunidad, sean éstas de orden estatal, comunitario o privado (alimentación, educación, salud, cultura, deportes, infraestructura, cooperativas, misiones, y otras.).

Análisis de los Involucrados

Al realizar un análisis de las personas que conforman el consejo comunal Tinaquillo II-A, se pudo palpar que a la mayoría de sus miembros se le dificulta desempeñar a cabalidad con las funciones inherentes a la Unidad Financiera, motivado a que tienen que cumplir con sus respectivos trabajos cotidianos.

Árbol de los Objetivos

Matriz F.O.D.A.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

• VÍAS DE PENETRACIÓN

• AGUA POTABLE

• EXISTENCIA DE CONSEJO COMUNAL

• PARTICIPACIÓN EN LA COMUNIDAD

• EXISTENCIA DE REDES ELÉCTRICAS

• ESCUELAS

• TRANSPORTE URBANO

• ESPACIOS DEPORTIVOS

• UBICACIÓN ESTRATÉGICA

• LEY DE CONSEJOS COMUNALES

• INSEGURIDAD

• AGUAS SERVIDAS

• FALLAS EN EL SERVICIO DE ASEO

• FALTA DE ILUMINACIÓN EN LAS CALLES

• INSEGURIDAD

• AGUAS SERVIDAS

• SALUD

• DROGAS

• DELINCUENCIA

• MAL USO DEL TIEMPO LIBRE POR PARTE DE LOS JÓVENES

3. Objetivos del Proyecto

Objetivo General

Diseñar un Programa de Capacitación en el Área Contable para los P Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A

Objetivos Específicos.

Diagnosticar los Procesos Contables de la Unidad Financiera Actual del Consejo Comunal Tinaquillo II-A.

Comparar los Procesos Contables actuales del Consejo Comunal con los procesos administrativos teóricos

Adecuar los Procesos Contables de la Unidad Financiera Actual del Consejo Comunal Tinaquillo II-A.

Implementar un Programa de Capacitación en el Área Contable para los Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A.

3. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

3.1. Razones que conllevan a la realizar el Proyecto

En primer lugar es un requisito indispensable de la Universidad Bolivariana, la elaboración de un proyecto para ser aplicado a una Unidad Socio-Productiva o Consejo Comunal, en éste caso particular a la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, con la finalidad de aportar conocimientos en materia de los procesos contables.

El propósito del proyecto es asesorar a los Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, en el área contable, el cual se apoyará con teorías referentes a los procesos contables y la aplicación de la parte técnica, para que los voceros manejen los recursos financieros aprobados de una manera eficiente y eficaz en la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios contemplados en el plan comunitario de desarrollo integral de la nación.

Impacto Teórico-Conocimiento

El proyecto se sustentará de los conocimientos adquiridos por diversos autores en materia administrativa y financiera para orientar hacia la solución de los problemas que está presentando dicha unidad, y es por ello, que requieren de la participación de personal que domine el tema administrativo y financiero. Así mismo se utilizaran herramientas de carácter legal como la Ley de los Consejos Comunales, Funda Comunal, FONDEMI, Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.

Impacto Técnico-Ámbito de Acción.

Los miembros del Consejo Comunal deben estar en la disposición de recibir el adiestramiento y capacitación necesaria en materia de administración y área contable, para darle buen uso y manejo al dinero que le sea asignado para la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios; bajo el asesoramiento de los integrantes del Proyecto de la Aldea Ismael Urdaneta.

Impacto Legal

El presente proyecto, una vez puesto en práctica aportará a los miembros de la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo Comunal Tinaquillo I, las herramientas necesarias para actuar de manera acorde como lo establecen las leyes que rigen la materia de administración pública en la República Bolivariana de Venezuela.

Participante-Comunidad

Desde el punto de vista social se espera que el proyecto origine un cambio dentro de la comunidad o del consejo comunal Tinaquillo II-A, además que le permitirá a los voceros y voceras una actitud positiva ante un correcto manejo de dicha organización, esto les permitirá un acceso más eficiente a la información de la dirección del mismo, para ofrecer así al ciudadano un servicio optimo y oportuno.

Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019

Vinculación del proyecto con el Plan de la Patria 2013 -2019, Líneas de investigación del PNFA y transversalidad con el eje proyecto, socio critico y profesional: Dentro de los lineamientos del nuevo plan de gobierno, los proyectos comprenden uno de los mecanismos más utilizados para la resolución de los problemas y el fortalecimiento de las potencialidades, de manera que mejore la calidad de vida de las comunidades.

Podemos mencionar que dentro de este marco, este proyecto se relaciona con la línea estratégica “Venezuela, Potencia en lo Social, económico y político” del Plan de la Patria 2013-2019, pues desarrollar instancias de coordinación entre los Consejos Comunales y los Voceros, voceras y de la comunidad de Tinaquillo II.

3.2. Población Beneficiada

Directo e Indirectos

El proyecto beneficia a 58 personas de manera directa que integran el consejo comunal y de manera indirecta un aproximado de 1300 habitantes de la Urbanización Tinaquillo II-A.

Nombre de las organizaciones vinculadas al proyecto

Taxi Sierra, U.E. Machiques, Consejo Comunal Tinaquillo II-A, Auto-Repuesto el Primo, Comercial de Bicicleta Tinaquillo II.

CAPÍTULO II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

4. PLAN DE ACCIÓN

Objetivos Actividad Indicador Resultado Producto Recursos

Diagnosticar los Procesos Contables de la Unidad Financiera Actual del Consejo Comunal Tinaquillo II-A. Visita al Consejo Comunal.

Entrevista con la Vocera Principal Inexistencia de los procesos contables. Falta de personal calificado Entrevista

Autores

Voceros del Consejo Comunal

Comunidad

Comparar los Procesos Contables actuales del Consejo Comunal con los procesos administrativos teóricos Visita al Consejo Comunal.

Entrevista con la Vocera Principal en materia Financiera Carencia de Conocimientos Falta de personal calificado Entrevista Autores

Voceros del Consejo Comunal

Comunidad

Adecuar los Procesos Contables de la Unidad Financiera Actual del Consejo Comunal Tinaquillo II-A. Reunión con los voceros del consejo comunal. Libro Diario; Libro mayor; Balance de comprobación; Estados Financieros Registro Contable Reunión y revisión documental Autores

Voceros del consejo comunal

Implementar un Programa de Capacitación en el Área Contable para los Voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A. Realización del Programa de aplicación para el Manejo de los Procesos contable de la Unidad financiera del Consejo Comunal • Físico

• Financiero

• Fines de Control Implementación del Programa por los Voceros del Consejo Comunal Realización de la propuesta del Proyectos por parte de los Autores Autores

Vocero del consejo comunal

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

S1

S2

S3

S4

Visita a la Comunidad.

- Entrevista

- F.O.D.A.

Elaboración del programa.

- Reunión en asamblea.

- Talleres.

- Charlas.

- Mesa de trabajo

- Mesa de trabajo

- Participación de los voceros en relatos de experiencias durante el desarrollo de los talleres.

Enero Febrero Marzo Abril

Actividades 2 3 4 5 1 2 3 4 1 2 3 4 5

Visita a la Comunidad

Asamblea con Voceros

Recolección de Información

Entrevista a los Voceros

Reestructuración del Consejo Comunal

Implementación de Nuevas Estrategias

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CAPÍTULO III

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

CAPÍTULO III

FUENTES DE INFORMACIÓN DEL PROYECTO

Para el estudio que se pretende realizar requiere como paso previo, la revisión de temas ya existente relacionados con el proyecto que se elabora; por lo que se hace necesaria la consulta de tópicos asimilados con el mismo, por tal motivo, en el presente capítulo se citan investigaciones, que de una a otra manera han contribuido a generar antecedentes sobre el tema referido procesos contables para ser aplicados en la Unidad Administrativa y financiera del Consejo Comunal Tinaquillo II-A.

Fundamentos Teóricos

Consejos Comunales

En el artículo 112 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, se hace la primera referencia jurídica sobre los Consejos Comunales. En este numeral de los define como las Instancias del Consejos Local de Planificación Pública que tendrá como función servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.

También son referidos en la Ley de los Consejos Locales de de Planificación Pública, aunque de manera muy general. Allí se señala que dichos Consejos significan la máxima Instancia de planificación del Estado; con ellos se invierte la pirámide porque el que planifica en primera instancia no es el estado central, sino el pueblo organizado en Consejos comunales.

No obstante, hay que entender que todo poder está acosado por las competencias de otros poderes y que los Consejos Comunales, aunque sean autónomos, no pueden violar el ordenamiento legal vigente y no puede pasar por encima de las competencias de los ministerios, o de los distintos poderes públicos. El concejo local forma parte de una instancia mixta entre el poder público y el pueblo para el ejercicio correspondiente de la planificación, así que la existencia del Consejo Comunal local tiene la ventaja de que democratiza la discusión de los proyectos, los problemas, las políticas económicas y el presupuesto participativo, pues se discute al nivel de la comunidad.

Gestión Financiero Contable en los Consejos Comunales.

La ley de los Consejos Comunales en su artículo 10 señala que la unidad de gestión financiera es un órgano integrado por (5) habitantes de la comunidad electos o electas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, que funcionan como un ente de ejecución Financiera de los consejos comunales para administrar recursos financieros y no financieros, servir de ente de inversión y de crédito, y realizar intermediarios financieros con los fondos generados, asignados o captados. A los efectos de esta Ley la unidad de gestión financiera se denominara Banco Comunal.

