PROPUESTA DE INVESTIGACION: MOVILIDAD SOCIAL Y SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL EN BOGOTÁ
Javier CarrascalEnsayo12 de Junio de 2022
7.255 Palabras (30 Páginas)148 Visitas
[pic 1] SEGREGACION SOCIOESPACIAL
MAESTRIA EN ADMON PÚBLICA ADM.PUB. JAVIER CARRASCAL
[pic 2]
MAESTRIA EN ADMINISTRACION PÚBLICA
PROPUESTA DE INVESTIGACION:
MOVILIDAD SOCIAL Y SEGREGACIÓN SOCIO ESPACIAL EN BOGOTÁ
Adm. Pub. JAVIER ARTURO CARRASCAL H.
C.C. 79.808.049 de Bogotá
MAYO DE 2017
- APROXIMACION A MARCO CONCEPTUAL
Posturas acerca del concepto de Segregación.
La segregación se conceptúa como la forma institucionalizada de distancia social que se cristaliza en una separación territorial de grupos sociales. Desde la escuela de chicago, Robert Park afirma que los procesos de segregación establecen distancias morales haciendo que la ciudad se convierta en un mosaico de pequeños mundos que aunque se tocan no se penetran entre sí. Por otro lado la segregación intensifica la solidaridad entre vecinos, a estas zonas, la Escuela de Chicago las denomino áreas naturaleza, en tanto que se desarrollan sin planificación y de manera orgánica. Desde los estudios de la Escuela de Chicago hasta hoy han proliferado los estudios sociológicos cuyo tema central es la segregación étnica.
La segregación social puede ser muy compleja tanto en sociedades tradicionales como en las aglomeraciones urbanas de las sociedades avanzadas. Segregación y estructura social guardan una compleja relación dado que aquellas pueden manifestarse en las instituciones sociales de cariz educativo religioso, de ocio y especialmente étnico-cultural.
Existe amplia evidencia de que cuanto mayor es la distancia social entre dos grupos, mayor tiende a ser su distancia residencial. Los efectos de la segregación dividen el tejido urbano en subcomunidades distintivas de tal manera que cada zona urbana este asociada a una combinación particular de características de la población. Así las diferentes partes de la ciudad están asociadas a la diversidad de constelaciones de estatus y proporcionan las bases de las diferentes identidades socioculturales. (2006: 757)
Así mismo para la Geografía y el Urbanismo la segregación urbana es la acción y efecto de separar la población dentro de la ciudad de acuerdo a sus características socioeconómicas, étnicas o raciales. Las pautas de segregación socioeconómica en la ciudad se funden con la naturaleza económica del mercado del suelo urbano, de modo que en los lugares más alejados y de peor calidad es donde cabe hallar la mayor segregación urbana. Las barriadas. La segregación urbana se sigue produciendo, aunque por mecanismos más sutiles como puede ser el contenido social de las barriadas o la exclusividad de ciertos enclaves y servicios. La mejor muestra de ello lo constituye la distribución espacial de los precios de vivienda, prueba de los mitos y tabúes espaciales, las barreras sociales y los ejes privilegiados de cada localidad. Una modalidad reciente de segregación es la proliferación de las urbanizaciones cerradas por lo general áreas residenciales de calidad casi siempre de edificación unifamiliar que ya fueron promovidas con una intención exclusivista. Pueden tener un sistema de acceso controlado, seguridad interior y ciertos equipamientos, como colegios o clubes deportivos. La existencia de estos enclaves excluyentes en las periferias urbanas es un claro síntoma de la pérdida progresiva del papel de la ciudad como espacio de relación. (2000:331)
Por su parte, Paul Krugman, premio Nobel de Economía 2008, se acerca al concepto de segregación desde los sistemas de Auto organización, como sistemas complejos en los que la aleatoriedad y caos parecen evolucionar de una manera espontánea hacia un orden insospechado (1997:2)
Krugman hace referencia al estudio realizado por Thomas Schelling, economista estadounidense, en su libro Micro motivos y Macro conducta, en el cual, Schelling en los capítulos 4 y 5 acerca de la segregación y la mezcla constituyéndose en la introducción al concepto de auto organización de la economía. Hay que tener en cuenta que la segregación que existía en Estados Unidos en la decada de los 70´s cuando Schelling publico su libro, los problemas raciales, eran el fomento de la segregación.
