ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROPUESTA DE INVESTIGACION: MOVILIDAD SOCIAL Y SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL EN BOGOTÁ


Enviado por   •  12 de Junio de 2022  •  Ensayos  •  7.255 Palabras (30 Páginas)  •  85 Visitas

Página 1 de 30

              [pic 1]                SEGREGACION SOCIOESPACIAL                 

MAESTRIA EN ADMON PÚBLICA                ADM.PUB. JAVIER CARRASCAL

[pic 2]

MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA

PROPUESTA DE INVESTIGACION:

MOVILIDAD SOCIAL Y  SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL EN BOGOTÁ

Adm. Pub. JAVIER ARTURO CARRASCAL H.

C.C. 79.808.049 de Bogotá

MAYO DE 2017

  1. APROXIMACION A MARCO CONCEPTUAL

Posturas acerca del concepto de Segregación.

La segregación se conceptúa  como la  forma institucionalizada de distancia social que se cristaliza en una separación territorial de grupos sociales.  Desde la escuela de chicago, Robert Park afirma que los procesos de segregación establecen distancias morales haciendo que la ciudad se convierta en un mosaico de pequeños mundos que aunque se tocan no se penetran entre sí.  Por otro lado la segregación intensifica la solidaridad entre vecinos, a estas zonas, la Escuela de Chicago las denomino áreas naturaleza, en tanto que se desarrollan sin planificación y de manera orgánica.  Desde los estudios de la Escuela de Chicago hasta hoy han proliferado los estudios sociológicos cuyo tema central es la segregación étnica.  

La segregación social puede ser muy compleja tanto en sociedades tradicionales como en las aglomeraciones urbanas de las sociedades avanzadas.  Segregación y estructura social guardan una compleja relación dado que aquellas pueden manifestarse en las instituciones sociales de cariz educativo religioso, de ocio y especialmente étnico-cultural.

Existe amplia evidencia de que cuanto mayor es la distancia social entre dos grupos, mayor tiende a ser su distancia  residencial.  Los efectos de la segregación dividen el tejido urbano en subcomunidades distintivas de tal manera que cada zona urbana este asociada a una combinación particular de características de la población.  Así las diferentes partes de la ciudad están asociadas a la diversidad de constelaciones de estatus y proporcionan las bases de las diferentes identidades socioculturales. (2006: 757)

Así mismo para la Geografía y el Urbanismo la segregación urbana es la  acción y efecto de separar la población dentro de la ciudad de acuerdo a sus características socioeconómicas, étnicas o raciales.  Las pautas de segregación socioeconómica en la ciudad se funden con la naturaleza económica del mercado del suelo urbano, de modo que en los lugares más alejados y de peor calidad es donde cabe hallar la mayor segregación urbana.  Las barriadas.  La segregación urbana se sigue produciendo, aunque por mecanismos más sutiles como puede ser el contenido social de las barriadas o la exclusividad de ciertos enclaves y servicios.  La mejor muestra de ello lo constituye la distribución espacial de los precios de vivienda, prueba de los mitos y tabúes espaciales, las barreras sociales y los ejes privilegiados de cada localidad.  Una modalidad reciente de segregación es la proliferación de las urbanizaciones cerradas por lo general áreas residenciales de calidad casi siempre de edificación unifamiliar que ya fueron promovidas con una intención exclusivista.  Pueden tener un sistema de acceso controlado, seguridad interior y ciertos equipamientos, como colegios o clubes deportivos.  La existencia de estos enclaves excluyentes en las periferias urbanas es un claro síntoma de la pérdida progresiva del papel de la ciudad como espacio de relación. (2000:331)

Por su parte, Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, se acerca al concepto de segregación desde los sistemas de Auto organización, como  sistemas complejos en los que la aleatoriedad y caos parecen evolucionar de una manera espontánea hacia un orden insospechado (1997:2)

Krugman hace referencia al estudio realizado por Thomas Schelling, economista estadounidense, en su libro Micro motivos y Macro conducta, en el cual, Schelling en los capítulos 4 y 5 acerca de la segregación y la mezcla constituyéndose en la introducción al concepto de auto organización de la economía.  Hay que tener en cuenta que la segregación que existía en Estados Unidos en la decada de los 70´s cuando  Schelling publico su libro, los problemas raciales, eran el fomento de la segregación.

La segregación se produce cuando la gente prefiere no tener demasiados vecinos que se distingan de ellos.  Con todo, Schelling agrego dos puntualizaciones que ya no resultan tan obvias.  En primer lugar, ligeras preferencias acerca de la raza o la cultura de los vecinos –preferencias que a primera vista parecen encaminadas a consolidar un esquema residencial de integración – desembocan invariablemente en un alto índice de segregación. ¿Y eso por qué?    Pues porque aunque la gente no tenga más que ligeras preferencias del tipo “no me importa tener algunos vecinos de otra raza, siempre y cuando yo no conforme parte de la minoría”. Los esquemas residenciales de integración tienden a ser inestables frente a perturbaciones aleatorias.  En segundo lugar, aunque los intereses de los individuos sean muy localistas –y les preocupe únicamente a sus vecinos inmediatos – acabaran surgiendo siempre grandes barrios segregados.  De ahí que Schelling sin mucho bombo y platillo, llegara a una conclusión por lo demás común a muchos estudios de la complejidad: las interacciones locales y de corto alcance son susceptibles de generar estructuras a gran escala (1997:25)

Principios de autoorganización.

Orden como producto de la inestabilidad:

Una estructura originalmente desordenada acabara por organizarse, porque toda estructura desordenada es inestable cuando se encuentra sometida a shocks aleatorios (1997:68)

Creo firmemente que el principio del orden fruto de la inestabilidad es un concepto de gran alcance, especialmente la idea de que los sistemas autoorganizados tienden de una manera natural a estar dominados por las fluctuaciones más inestables.  Cuando menos, a mi me ha resultado de ayuda a la hora de pensar sobre la estructura de las ciudades –aunque quizá deberíamos llamarla simplemente morfogénesis urbana.  Tengo la impresión de que en más de una ocasión ayudara a abrirse camino entre la complejidad que presentan modelos a primera vista de dificultad insuperable. (1997:70)

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (47.2 Kb)   pdf (316.7 Kb)   docx (444.2 Kb)  
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com