El Banco Comunal pertenecerá a un Consejo Comunal o a una Mancomunidad de consejos comunales, de acuerdo con el desarrollo de los mismos y a las necesidades por ellos establecidas. Serán socios y socias del Banco Comunal todos los ciudadanos y ciudadanas que habiten en el ámbito geográfico definido por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas y que conforman el consejo comunal o la mancomunidad de consejos comunales.

El Banco Comunal adquirirá la figura de cooperativa y se regirá por la Ley Especial y Desarrollo del Sistema Cooperativa, la Ley de Creación, Estímulo Promoción y Desarrollo del Sistema Micro-financiero y otras leyes aplicables, así como la presente Ley y su Reglamento. Los Bancos Comunales quedarán exceptuando de la regulación de la Ley General de Bancos y otras Instituciones Financieras.

Funciones de la Unidad de Gestión Financiera.

Según el artículo 22 de la Ley de los Consejos Comunales (2006) son funciones del Banco Comunal.

1.- Administrar los recursos asignados, generados o captados tanto financieros como no financieros.

2.- Promover la constitución de cooperativas para la elaboración de proyectos de desarrollo endógeno, sostenible y sustentable.

3.-Impulsar el diagnóstico y el presupuesto participativo, sensible al género, jerarquizando las necesidades de la comunidad.

4.- Promover formas alternativas de intercambio, que permitan fortalecer las económicas locales.

5.- Articularse con el resto de las organizaciones que conforman el sistema micro-financiero de la economía popular.

6.- Promover el desarrollo local, los núcleos de desarrollo endógeno y cualquier otra iniciativa que promueva la economía popular y solidaria.

7.- Rendir cuenta pública anualmente o cuando le sea requerido por la asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

1. Prestar servicios no financieros en el área de su competencia.

2. Prestar asistencia social.

3. Realizar la intermediación financiera.

8.- Rendir cuenta ante el Fondo nacional de los Consejos Comunales anualmente o cuando este así lo requiera.

9.- Promover formas económicas alternativas y solidarias, para el intercambio de bienes servicios.

De la gestión y administración de los recursos del Consejo Comunal, según artículo 25 de la Ley, los Consejos Comunales recibirán de manera directa los siguientes recursos:

1.- Los que sean transferidos por la República, los Estados y los Municipio.

2.- Los que provengan de lo dispuesto en la Ley de Creación del Fondo intergubernamental para la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignación Económicas Especiales derivadas de Minas e Hidrocarburos.

3.- Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean transferidos por el Estado.

4.- Los generados por su actividad propia, incluido del producto del manejo en el ordenamiento jurídico.

5.- Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el ordenamiento jurídico.

6.- Cualquier otro género de actividad financiera que permita la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley.

De la responsabilidad de la administración de los recursos en el artículo 27 de la Ley de los Consejos Comunales “quienes administren los recursos a los que se refiere la Ley, están obligados a llevar un registro de la administración con los soportes que demuestren los ingresos y desembolsos efectuados y tenerlos a disposición de la unidad de contraloría social y demás miembros de la comunidad a través de procedimientos que serán establecidos en el reglamento de esta Ley. Los o las integrantes del órgano económico financiero, incurrirán en responsabilidad civil, penal o administrativa por los actos, hechos u omisión contrarios a las disposiciones legales que regulen la materia.

Procesos contables de los Consejos Comunales.

La contabilidad, según Maldonado (2004), dice: que es una disciplina técnica que se ocupa en la medición, registros e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificación y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general y que determinen el monto de la ganancia realizada, con el propósito de contribuir al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones. A partir del procesamiento de datos sobre la composición y evaluación del patrimonio de un ente, los bienes propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados, y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.

Es por ello, que la contabilidad es fundamental para los Consejos Comunales por cuanto, son organizaciones en las que se desarrollan procesos similares a los de cualquier organización. Por ende, allí se deben o por lo menos deberían considerar que: los documentos financieros constituyen la base de la contabilidad; entre estos documentos deben destacar los cheques de banco, las facturas extendidas y las facturas pagadas. La información contenida en estos documentos se traslada a los libros contables, el diario y al mayor. En el libro diario se refleja todas las transacciones realizadas por la organización, mientras que en el mayor se reflejan las transacciones que afectan a las distintas partidas contables, por ejemplo, caja chica, bancos, clientes, proveedores entre otras.

Ahora bien, el proceso contable es según Romero, (2000), el procedimiento ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de Estados Financieros, por tanto es el periodo de tiempo en el que se registran todas las transacciones que ocurren el en Consejo comunal, ya sea esta mensual, trimestral o anualmente; el más usado es el anual.

En esta oportunidad, el proceso contable comprende el registro, el manejo de la información y el control de presupuesto.

Registro Contable.

La realidad de la empresa se concreta en unos documentos (facturas, albaranes, letras de cambio, entre otros), que son estudiados, interpretados y valorados por los expertos contables, para su representación contable mediante los denominados asientos contables, que van a ser registrados en las siguientes etapas, según Maldonado (2004).

Primera Etapa: LIBRO DIARIO

Constituye el punto de partida del sistema contable de doble entrada, en el libro diario se representa cronológicamente, las anomalías contables que se derivan de la interpretación y valoración de los documentos. Con este sistema se analiza la estructura financiera de una organización tomando en cuenta el doble efecto que toda transacción tiene sobre su dicha estructura (una compra de bienes constituye, por un lado, un aumento del activo, pero también refleja una disminución del mismo al reducirse la cantidad d dinero disponible).

Por ello, toda transacción tiene una doble dimensión; la primera: el debe (que aparece a la izquierda) y, la segunda, el haber (que aparece a la derecha). Esta doble dimensión afecta de distintas formas a la estructura financiera. En función de su naturaleza, una partida contable puede disminuir con el debe e incrementarse con el haber, y otra puede aumentar con el debe y disminuir con el haber. Por ejemplo: la compra de bienes al contado aumenta la cuenta de bienes (débito) y disminuye la cuenta de caja. (Crédito).

Sin embargo, si el bien se compra a crédito se creará una cuenta de pasivo, y el libro diario aparecerá una nueva partida, incrementándose la cuenta de bienes (debito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito). El reconocimiento de la obligación de pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (debito) y aumentará el pasivo (crédito). Cuando se pague los salarios se producirá una disminución en la cuenta de caja (crédito) y disminuirá el pasivo (debito).

Segunda Etapa: LIBRO MAYOR.

Los asientos del Libro Diario se trascriben en el Libro Mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable, a cada una de las cuentas que aparecen en el libro diario se le asigna una hoja en el libro mayor. En cada cuenta aparecerán los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de tal forma que le saldo, es decir el crédito o el debito neto de cada cuenta, pueden calcularse con facilidad. Cada cuenta libro mayor puede a su vez desglosarse, es decir, se pueden diferenciar distintos aspectos. Por ejemplo: en la cuenta de clientes se puede desglosar, uno a uno, los clientes de la organización, para saber cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se puede desglosar en función de cada trabajador.

Una vez reflejadas todas las transacciones en el libro mayor se procede a obtener el saldo, deudor o acreedor, de cada cuenta. La suma de todos los saldos acreedores debe ser iguales a la suma de todos los saldos deudores, pero con signo contrario, pues cada transacción que genera un crédito provoca al mismo tiempo un debito de la misma cuantía. Este paso es igual que los siguientes, se produce al concluir al año fiscal. En cuanto se han completado los distintos libros, finaliza la parte de la sistematización de libros del proceso contable.

Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de destacar hechos económicos que; aunque no se han producido de forma convencional, sí representan transacciones finiquitas. A continuación destaca algunos de los casos más comunes:

Ingresos Pendientes de Pago. Por ejemplo, intereses a cobrar que todavía no se han hecho efectivos; gastos pendientes, por ejemplo salarios del mes corriente que todavía no se han satisfecho; ingresos percibidos con antelación. (Ejemplo: Cuando se recibe la cuantía de una sustitución por adelantado); gastos que se realizan de una forma anticipada (el pago de la prima de un seguro riesgo); la depreciación (reconocimiento de que el costo de una máquina se debe amortizar a lo largo de los años de su vida útil); inventarios (valoración de los bienes almacenados y verificados de que la cantidad almacenada coincide con lo que se deriva de las cuentas); e impagados (consiste en declarar una serie de cuentas pendientes de pago como de dudoso cobro, de forma que se reconozca al posible quebranto en el futuro).

Tercera Etapa: Balance de Comprobación de Saldos.

Una vez realizada los ajustes anteriores, el contador público realiza un primer balance de comprobación de saldos, adaptándolos con los ajustes anteriores cuando se han actualizados todos los saldos se procede a redactar el balance y prepara la cuenta de pérdidas y ganancias. Los saldos de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la contabilidad financiera y de costo de la organización.

El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales, transfiriéndolas a la cuenta de pérdidas y ganancias, con el propósito de que las cuentas que correspondan tan solo a la actividad anual se anulan una a otras, para que los créditos y débitos del siguiente año fiscal refleje en particular la actividad fiscal de ese año.

Estados Financieros.

Los estados financieros representan el producto mensual final del proceso contable y tiene por objeto, presentar información financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. Ahora bien, la información financiera de tales usuarios requieren que enfoque primordialmente en la evaluación de la rentabilidad; evaluación de la posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez; evaluación de la capacidad financiera de crecimiento; evaluación del flujo de fondos.

