Paradigma Politico
reysol17 de Mayo de 2012
667 Palabras (3 Páginas)594 Visitas
En relación con la lectura, analizo que a través de la historia los Colombianos y Colombianas hemos perdido nuestras raíces o mejor aun nos las quitaron y es por eso que pretendemos ser como otros países, copiarnos de otras culturas, costumbres, ideologías, en fin, mientras que los pocos que siempre han tenido el poder nos manipulan a su antojo, como bien dice en la lectura el pueblo debe seguir ignorante, sin educación, para que no se subleve, no se una, no exija, no reclame sus derechos fundamentales, mientras los burócratas siguen acumulando riquezas no solo en nuestro país, también en el exterior, (cuentas bancarias, bienes raíces, entre otros) , los cordones de miseria en las grandes ciudades sigue creciendo, en Bogotá por ejemplo es más comun encontrar en cada esquina no solo de los semáforos gente desplazada trabajando como vendedores ambulantes, niños y niñas vendiendo dulces en los buses, abuelos con carteles de desplazados por la violencia, comunidades afro, indígenas, sentados en el piso con cartones en esquinas de los barrios, mujeres y niños víctimas de las violencias intrafamiliares, causadas por la falta de oportunidades ya sea de trabajo, educación, salud, vivienda, que el estado no brinda a las personas de escasos recursos; pero como dice en el documento nos informan por medios de comunicación que todo mejora, que los índices de violencias han disminuido y las oportunidades laborales han crecido, si, sigamos con la venda en los ojos; es por eso que nos conformamos.
Desde mi localidad Rafael Uribe Uribe, en Bogotá hasta hace muy poco yo era una mas con la venda en los ojos, pero gracias al grupo de mujeres de mi localidad me empezado a acercar al conocimiento de las Políticas Publicas, muy muy por encima lo debo reconocer, por que no es sencillo para alguien que no tiene conocimientos previos de política, pero me he interesado y estoy entendiendo poco a poco este tejido que se ha formado a través de los años en nuestro país. Me he colocado los lentes de género; es por eso que hoy creo firmemente que podemos tener esperanzas.
En nuestra localidad se han venido organizando por grupos como el de mujeres, adulto mayor, jóvenes, hombres, consejo de jóvenes, entre otros; se que no ha sido fácil, pero que es fácil en este país, estos grupos han logrado sacar proyectos adelante, de cultura, comedores comunitarios, alfabetización, talleres de drogadicción, talleres para las mujeres víctimas de violencias, casas de la igualdad, y recientemente la casa de pasos de libertad solo para mujeres víctimas de violencias; esto es un gran proyecto que han logrados las mujeres de la localidad y lo reconozco si todas nos uniéramos en mi localidad lograríamos sacar muchos proyectos que son para nuestro beneficio y el de nuestra comunidad en general,¿ pero que pasa ? Donde están todas y todos, es triste reconocer que la indiferencia la falta de credibilidad en las mujeres es grande no nos creen capaces de empoderarnos de la política, en un país patriarcal donde las mujeres no hemos sido reconocidas como personas pensantes, allí se ven las exclusiones y no solo de mujeres también de las comunidades Indígenas, Afro, Lgbti, no terminamos de entender que nuestro país hay diversidad, necesitamos políticas incluyentes de acuerdo a nuestras necesidades reales, y lo mas importante que las que hay se hagan cumplir según lo estipulado en nuestra constitución política de 1991.
Es duro el camino, como dice el autor, pero desde mi localidad se esta tratando de aportar un granito de arena, esperando que poco a poco mas Colombianos y Colombianas nos interesemos en conocer, leer, y utilizar argumentos en los diversos encuentros ciudadanos que se realizan en nuestras localidades para así crear nuevas políticas incluyentes, no debemos ser mas indiferentes.
PARADIGMA ACTUAL:
Neoliberalismo: propende dejar a particulares las
...