La segregación se produce cuando la gente prefiere no tener demasiados vecinos que se distingan de ellos. Con todo, Schelling agrego dos puntualizaciones que ya no resultan tan obvias. En primer lugar, ligeras preferencias acerca de la raza o la cultura de los vecinos –preferencias que a primera vista parecen encaminadas a consolidar un esquema residencial de integración – desembocan invariablemente en un alto índice de segregación. ¿Y eso por qué? Pues porque aunque la gente no tenga más que ligeras preferencias del tipo “no me importa tener algunos vecinos de otra raza, siempre y cuando yo no conforme parte de la minoría”. Los esquemas residenciales de integración tienden a ser inestables frente a perturbaciones aleatorias. En segundo lugar, aunque los intereses de los individuos sean muy localistas –y les preocupe únicamente a sus vecinos inmediatos – acabaran surgiendo siempre grandes barrios segregados. De ahí que Schelling sin mucho bombo y platillo, llegara a una conclusión por lo demás común a muchos estudios de la complejidad: las interacciones locales y de corto alcance son susceptibles de generar estructuras a gran escala (1997:25)
Principios de autoorganización.
Orden como producto de la inestabilidad:
Una estructura originalmente desordenada acabara por organizarse, porque toda estructura desordenada es inestable cuando se encuentra sometida a shocks aleatorios (1997:68)
Creo firmemente que el principio del orden fruto de la inestabilidad es un concepto de gran alcance, especialmente la idea de que los sistemas autoorganizados tienden de una manera natural a estar dominados por las fluctuaciones más inestables. Cuando menos, a mi me ha resultado de ayuda a la hora de pensar sobre la estructura de las ciudades –aunque quizá deberíamos llamarla simplemente morfogénesis urbana. Tengo la impresión de que en más de una ocasión ayudara a abrirse camino entre la complejidad que presentan modelos a primera vista de dificultad insuperable. (1997:70)
Orden producto del Crecimiento Aleatorio:
Analizar el objeto desde sus partes (fragmentación), No cabe duda de que un comportamiento semejante no puede crear más que desorden… y sin embargo, provoca la aparición de un inesperado orden hasta entonces oculto. En otras palabras, un proceso de fragmentación tan complejo y aparentemente tan desordenado como este, acaba generando un orden simple de una ley potencial y el exponente de esa ley potencial encierra información muy importante –en este caso, aunque resulte increíble, nos revela la forma del objeto original.(1997:70 , 71)
Al igual que el concepto del orden fruto de la inestabilidad, la idea de que distribuciones de frecuencia simples puedan ser el resultado de un crecimiento aleatorio –y que el exponente de esa ley potencial nos indique algo importante referente al proceso en sí- es algo que se da continuamente en las ciencias físicas.
Para el Banco Mundial en su Informe sobre el desarrollo mundial 2009, Una nueva Geografía Económica se refiere a que el crecimiento económico será desequilibrado, pero aun así el desarrollo puede ser incluyente: las fuerzas económicas elevan sus niveles de ingresos, la producción se va concentrando espacialmente en algunos lugares – ciudades, zonas costeras y países conectados – gozan del favor de los productores. A medida que se desarrollan los países, los que tienen más éxito instauran también políticas que introducen niveles de vida que son especialmente más uniformes. La manera de conseguir tanto los beneficios inmediatos de la concentración de la producción como las ventajas, a lo largo plazo, de la convergencia del nivel de vida es la integración económica.
Aunque los problemas de la integración económica se resisten a las soluciones sencillas, el principio rector no tiene que ser necesariamente complejo. La combinación de política debe calibrarse de tal manera que este en consonancia con la dificultad del desafío del desarrollo, que depende de la geografía económica de los lugares. En la actualidad, los debates sobre políticas acerca de las divergencias geográficas del desarrollo muchas veces comienzan y terminan con una consideración de interacciones espacialmente focalizadas, el DIM replantea estos debates a fin de incluir todos los instrumentos para la integración económica: instituciones, infraestructura e incentivos. La base de los esfuerzos de integración deberían ser instituciones espacialmente ciegas. Dado que los desafíos planteados por la geografía son cada vez más difíciles, la respuesta debería incluir una infraestructura con capacidades de conexión. En los lugares donde la integración resulta más difícil, la respuesta normativa debería ser proporcionalmente amplia: instituciones que unen, infraestructura que conecta e intervenciones que focalizan.
Atributos de desarrollo.
Desigualdad Geográfica: primer atributo del desarrollo, implica que los gobiernos no pueden en general fomentar simultáneamente la producción económica y difundirla en forma homogénea.
La causalidad acumulativa: segundo atributo, es motivo de esperanza para las autoridades que desean alcanzar metas progresivas, la mayor concentración de la producción económica es compatible con la convergencia geográfica en los niveles de vida. Por otro lado, las fuerzas de mercado de la aglomeración, la migración y la especialización, si se combina con políticas progresivas, pueden conseguir tanto una concentración de la producción económica como una convergencia de los niveles de vida.
...