De acuerdo con estas necesidades los estados financieros básicos son:

Estados de situación financiera o Balance general.

Muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada. Está integrado por pasivo, activo y capital contable. El activo representa todos los bienes de una organización como el efectivo en caja y en bancos, las cuentas por cobrar a los clientes y otros deudores, maquinarias, equipos de transporte y otros.

La clasificación de los activos se realiza de las siguientes manera: activo circulante que se integran por caja, bancos, clientes, cuentas por cobrar a deudores diversos, inventarios, impuestos a favor de activos no circulantes a fijo que se integran como maquinarias y equipos, bienes inmuebles, y activos diferidos que se integran como bienes y derechos que tiene la organización que no se pueden medir físicamente a saber los gastos de instalación, rentas pagadas por anticipado.

Los pasivos están representados por todas las deudas que se tienen en la organización, y están integrados por pasivos a corto plazo que son deudas que se deben cubrir antes de un año como son los impuestos por pagar, las deudas con proveedores y otras cuentas por pagar; y pasivos a largo plazo que son las deudas que se deben cubrir a más de un año como son los créditos hipotecarios.

El capital contable está integrado por las aportaciones de los socios, las utilidades generadas en años anteriores y las reservas legales. El estado de resultados, muestra los ingresos, costo-gastos y la utilidad o pérdida resultante en el periodo. Los elementos que integran este estado financiero son: ventas, devoluciones y rebajas, costo y gastos y utilidad bruta. El estado de variaciones en el capital contable, muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante un periodo. El presente estado financiero se elabora cuando tomando en cuenta las aportaciones de capital que se hayan efectuado por ejercicio, disminuyendo las reducciones de capital para llegar al capital actual de una organización.

El estado de cambios en la situación financiera, muestra la forma en que se modifican los recursos y las obligaciones de la organización durante el periodo; se elabora tomando los balances generales de dos periodos, y comparándolos para determinar los recursos generados o utilizados durante las operaciones de la organización durante esos años. Otros registro contables, comprenden una serie de registros como bienes de producción, registros de nomina, registro de las devoluciones y rebajas en ventas, registros de comprobantes, registros de cheques.

Manejo de la Información Contable.

Una de las críticas más sentidas a la contabilidad se hace desde las finanzas y según Maldonado (2004); su aplicación en las organizaciones requiere no solamente de una variada y completa información del entorno, y la economía a nivel macro y micro; principalmente de la seguridad y calidad de la información contable como condición fundamental para garantizar que el análisis sea útil y ajustado a la realidad del consejo comunal.

Metodologías como la generación de presupuestos y proyecciones, tiene como punto de partida una necesidad básica: la buena, transparente, completa y oportuna información contable. Dicha información interna la constituyen la representación, registro y ordenamiento de las transacciones por parte de la unidad financiera del consejo comunal que se resumen en los informes contables y financieros.

Es allí de donde parte cualquier estudio y análisis. Sin estos datos y registros no se podría iniciar ningún trabajo; mas allá del registro está el marco teórico sobre el cual se basan las técnicas de recolección, valuación, valoración y reconocimiento de los hechos económicos que permitan dar a los datos un carácter de veracidad y utilidad. Se puede argumentar, según Senés (2002), que el resumen de información contable presentado en los estados financieros refleja datos históricos que han sido rebasados por la realidad económica en términos de valoración, inflación y devaluación. Sin embargo la contabilidad ha dado respuestas a estos retos en la medida en que las relaciones económicas se han vuelto más complejas.

Utilidad.

La característica de la utilidad se refiere en que la información puede efectivamente ser usada en la toma de decisiones de los usuarios, dado que es importante y que han sido presentados en forma oportuna. La utilidad es la calidad de adecuar la información contable al propósito del usuario. La utilidad de esta información está en función de su contenido informativo y de su oportunidad

El contenido informativo se refiere básicamente al valor intrínseco que posee dicha información. Y está compuesto por las siguientes características:

Significación: esta característica mide la capacidad que tiene la información contable para representar simbólicamente con palabras y cantidad, la entidad y su evolución, su estado en diferentes puntos en el tiempo y los resultados de su operación.

Relevancia: la cualidad de seleccionar los elementos de la información financiera que mejor permitan al usuario captar el mensaje y operar sobre ella para lograr sus fines particulares.

Veracidad: la cualidad de incluir en la información contable eventos realmente sucedidos y de su correcta medición de acuerdo con las reglas aceptadas como válidas por el sistema.

Comparabilidad: la cualidad de la información de ser cotejable y conformable en el tiempo por una entidad, y válidamente conformable dos o más entidades entre sí, permitiéndose juzgar la evolución de las entidades económicas.

Oportunidad: esa cualidad de la información se refiere a que esta llegue a mano del usuario cuando él pueda usarla para tomar decisiones a tiempo para lograr sus fines.

Confiabilidad: las características de la información contable por el que el usuario la acepta y la utiliza para tomar decisiones. La confianza que el usuario de la información contable otorga requiere que la operación del sistema sea: estable, objetiva y verificable.

Estabilidad. La estabilidad del sistema indica que su operación no cambia en el tiempo y que la información que produce sea obtenida aplicando la misma regla para captar los datos, cuantificarlos y presentarlos a esta característica se le conoce también como consistencia.

Objetividad: esta característica implica que las reglas bajo las cuales fue generada la información contable no han sido deliberadamente distorsionadas y que la información representa la realidad de acuerdo con dichas reglas.

Verificabilidad: esta característica permite que pueda aplicarse pruebas al sistema que género la información contable y obtener el mismo resultado.

Provisionalidad. Esta característica es fundamental tanto para los lectores como para los usuarios de la información financiera. Se refiere al hecho de que ambos tipos de usuarios deben estar conscientes de que lo que aparece en un periódico y lo que aparece en un estado financiero e información provisional, es decir presenta la información con todos los elementos y circunstancias.

Revisión de la Información.

Es importante hacer una revisión consciente del tipo de información que realmente se debe reflejar en los estados financieros y de que maneras se pueden salvar las limitaciones que ellas encierran, con la conciencia de que esconder información no beneficia ni a la organización ni a la sociedad y por el contrario, entorpece y dificulta el análisis y la toma de decisiones.

En la medida en que estos temas se afiancen se podrán avanzar, siempre y cuando aquellas entidades que normalizan y desempeñan los parámetros con los cuales la información debe ser presentada tengan en cuenta dichos resultados. Entre dichas entidades se encuentra el estado, que en último término conceptúa, dictamina y normalizan las reglas y parámetros que se deben tener en cuenta para estructurar la información contable preste un verdadero servicio a los diferentes usuarios. Todo esto de acuerdo con la manera como se diseñen los planes y métodos de argumentación y registros de la misma.

Al respecto, Cohen (2006, p. 123), argumenta que la información contable “se elabora siguiendo un método especifico, que recoge, clasifica y sintetiza loa acontecimientos que pueden resultar importantes para sus usuarios. Las consecuencias de estos hechos, generalmente se expresan en unidades monetarias”. Los datos así obtenidos se plasman en unos cuadros de síntesis que son los estados financieros o contables, que son lo que se muestran a los usuarios.

A juicio de este autor, la información cuantitativa que la contabilidad produce, es requerida por los participantes de la actividad económica para: observar y evaluar el comportamiento de las entidades económicas; comparar sus resultados con otros periodos y otras entidades, evaluar sus resultados a la luz de los objetivos establecidos; planear sus operaciones; y estimar sus futuro dentro del marco socioeconómico que las rodea. Desde este punto de vista la información contable de las entidades económicas es base fundamental en las decisiones de accionistas actuales y potenciales, instituciones de crédito, deudores, acreedores y terceros directa o indirectamente relacionados con dicha entidades. Esta multiplicidad de participantes y diversidad de intereses determinan que la información de utilidad para los diferentes aplicados.

La información que suministra la contabilidad es un bien público, debido a que todos tienen acceso a ella. De ahí que surge el concepto de responsabilidad social que significa que la contabilidad trasciende de la empresa porque esta ultima maneja no solo recursos materiales sino humanos, por lo que sus acciones traen consecuencias a la comunidad. Por ende Fernández (2006, p 12) afirma que el propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre una entidad económica. Esto por que quienes toman las decisiones administrativas necesita de esa información financiera de la empresa para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

Desde esa perspectiva, el papel del sistema contable de la organización es desarrollar y comunicar esta información. Para lograr estos objetivos se puede hacer uso de computadores, como también de registros manuales e informes impresos. En palabras de la autora mencionada, la información contable debe servir fundamentalmente para: conocer y demostrar los recursos controlados por un ente económico, las obligaciones que tenga de transferir recursos a otros entes, los cambios que hubieren experimentado tales recursos y el resultado obtenido en el período; predecir flujos de efectivo; apoyar a los administradores en la planeación, organización y dirección de los negocios; tomar decisiones en materia de inversiones y crédito.

Control Presupuestario

Para Meyer (2002, p.50), el control presupuestario “es el medio de mantener el plan de operaciones dentro de sus límites razonables. Mediante el se comparan unos resultados reales frente a los presupuestos, se determinan variaciones y se da a la administración la posibilidad de tomar medidas correctoras”. Es decir, la estimación programada, en forma sistemática de las condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en un período determinado.

Asimismo el control presupuestario está formado por un conjunto de acciones que permiten medir y corregir la ejecución, con el objetivo de que se mantenga dentro de los límites del presupuesto aprobado. Además se miden los resultados obtenidos según los objetivos y metas definidas en los diversos planes institucionales. La evaluación presupuestaria es el proceso en el cual se analiza la eficiencia y la eficacia de los programas, en cuanto a los ingresos y a los gastos originados en su ejecución; clasifica al control presupuestario en diferentes criterios. Como la gestión financiera de los Consejos Comunales se rige por la Oficina Nacional de Presupuesto Público, se destaca que ésta clasifica al control presupuestario en diferentes criterios. Para efectos de la investigación se hace referencia a los siguientes:

Según el aspecto que debe controlar:

a) Físico: Es el conjunto de actividades destinadas a verificar que se han cumplido las condiciones previstas de oportunidad, cantidad y calidad, tanto en la realización de las acciones, volúmenes de trabajo y las metas, como la disponibilidad de los recursos humanos, materiales y servicios de terceros.

b) Financiero: Es el conjunto de actividades destinadas a verificar el cumplimiento, en los términos monetarios previstos, tanto de las acciones, los volúmenes de trabajo y las metas, como de los resultados esperados en los diferentes estados financieros presupuestados. El control financiero es un examen que se realiza con base en las normas de auditoría, a fin de verificar si los estados financieros de la entidad reflejan los resultados de sus operaciones y los cambios de la situación financiera.

Según sus fines:

a) Control de Legalidad: Conjunto de actividades destinadas a vigilar que los actos de ejecución del presupuesto se sujeten a las disposiciones legales vigentes. Mediante el control de legalidad se verifica que las operaciones financieras, administrativas y económicas se realicen conforme a las normas aplicables.

b) Control al Merito: Control mediante el cual se verifica que los actos de ejecución del presupuesto, reúnan las condiciones de oportunidad, conveniencia, y alcance del resultado esperado.

c) Control de Veracidad: conjunto de actividades relacionadas a comprobar la sinceridad de las acciones realizadas por el organismo, en cuanto a su existencia y efectiva realización. De la misma manera comprueba si los registros y sistemas contables se ajustan a las disposiciones legales y técnicas prescritas.

d) Control Fiscal: es el conjunto de actividades realizadas para lograr, mediante sistemas y procedimientos diversos, la regularidad y corrección de la administración del Patrimonio Público. Lo ejerce la Unidad de Contraloría Social.

e) Control de Gestión: Es aquel que se practica con la finalidad de juzgar, además de la legalidad, la eficiencia y eficacia como se realizo el acto administrativo. A través de él se mide la eficiencia y eficacia en la administración de los recursos, tomando como base la evaluación de los procesos administrativos, los indicadores de rentabilidad pública y el desempeño y distribución del excedente de la actividad.

f) Control Disciplinario: es el ejercido por la Unidad de Contraloría Social sobre los miembros de los Consejos que hubieren incurrido en fallas.

El proceso presupuestario tiende a reflejar de una forma cuantitativa, a través de los presupuestos, los objetivos fijados por la empresa a corto plazo, mediante el establecimiento de los oportunos programas, sin perder la perspectiva del largo plazo, puesto que ésta condicionará los planes que permitirán la consecución del fin último al que va orientado la gestión de la empresa. Los presupuestos sirven de medio de comunicación de los planes de toda la organización, proporcionando las bases que permitirán evaluar la actuación de los distintos segmentos, o áreas de actividad de la empresa y de la gerencia.

El proceso culmina con el control presupuestario, mediante el cual se evalúa el resultado de las acciones emprendidas permitiendo, a su vez, establecer un proceso de ajuste que posibilite la fijación de nuevos objetivos. Un proceso presupuestario eficaz depende de muchos factores, sin embargo cabe destacar dos que pueden tener la consideración de requisitos imprescindibles. Así, por un lado, es necesario que la entidad municipal tenga configurada una estructura organizativa clara y coherente, a través de la que se vertebrará todo el proceso de asignación y delimitación de responsabilidades. Un programa de presupuesto será más eficaz en cuanto se puedan asignar adecuadamente las responsabilidades, para lo cual, necesariamente, tendrá que contar con una estructura organizativa perfectamente definida.

El otro requisito viene determinado por la recuperación que, sobre el proceso de presupuestario, tiene la conducta del potencial humano que intervienen en el mismo esto es el papel que desempeña dentro del proceso de planificación y de presupuestación los factores de motivación y de comportamiento. La presupuestación, además de representar un instrumento fundamental de optimización de la gestión a corto plazo, constituye una herramienta eficaz de participación del personal en la determinación de objetivos, y en la formalización de compromisos con el fin de fijar responsabilidades para la ejecución. Esta participación sirve de motivación a los individuos que ejercen una influencia personal, confiriéndose un poder decisorio en sus respectivas áreas de responsabilidad.

Bases Legales

Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública

Artículo 4

Lineamientos Estratégicos

El Consejo Local de Planificación Pública, en su actividad de planificación, garantizará la articulación con los planes de desarrollo de los consejos comunales, las comunas, los estadales, regionales y nacionales, con base en las siguientes áreas:

1. Economía local, fomentando la producción y el desarrollo endógeno, mediante el apoyo, constitución y financiamiento de organizaciones socio-productivas de propiedad social comunal;

2. Ordenamiento territorial y de las infraestructuras.

3. Desarrollo social y humano.

4. Institucional.

5. Participación ciudadana y protagónica.

6. Otras que se consideren de prioridad para el municipio.

Artículo 5

Definiciones

A los efectos de esta Ley, se entiende:

1. Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas: Máxima instancia de participación y decisión de la comunidad o de un movimiento u organización social comunitaria, conformada por la reunión de personas para el ejercicio directo del poder y protagonismo popular, cuyas decisiones son de carácter vinculante para la comunidad, el movimiento u organización social a la que corresponda.

2. Banco de la Comuna: Organización económico-financiera de carácter social que gestiona, administra, transfiere, financia, facilita, capta y controla, de acuerdo con los lineamientos establecidos en el Plan de Desarrollo Comunal, los recursos financieros y no financieros de ámbito comunal, retornables y no retornables, impulsando las políticas económicas con la participación democrática y protagónica del pueblo, bajo un enfoque social, político, económico y cultural para la construcción del Modelo Productivo Socialista.

3. Comisiones de Trabajo: es una forma de organización del Consejo Local de Planificación Pública, constituidas por los consejeros y consejeras, definidas y aprobadas por la Plenaria, tomando en cuenta a los sectores representados en el órgano y a las características socio-económicas del Municipio, para garantizar la eficiencia en los proyectos locales.

4. Comité de Economía Comunal: Es la instancia encargada de la planificación y coordinación de la actividad económica del Consejo Comunal. Se constituye para la vinculación y articulación entre las organizaciones socio-productivas y la comunidad, para los planes y proyectos socio-productivos.

5. Comuna: Espacio socialista, que como entidad local, es definido por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos culturales, usos, y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las actividades productivas que les sirven de sustento y sobre el cual ejercen los principios de soberanía y participación protagónica, como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno, sustentable y socialista contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

6. Comunidad organizada: constituida por las expresiones organizativas populares de los movimientos y organizaciones sociales existentes en la comunidad, de: campesinos, trabajadores, juventud, intelectuales, pescadores, deportistas, mujeres, cultores, indígenas y cualquier otra organización social de base, articulada a una instancia del Poder Popular debidamente reconocida por la ley y registrada en el Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de participación ciudadana.

7. Consejeros o consejeras: son los ciudadanos y ciudadanas electos o electas para cumplir funciones inherentes al Consejo Local de Planificación Pública.

8. Consejo Comunal: Instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social.

9. Consejo de Economía Comunal: Instancia encargada de la promoción del desarrollo económico de la Comuna, conformada por cinco voceros o voceras y sus respectivos suplentes, electos o electas entre los integrantes de los Comités de Economía Comunal de los Consejos Comunales de la Comuna.

10. Consejo de Planificación Comunal: Órgano destinado a la planificación integral dentro del área geográfica y poblacional que comprende a una comuna, teniendo como tarea fundamental la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal y la de impulsar la coordinación, así como la participación ciudadana y protagónica en la formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y control de dicho plan.

11. Corresponsabilidad: Responsabilidad compartida entre los ciudadanos y ciudadanas y las instituciones del Estado en el proceso de formación, ejecución, control y evaluación de la gestión social, comunitaria y comunal, para el bienestar de las comunidades organizadas.

12. Diagnóstico Participativo: Instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos.

13. Estado Comunal: Forma de organización político social, fundada en el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la cual el poder es ejercido directamente por el pueblo, con un modelo económico de propiedad social y de desarrollo endógeno sustentable, que permita alcanzar la suprema felicidad social de los venezolanos y las venezolanas en la sociedad socialista. La célula fundamental de conformación del Estado Comunal es la Comuna.

14. Gestión Económica Comunal: Conjunto de acciones que se planifican, organizan, dirigen, ejecutan y controlan de manera participativa y protagónica, en función de coadyuvar en la generación de nuevas relaciones sociales de producción que satisfagan las necesidades colectivas de las comunidades y las comunas, para contribuir al desarrollo integral del país.

15. Instancias del Poder Popular: Constituidas por los diferentes sistemas de agregación comunal y sus articulaciones, para ampliar y fortalecer la acción del autogobierno comunal: consejos comunales, comunas, ciudades comunales, federaciones comunales, confederaciones comunales y las que, de conformidad con la Constitución y las leyes, surjan de la iniciativa popular.

16. Organizaciones socio-productivas: Unidades de producción constituidas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público o por acuerdo entre ambos, con objetivos e intereses comunes, orientadas a la satisfacción de necesidades colectivas, mediante una economía basada en la producción, transformación, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimientos, en las cuales el trabajo tiene significado propio, auténtico; sin ningún tipo de discriminación.

17. Planificación Participativa y Protagónica: Nueva cultura de participación de los ciudadanos y ciudadanas en los asuntos públicos, propiciando el diseño, formulación, ejecución, evaluación y control de la gestión pública en todos sus ámbitos.

18. Poder Popular: Ejercicio pleno de la soberanía por parte del pueblo en lo político, económico, social, cultural, ambiental, internacional, y en todo ámbito del desenvolvimiento y desarrollo de la sociedad, a través de sus diversas y disímiles formas de organización, que edifican el Estado Comunal.

19. Presupuesto participativo: Es el mecanismo mediante el cual los ciudadanos y ciudadanas del municipio proponen, deliberan y deciden en la formulación, ejecución, control y evaluación del Plan de Inversión Municipal con el propósito de materializarlo en proyectos para permitir el desarrollo del municipio, atendiendo a las necesidades, potencialidades y propuestas de las organizaciones vecinales, comunitarias y sectoriales ante el Consejo Local de Planificación Pública.

20. Propiedad Social: El derecho que tiene la sociedad de poseer medios y factores de producción o entidades con posibilidades de convertirse en tales, esenciales para el desarrollo de una vida plena o la producción de obras, bienes o servicios, que por condición y naturaleza propia son del dominio del Estado, bien por su condición estratégica para la soberanía y el desarrollo humano integral nacional, o porque su aprovechamiento garantiza el bienestar general, la satisfacción de las necesidades humanas, el desarrollo humano integral y el logro de la suprema felicidad social.

21. Reinversión social del excedente: Es el uso de los recursos remanentes provenientes de la actividad económica de las organizaciones socio-productivas, en satisfacer las necesidades colectivas de la comunidad o la comuna, y contribuir al desarrollo social integral del país.

22. Sala técnica: Es una unidad de apoyo especializado del Consejo Local de Planificación Pública, conformada por un equipo multidisciplinario de habitantes del municipio, seleccionados mediante concurso público, con conocimientos, criterios y experiencias, vinculados al desarrollo de potencialidades y a los lineamientos estratégicos del municipio establecidos en la presente Ley.

23. Sistema Económico Comunal: Conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimiento, desarrolladas por las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socio-productivas bajo formas de propiedad social comunal.

24. Sistema Nacional de Planificación: Coordinación y articulación de las instancias de planificación participativa en los distintos niveles de gobierno para definir, formular, priorizar, direccionar y armonizar las políticas públicas, en concordancia con lo establecido el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social de la Nación, de conformidad con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley. Está integrado por: el Consejo Federal de Gobierno, los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales de Planificación Pública, los Consejos de Planificación Comunal y los Consejos Comunales.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Artículo 35

La parroquia tendrá facultades consultivas, de evaluación y articulación entre el poder popular y los órganos del Poder Público Municipal.

Sin perjuicio de la unidad de gobierno y gestión del Municipio, la parroquia será coordinada por una junta parroquial comunal integrada por cinco miembros y sus respectivos suplentes cuando corresponda a un área urbana y tres miembros y sus respectivos suplentes cuando sea no urbana, elegidos o elegidas para un período de dos años. Todos electos o electas por los voceros y voceras de los consejos comunales de la parroquia respectiva, la cual deberá ser validada por la asamblea de ciudadanos y ciudadanas, quienes en dicha elección deberán ser fiel expresión del mandato de sus respectivas asambleas de ciudadanos y ciudadanas.

Para la revocatoria del mandato de los o las integrantes de las juntas parroquiales comunales, se aplicarán las condiciones y el procedimiento establecido para los voceros y voceras de los consejos comunales, dispuestos en la ley que regula la materia.

Artículo 112

El Consejo de Planificación Comunal es el órgano encargado de la planificación integral que comprende el ámbito geográfico y la población de una comuna, así como de diseñar el Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con los planes de desarrollo comunitario propuestos por los consejos comunales y los demás planes de interés colectivo, articulados con el Sistema Nacional de Planificación, de conformidad con lo establecido en la legislaciones que regula las comunas, los consejos comunales y la presente Ley; contando para ello con el apoyo de los órganos y entes de la Administración Pública.

A tales efectos, es deber de las instancias que conforman la organización del municipio, atender los requerimientos de los diversos consejos de planificación existentes en cada una de las comunas para el logro de sus objetivos y metas.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales

Según el art. 4 (pág. 4): a los efectos de la presente Ley se entiende por:

1. Comunidad: El núcleo espacial básico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un ámbito geográfico determinado, vinculadas por características e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potencialidades culturales, económicas, sociales, territoriales y de otra índole.

2. Ámbito Geográfico: Es el territorio que ocupan los habitantes de la comunidad, cuyos límites geográficos se establecen o ratifican en Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de acuerdo con sus particularidades y considerando la base poblacional de la comunidad.

3. Base poblacional de la comunidad: Es el número de habitantes dentro del ámbito geográfico que integra una comunidad. Se tendrá referencia para constituir el consejo comunal; en el ámbito urbano entre ciento cincuenta y cuatrocientas familias; en el ámbito rural a partir de veinte familias y para las comunidades indígenas a partir de diez familias; manteniendo la indivisibilidad de la comunidad y garantizando el ejercicio del gobierno comunitario y la democracia protagónica.

4. Organizaciones comunitarias: Son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con la base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa.

5. Comité de trabajo: Es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones especificas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad.

6. Vocero o Vocera: Es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del consejo comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

7. Proyectos comunales: Es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuestas a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados.

8. Áreas de trabajo: Son ámbitos de gestión que se constituyen en relación con las particularidades, potencialidades y problemas más relevantes de la comunidad. El número y contenido de las áreas de trabajo dependerá de la realidad, las prácticas tradicionales, las necesidades colectivas y las costumbres de cada comunidad. Las áreas de trabajo agrupan varios comités de trabajo.

9. Plan comunitario de desarrollo integral: Es el documento técnico que indica las potencialidades y limitaciones, las prioridades y los proyectos comunitarios que orientarán al logro del desarrollo integral de la comunidad.

10. Gestión: son las acciones que exigen en el cumplimiento de los objetivos y metas, aprobados por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, de cada una de las unidades de trabajo, que integran el consejo comunal.

11. Economía comunal: Es el conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y saberes, desarrolladas por las comunidades bajo formas de propiedad social al servicio de sus necesidades de manera sustentable y sostenible, de acuerdo con lo establecido en el Sistema Centralizado de Planificación y en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

Art. 30 (pág. 27), de la L.O.C.C.

12. Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Es la instancia del consejo comunal que funciona como un ente de administración, ejecución, inversión, crédito, ahorro e intermediación financiera de los recursos y fondos de los consejos comunales, de acuerdo a las decisiones y aprobaciones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, privilegiando el interés social sobre la acumulación de capital. Estará integrada por cinco habitantes de la comunidad. Más cinco suplentes también de la misma comunidad, electos o electas a través de un proceso de elección comunal, esta nueva modalidad se debió a la reforma de la Ley.

13. Responsabilidades: Los voceros o voceras de la unidad administrativa y financiera comunitarias en su art. 33, establece que incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del consejo comunal por lo cual serán sancionados conforme a las leyes que regulen la materia.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

Los resultados de la presente investigación está basada en la búsqueda e identificación en el manejo del Área Contable en la Unidad Administrativa y Financiera del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, para ello se realizó una series de procedimientos de carácter investigativo por parte de los involucrados, a fin de constatar la problemática existente en cuanto a la falta de conocimientos e información financiera en el manejo de los Procesos Contables.

Por consiguiente, en el presente capítulo para cumplir con los objetivos de la investigación, y medir el comportamiento de la variable Proceso Contable, se debe aplicar un instrumento. Según Chávez 2000, “Los instrumentos son los medios que utiliza el investigador para medir el comportamiento, los rasgos o atributos de la variable” (pág. 173). Entre esos instrumentos se pueden mencionar los cuestionarios, las entrevistas, encuestas y escalas de clasificación; en este caso se utilizo el instrumento cuestionario, compuesto por diez (10) ítems, para repuestas directas o cerradas con dos (2) alternativas SI-NO, según fuese su apreciación, dirigido a los voceros(as) del Consejo Comunal Tinaquillo II-A.

Luego de la culminación, se procedió a realizar la tabulación del instrumento aplicado con el fin de obtener los resultados más claros y exactos, pormenorizando las frecuencias relativas y absolutas, es decir de forma cualitativa y/o cuantitativa, y fueron confrontados con las Teorías y Leyes. A continuación se muestra detalladamente las tablas y gráficos.

ÍTEMS

1 ¿Tiene Usted Conocimiento de los Procesos Contables?

TABLA Y GRÁFICO Nº 01

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 04 40%

No 06 60%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

Se entrevistaron diez (10) miembros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, para saber si tenían conocimiento de los procesos contables; y el 60% contestó que No; mientras que el otro 40% contesto que Si; lo que demuestra que la mayoría de los miembros desconocen los procesos contables.

Al respecto el autor Maldonado (2004) dice: que la contabilidad es una disciplina técnica que se ocupa en la medición, registros e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificar y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general.

ÍTEMS

2 ¿Tiene conocimiento sobre lo que establece la Ley Orgánica de Consejos Comunales en materia de procesos contables?

TABLA Y GRÁFICO Nº 02

Alternativas Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 04 40%

No 06 60%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

En el presente ítems, el 60% de los encuestados manifestaron que No, poseen conocimiento sobre lo que establece la Ley Orgánica de Consejos Comunales en materia de procesos contables, mientras que el otro 40% manifestó que Si, lo que significa que los voceros y voceras no están claros y claras sobre lo que establece la Ley en materia de los procesos contables.

En tal sentido, el Artículo No.31 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales dice textualmente: “Son funciones de la Unidad Administrativa Financiera Comunitaria: Ordinal 2: elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados”.

ÍTEMS

3 ¿Se registra la Información en el libro diario y el mayor?

TABLA Y GRÁFICO Nº 03

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 03 30%

No 07 70%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

En este ítem, el 70% de las personas encuestadas expresó que No se registra la información contable en el Libro Diario y Mayor, lo que demuestra la no aplicación de los registros contables en su totalidad.

En referencia al resultado obtenido, el autor Romero (2000), establece que el proceso contable es el procedimiento ordenado y sistemático de registros contables, desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro en libros hasta la preparación de estados financieros.

ÍTEMS

4 Una vez registrada la información contable ¿es utilizado el balance de comprobación para la verificación de saldo?

TABLA Y GRÁFICO Nº 04

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 04 40%

No 06 60%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

Los resultados arrojados para este ítem, refleja que el 60% de las personas a las cuales se les aplicó el cuestionario No utilizan el Balance de Comprobación para verificar el saldo; pero si utilizaran los asientos contables con todas sus etapas, tendrían un mejor control del presupuesto.

En este sentido, el autor Maldonado (2004), manifiesta que la seguridad y calidad de la información contable es fundamental para garantizar que el análisis sea útil y ajustado a la realidad del Consejo Comunal.

ÍTEMS

5 ¿La rendición de cuentas es presentada por medio de estados financieros: balance general, estado de los resultados?

TABLA Y GRÁFICO Nº 05

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 06 60%

No 04 40%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

El 60% de las personas encuestadas dicen que la rendición de cuentas Si es presentada por medio de estados financieros: balance general, estado de los resultados; mientras que el restante 40% expresa lo contrario, que No. Lo cual refleja que desconocen el manejo de los procesos contables en su totalidad.

En torno a lo anterior, el autor Romero (2000), expresa que el proceso contable es el procedimiento ordenado y sistemático de registros contables, que van desde la elaboración de comprobantes de contabilidad y el registro, hasta la preparación de los estados financieros, siendo este periodo de tiempo en el que se registran todas las transacciones ocurridas en el Consejo Comunal, ya sea mensual, trimestral o anual.

ÍTEMS

6 ¿El manejo de la información contable es realizado para que sirva de instrumento útil para la toma de decisiones?

TABLA Y GRÁFICO Nº 06

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 10 100%

No 0 0

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

En este ítem, el 100% de los encuestados y encuestadas, están de acuerdo en que el manejo de la información contable es realizado para que sirva de instrumento útil para la toma de decisiones. Esto demuestra, que a pesar de no conocer en su totalidad los procesos contables, consideran que son útiles para el manejo de sus operaciones de contabilidad.

En relación a lo anterior, el autor Romero (2000), dice que el proceso contable comprende el registro, el manejo de la información y el control del presupuesto.

ÍTEMS

7 ¿Considera usted, que la información es confiable, pudiendo ser verificable por las comunidades y entes responsables de la actuación de los consejos comunales?

TABLA Y GRÁFICO Nº 07

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 10 100%

No 0 0

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

Al igual que en el ítem anterior, las personas encuestadas manifestaron en su totalidad (100%) afirmativamente; considerando que la información es confiable y verificable. De ser cierta esta afirmación, los miembros del Consejo Comunal no tendrán problemas legales al momento de presentar la rendición de cuentas.

Con respecto a lo antes expuesto, el Artículo 32 de La Ley Orgánica de los Consejos Comunales reza: Los voceros o voceras de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria incurrirán en responsabilidad civil, penal y administrativa, según sea el caso, por los actos, hechos u omisiones que alteren el destino de los recursos del Consejo Comunal, por lo cual serán sancionados conforme a las Leyes que regulen la materia.

ÍTEMS

8 ¿Considera usted que con la información contable actual se puede medir la evolución futura del Consejo Comunal?

TABLA Y GRÁFICO Nº 08

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 08 80%

No 02 20%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

En este ítem, el resultado obtenido, según las respuestas emitidas por las personas encuestadas, refleja que el 80% consideran que con la información contable que poseen actualmente, miden cómo evoluciona el futuro del Consejo Comunal. Sin embargo, estas personas demuestran que con la poca preparación que tienen, en materia de registro contable han evolucionado; pero de recibir el adiestramiento apropiado, obtendrían el control total de las actividades financieras.

Según Fernández (2000), afirma, que el propósito de la contabilidad es proporcionar información financiera sobre la entidad económica, y quienes toman las decisiones administrativas necesitan esa información de la empresa, para realizar una buena planeación y control de las actividades de la organización.

ÍTEMS

9 ¿Considera usted que maneja información contable de fácil interpretación para la asamblea de ciudadanos y ciudadanas?

TABLA Y GRÁFICO Nº 09

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 08 80%

No 02 20%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

En el siguiente Ítem, el 80% de las personas encuestadas señalaron que maneja información contable de fácil interpretación para la asamblea de ciudadanos y ciudadanas en su Consejo Comunal; sin embargo el 20% de las mismas respondieron desconocer el manejo de la información, este resultado demuestra que a pesar de no poseer adiestramiento sobre el tema, utilizan otras formas para mostrar los ingresos y egresos efectuados.

Con relación a lo antes expuesto el Artículo 31 de Ley Orgánica de los Consejos Comunales establece: “Son funciones de la Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria: Ordinal 2. Elaborar los registros contables con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados”.

ÍTEMS

10 ¿Los proyectos culminados han cumplido con las metas propuestas en el presupuesto?

TABLA Y GRÁFICO Nº 10

Alternativa Frecuencia Absoluta Frecuencia Relativa

Si 08 80%

No 02 20%

Totales 10 100%

Fuente: Guillen, Olivella, Ramírez y Rodríguez (2014)

Finalmente en el último ítem, un 80% de las personas encuestadas manifestaron, que si culminan los proyectos con los presupuestos solicitados, mientras que el 20% respondió que No. Lo que demuestra contradicción, y esto puede ocurrir porque no hay información contable transparente y confiable.

Con respecto a este caso el artículo 50 de Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su primer aparte dice: “Los recursos aprobados por los órganos o entes del Poder Público para un determinado proyecto no podrán ser utilizados para fines distintos a los aprobados y destinados inicialmente, salvo que sea debidamente autorizado por el órgano o ente del Poder Público que otorgó los recursos”.

CAPÍTULO V

PRODUCTO O SERVICIO DEL PROYECTO

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 1/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 2/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ÍNDICE

MISIÓN

VISIÓN

POLÍTICAS

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

DEFINICIONES

PROGRAMA

PROCESOS CONTABLES

CONSEJO COMUNAL

PROCESOS CONTABLES DE LOS CONSEJOS COMUNALES

REGISTRO CONTABLE

LIBRO DIARIO

LIBRO MAYOR

TERCERA ETAPA: BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SALDOS

ESTADOS FINANCIEROS

FORMATOS

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 3/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

MISIÓN

Promover y consolidar la democracia participativa y protagónica, mediante la promoción y el fortalecimiento de todas aquellas expresiones organizativas y comunitarias que propicien el ejercicio de la corresponsabilidad social en la gestión pública

VISIÓN

El desarrollo de la comunidad, plantea ser un enlace entre sus ideas de superación y los entes encargados de hacerles realidad, sus derechos de un mejor vivir social; tratando de ayudar a ser personas profesionales con alto sentido ético, con una excelente conocimiento de lo que es conciencia e identidad de pertenencia, con el propósito de contribuir con los procesos de desarrollo social, local y comunitario. con el propósito de llegar a ser unos de los mejores Consejos Comunales Establecidos

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 4/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

POLÍTICAS.

Las actividades y procedimientos de los Voceros y Voceras del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, de la Ciudad de Machiques se basan en lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública, Ley Orgánica del Poder Público Municipal y de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Los procedimientos deben ser realizados según las normativas correspondientes y todos los Voceros y Voceras deberán cumplir y hacer cumplir dichos ordenamientos, los cuales están orientados a prestar un servicio de calidad y excelencia a todos los ciudadanos que habitan en la urbanización Tinaquillo II.

En este sentido, los Voceros y Voceras deben tener un conocimiento básico en lo que respecta al Área Contables, a fin conyugar a las diferentes problemáticas que se puedan presentar por el desconocimiento de los mismos.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 5/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

IMPORTANCIA DEL PROGRAMA:

En la actualidad toda organización debe contar con un plan mínimo de Procesos Contables, porque así lo establecen diferentes normativas legales y técnicas además el ser humano es el ente central de toda actividad productiva y su salvaguarda debe estar orientada dicha materia. Los Procesos Contables representan hoy día una parte esencial de las labores de trabajo de cualquier índole, siendo un aspecto que no puede eludirse por ningún motivo. En este caso es mucho más necesario el Programa, por cuanto se trata de atender a las necesidades de un sector organizado que constantemente requiere de la buena administración de los recursos que le son otorgados.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 6/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

 Establecer los criterios específicos que deben orientar a los Voceros y Voceras, de acuerdo a los requerimientos y condiciones particulares del Consejo Comunal Tinaquillo II-A de la Ciudad de Machiques.

 Definir las normas y procedimientos que se aplicarán en la atención a Los Procesos Contables en las Actividades de carácter financiero, llevadas a cabo por el Consejo Comunal.

 Recomendar la adecuación a los Voceros y Voceras o cambios estructurales necesarios para lograr que el Consejo Comunal Tinaquillo II-A de la Ciudad de Machiques, se adecuen a las normativas vigentes y presten óptimo desempeño en trabajo que realizan.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 7/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

DEFINICIONES

PROGRAMA:

Es el documento que contiene la descripción de actividades que deben seguirse en la realización de las funciones de una unidad administrativa, o de dos o más de ellas.

PROCESOS CONTABLES

Es la serie de etapas sucesivas del ciclo contable que permite transformar dato contables en informes contables. El proceso comienza con la selección de los hechos económicos, y continua con su anotación en diversos registros hasta llegar a la emisión de los estados contables.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 8/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

CONSEJO COMUNAL

Son las Instancias del Consejos Local de Planificación Pública que tendrá como función servir de centro principal para la participación y protagonismo del pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas, así como para viabilizar las ideas y propuestas que la comunidad organizada presente ante el Consejo Local de Planificación Pública.

PROCESOS CONTABLES DE LOS CONSEJOS COMUNALES

Es una disciplina técnica que se ocupa en la medición, registros e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificación y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general y que determinen el monto de la ganancia realizada, con el propósito de contribuir al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 9/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

REGISTRO CONTABLE.

La realidad de la empresa se concreta en unos documentos (facturas, albaranes, letras de cambio, entre otros), que son estudiados, interpretados y valorados por los expertos contables, para su representación contable mediante los denominados asientos contables.

LIBRO DIARIO

Constituye el punto de partida del sistema contable de doble entrada, en el libro diario se representa cronológicamente, las anomalías contables que se derivan de la interpretación y valoración de los documentos. Con este sistema se analiza la estructura financiera de una organización tomando en cuenta el doble efecto que toda transacción tiene sobre su dicha estructura (una compra de bienes constituye, por un lado, un aumento del activo, pero también refleja una disminución del mismo al reducirse la cantidad d dinero disponible).

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 10/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

Por ello, toda transacción tiene una doble dimensión; la primera: el debe (que aparece a la izquierda) y, la segunda, el haber (que aparece a la derecha). Esta doble dimensión afecta de distintas formas a la estructura financiera. En función de su naturaleza, una partida contable puede disminuir con el debe e incrementarse con el haber, y otra puede aumentar con el debe y disminuir con el haber. Por ejemplo: la compra de bienes al contado aumenta la cuenta de bienes (débito) y disminuye la cuenta de caja. (Crédito).

Sin embargo, si el bien se compra a crédito se creará una cuenta de pasivo, y el libro diario aparecerá una nueva partida, incrementándose la cuenta de bienes (debito) y aumentándose la partida que refleja el pasivo (crédito). El reconocimiento de la obligación de pagar a los empleados aumentará la partida contable de salarios (debito) y aumentará el pasivo (crédito). Cuando se pague los salarios se producirá una disminución en la cuenta de caja (crédito) y disminuirá el pasivo (debito).

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 11/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

LIBRO MAYOR.

Los asientos del Libro Diario se trascriben en el Libro Mayor, en el que aparece la cuenta concreta de cada partida contable, a cada una de las cuentas que aparecen en el libro diario se le asigna una hoja en el libro mayor. En cada cuenta aparecerán los débitos a la izquierda y los créditos a la derecha, de tal forma que le saldo, es decir el crédito o el debito neto de cada cuenta, pueden calcularse con facilidad.

Cada cuenta libro mayor puede a su vez desglosarse, es decir, se pueden diferenciar distintos aspectos. Por ejemplo: en la cuenta de clientes se puede desglosar, uno a uno, los clientes de la organización, para saber cuánto ha comprado cada uno de ellos. Por analogía, la cuenta de salarios se puede desglosar en función de cada trabajador.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 12/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

Una vez reflejadas todas las transacciones en el libro mayor se procede a obtener el saldo, deudor o acreedor, de cada cuenta. La suma de todos los saldos acreedores debe ser iguales a la suma de todos los saldos deudores, pero con signo contrario, pues cada transacción que genera un crédito provoca al mismo tiempo un debito de la misma cuantía. Este paso es igual que los siguientes, se produce al concluir al año fiscal. En cuanto se han completado los distintos libros, finaliza la parte de la sistematización de libros del proceso contable.

Finalizadas las etapas correspondientes a la teneduría de libros, el contador público procede a ajustar una serie de cuentas con el propósito de destacar hechos económicos que; aunque no se han producido de forma convencional, sí representan transacciones finiquitas. A continuación destaca algunos de los casos más comunes:

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 13/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

Ingresos Pendientes de Pago. Por ejemplo, intereses a cobrar que todavía no se han hecho efectivos; gastos pendientes, por ejemplo salarios del mes corriente que todavía no se han satisfecho; ingresos percibidos con antelación.

Ejemplo: Cuando se recibe la cuantía de una sustitución por adelantado; gastos que se realizan de una forma anticipada (el pago de la prima de un seguro riesgo); la depreciación (reconocimiento de que el costo de una máquina se debe amortizar a lo largo de los años de su vida útil); inventarios (valoración de los bienes almacenados y verificados de que la cantidad almacenada coincide con lo que se deriva de las cuentas); e impagados (consiste en declarar una serie de cuentas pendientes de pago como de dudoso cobro, de forma que se reconozca al posible quebranto en el futuro).

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 14/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

TERCERA ETAPA: BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SALDOS

Una vez realizada los ajustes anteriores, el contador público realiza un primer balance de comprobación de saldos, adaptándolos con los ajustes anteriores cuando se han actualizados todos los saldos se procede a redactar el balance y prepara la cuenta de pérdidas y ganancias. Los saldos de las distintas cuentas proporcionan la fuente de datos para la contabilidad financiera y de costo de la organización.

El último paso consiste en cerrar las cuentas anuales, transfiriéndolas a la cuenta de pérdidas y ganancias, con el propósito de que las cuentas que correspondan tan solo a la actividad anual se anulan una a otras, para que los créditos y débitos del siguiente año fiscal refleje en particular la actividad fiscal de ese año.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 15/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros representan el producto mensual final del proceso contable y tiene por objeto, presentar información financiera para que los diversos usuarios de los estados financieros puedan tomar decisiones eficientes y oportunas. Ahora bien, la información financiera de tales usuarios requieren que enfoque primordialmente en la evaluación de la rentabilidad; evaluación de la posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez; evaluación de la capacidad financiera de crecimiento; evaluación del flujo de fondos.

Estados de situación financiera o Balance general: Muestra los activos, pasivos y el capital contable a una fecha determinada. Está integrado por pasivo, activo y capital contable. El activo representa todos los bienes de una organización como el efectivo en caja y en bancos, las cuentas por cobrar a los clientes y otros deudores, maquinarias, equipos de transporte y otros.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 16/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

La clasificación de los activos se realiza de las siguientes manera: activo circulante que se integran por caja, bancos, clientes, cuentas por cobrar a deudores diversos, inventarios, impuestos a favor de activos no circulantes a fijo que se integran como maquinarias y equipos, bienes inmuebles, y activos diferidos que se integran como bienes y derechos que tiene la organización que no se pueden medir físicamente a saber los gastos de instalación, rentas pagadas por anticipado.

Los pasivos están representados por todas las deudas que se tienen en la organización, y están integrados por pasivos a corto plazo que son deudas que se deben cubrir antes de un año como son los impuestos por pagar.

Las deudas con proveedores y otras cuentas por pagar; y pasivos a largo plazo que son las deudas que se deben cubrir a más de un año como son los créditos hipotecarios.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 17/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

El capital contable está integrado por las aportaciones de los socios, las utilidades generadas en años anteriores y las reservas legales. El estado de resultados, muestra los ingresos, costo-gastos y la utilidad o pérdida resultante en el periodo. Los elementos que integran este estado financiero son: ventas, devoluciones y rebajas, costo y gastos y utilidad bruta. El estado de variaciones en el capital contable, muestra los cambios en la inversión de los propietarios durante un periodo. El presente estado financiero se elabora cuando tomando en cuenta las aportaciones de capital que se hayan efectuado por ejercicio, disminuyendo las reducciones de capital para llegar al capital actual de una organización.

El estado de cambios en la situación financiera, muestra la forma en que se modifican los recursos y las obligaciones de la organización durante el periodo; se elabora tomando los balances generales de dos periodos, y comparándolos para determinar los recursos generados o utilizados durante las operaciones de la organización durante esos años.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 18/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

FORMATOS

Las diferencias aritméticas entre las anotaciones en el Debe y en el Haber de cada partida, determinarán el SALDO. Como corolario de lo expuesto, surge que las partidas ubicadas a la izquierda del signo igual tienen SALDO DEUDOR, y las ubicadas a la derecha tienen SALDO ACREEDOR.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 19/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

FORMATOS

En base al ejemplo anterior analizar la ley de movimientos de las cuentas aplicando las reglas para debitar y acreditar las cuentas, también se pide resolver los ejercicios prácticos propuestos.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 20/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LA CONTABILIDAD

ECUACIÓN GENERAL

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 21/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ACTIVO.- Los activos son el conjunto de bienes, valores y derechos de propiedad la empresa y que están valuados en términos monetarios por Ej.:

 Caja.- El efectivo que dispone la empresa en moneda y en billetes

 Bancos.- Corresponde al efectivo que dispone la empresa en una cuenta corriente

 Cuentas por Cobrar.- Son deudas a cobrar a clientes

 Documentos por cobrar.- Son deudas a cobrar a clientes con letras de cambio o pagare

 Inventario de Mercadería.- Corresponde a la mercadería que tiene la empresa para la venta

 Terreno.- Es valor del terreno donde están construidas las instalaciones de la empresa

 Edificio.- Corresponde al valor de las instalaciones donde realiza actividades la empresa

También existen otros activos como ser: crédito fiscal, anticipo al personal, vehículo, muebles y enseres etc.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 22/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

PASIVO.- Son las obligaciones que tiene la empresa para con terceras personas a una determinada fecha expresados en términos monetarios por Ej:

 Cuentas por Pagar.- Son deudas por compra de mercadería a proveedores al crédito

 Documentos por Pagar.- Son deudas de la empresa respaldadas con letras de cambio.

 Sueldos y Salarios por pagar.- Son deudas de la empresa para con los trabajadores.

 Aportes Laborales por Pagar.- Son retenciones que realiza la empresa a sus trabajadores para su posterior pago a la administradora de fondo de pensiones por ej.: 12,21%

 Impuestos por pagar.- Son obligaciones de la empresa para con el estado por ej.: I.V.A. debito fiscal y el IT por pagar.

También existen otras cuentas por pagar por ej: Préstamo bancario, aguinaldo por pagar, alquileres recibidos por adelantados etc.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 23/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

CAPITAL.- El capital representa la inversión realizada por el propietario o inversionistas de la empresa, también se lo denomina la deuda que tiene la empresa para con los socios de la empresa por ej.

 Capital Social.- Representa la inversión de capital de los socios de la empresa al iniciar actividades.

 Reserva Legal.- Son reservas que se deben previsionar a fin de gestión

 Ajuste Global al Patrimonio.- Es el ajuste al patrimonio para actualizar el capital a fin de gestión.

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 24/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

EJEMPLO DE REGISTRO DEL LIBRO DIARIO

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 25/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

EJEMPLO DE REGISTRO DEL LIBRO MAYOR

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 26/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONSEJO COMUNAL PÁGINAS

Nº 27/27

TINAQUILLO II-A ÁREA CONTABLE

ELABORADO POR:

Guillen Jorge, Olivella Jimmy, Ramírez Edith, Rodríguez María APROBADO POR: FECHA DE ELABORACIÓN:

FEBRERO 2014

CONCLUSIONES

Los Consejos Comunales son una estrategia de desarrollo local, por cuanto son los medios de participación, articulaciones interpretación entre las diversas organizaciones comunitarias, grupo sociales y ciudadanos, que permiten al pueblo organizado ofrecer directamente la gestión de las políticas públicas. En este sentido, es fundamentalmente los procesos contables de los recursos que reciben para tal fin.

En el estudio realizado para analizar los Procesos Contables del Consejo Comunal Tinaquillo I, de la parroquia Libertad del Municipio Machiques de Perijá, se determinó:

Con relación al registro de la información, se encontró que el Consejo Comunal Tinaquillo II-A, no realizan el registro diario de la operaciones contable y los pases del libro diario al libro mayor, por lo que tienen muchas posibilidades de tener errores, a diferencia a otros consejos comunales que si lo realizan. La Ley orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 31, ordinal 2, especifica que son funciones de la unidad Administrativa y Financiera comunitaria elaborar los registros contables, con los soportes que demuestren los ingresos y egresos efectuados.

La rendición de cuenta es efectuada por el Consejo Comunal mostrando los estados financieros en asamblea, con un libro realizado por una persona que no pertenece al Consejo Comunal y reflejan en los asientos un resumen de las operaciones de movimiento de entrada y salida de bancos, con sus respectivos soportes.

En cuanto al manejo de la información contable, se detectó que ésta no les permite: identificar, medir, clasificar, registrar, analizar y evaluar todas las operaciones y actividades, lo que genera desconfianza entre los ciudadanos, por cuanto la asamblea no puede hacer una revisión consistente del tipo de información que realmente se debe reflejar en los estados financieros y la toma de decisiones.

En algunos casos, se pueden presentar malversación de fondos precisamente porque no se ha contado con información oportuna ni veraz acerca de la utilización de los recursos presupuestario.

Por último y en conclusión general, el Proceso Contable del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, presenta algunos nudos críticos sobre todo en el manejo de la información contable que es la base para la realización de una gestión eficiente, pues a menudo se le dificulta controlar los gastos y rendir oportunamente las cuentas. Se requiere una contabilidad que garantice el control, el uso de los recursos, así como el cumplimiento de las leyes vigentes.

RECOMENDACIONES

Cada miembro del consejo comunal, necesita contar con informes relativo a su nivel de responsabilidad que le permitan tomar las decisiones más apropiadas, con base al conocimiento completo y detallado de la situación real de la gestión de los recursos presupuestarios.

Además los interesados fuera del Consejo Comunal, también requieren diferentes niveles de información. Por esta razón, se tiene que desarrollar un proceso contable eficiente para emitir información útil para la toma de decisiones. El control en la contabilidad, conforma uno de los instrumentos más útiles dentro de la administración del Consejo Comunal, para concretizar su responsabilidad ante los ciudadanos.

Po lo antes expuesto, se propone implementar el Programa para el Manejo del Área Contables en lo que se refiere a: Libro Diario, Libro Mayor, Ingresos pendientes de pago, Balance de Comprobación y Estados Financieros, que permita el correcto aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros, de la aplicación exacta de políticas, sistemas y procedimientos administrativos establecidos por las diversas instancias del Consejo Comunal.

Asesorar a los miembros del Consejo Comunal, para que pongan en práctica el Manual de Aplicación para el Manejo de los Procesos Contables, en todas y cada unas de las operaciones financieras que se realicen, a fin de llevar un control eficiente y eficaz de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre, J (2000) Contabilidad en General I, Didáctica multimedia, S.a. Madrid-España.

ASAMBLEA NACIONAL Ley Orgánica del Poder Público Municipal Gaceta Oficial Nº 6.015 Extraordinario del 28 de diciembre de 2010

ASAMBLEA NACIONAL Ley de los Consejos locales de Planificación Pública Gaceta Oficial N° 6.017 Extraordinario del 30 de diciembre del 2010 Caracas.

Chávez, A. Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo – Venezuela, 2000.

Maldonado, S. (2004) La Información Contable en la Gestión Empresarial.

Bogotá: Universidad de Externado.

Meyer, O (202) Presupuesto y Control en la Empresa. México Contables y Administrativas S.A.

Romero, J. (2002) Principios de Contabilidad. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V.

ANEXOS

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bolivariana de Venezuela

Fundación Misión Sucre

Aldea Universitaria Ismael Urdaneta

PNF en Administración F/S

U.C. Proyecto II

PRESENTACIÓN

El presente cuestionario está dirigido a los voceros del Consejo Comunal Tinaquillo II-A, con la finalidad de colectar información indispensable para el trabajo de investigación que se está desarrollando con el apoyo de sus integrantes; el cual será utilizado para determinar la relación existente entre las variables de estudio.

INSTRUCCIONES

• Lea con atención las instrucciones y las preguntas.

• Selecciones las respuestas por enunciado, de acuerdo a las siguientes alternativas: SI ( ) NO ( )

• Por favor responda todas las preguntas de la manera más objetiva posible.

• Siga el orden de las preguntas.

• Favor devolver la encuesta que ha respondido al responsable del proyecto.

• Las preguntas deben ser respondidas con una (X) la alternativa selección

Gracias por su colaboración…

CUESTIONARIO

Nº ÍTEMS SI NO

1. ¿Tiene usted conocimiento de los Procesos Contables?

2. ¿Tiene conocimiento sobre lo que establece la Ley de Consejos Comunales en materia de procesos contables?

3. ¿Se registra la información en el Libro Diario y Libro Mayor?

4. Una vez registrada la información contable ¿Es utilizado el balance de comprobación para la verificación de saldo?

5. ¿La rendición de cuentas es presentada por medio de estados financieros: balance general, estado de los resultados?

6. ¿El manejo de la información contable es realizado para que sirva de instrumento útil para la toma de decisiones?

7. ¿Considera usted, que aportan información confiable, pudiendo ser verificable por las comunidades y entes responsables de la actuación de los consejos comunales?

8. ¿Considera usted, que con la información contable actual se puede medir la evolución futura del Consejo Comunal?

9. ¿Considera usted, que maneja información contable de fácil interpretación para la asamblea de ciudadanos y ciudadanas?

10. ¿Los proyectos culminados han cumplido con las metas propuestas en el presupuesto?

TABULADOR DE DATOS

...

Descargar como  txt (122.7 Kb)  
Leer 66 páginas más »
txt