“Paraíso Travel” El sueño americano
Juliana HoyosEnsayo14 de Enero de 2019
1.038 Palabras (5 Páginas)381 Visitas
“Paraíso Travel”
El sueño americano
“Pero qué más da, si en la vida siempre hay que inventarse razones falsas para sonreír” (Franco, J, 2001, “Paraíso Travel”)
Y así es, el colombiano que se distingue por clases como quien dice razas, el clase media, vive en un limbo, en el que debe salir a buscar el trabajo, en cada rincón, a “buscarse la papa”, y si sus corrientes son las de vivir en clase media y querer ser estrato 7, decide dar el salto, pero no al viejo continente, si no, a la verdadera América, la que paga en dólares, y que el sueño americano, es el de triunfar desde abajo, lograr conquistar la bestia, dominar América, sin embargo, ¿No analizan el sin sentido de huir de un lugar para otro aún más frívolo?, se van de Colombia, porque nadie hace nada para cambiar las cosas, se acomplejan por el término de “tercermundistas”, y huyen, abandonándose ellos mismos.
Conquistar América no es complicado, solo debes tener razones suficientes para querer comer basura, escupitajos, y acaloradas persecuciones de policías, que te apuntan con sus ojos verdes de norteamericanos, y el colombiano promedio, corriendo con sus aguados ojos marrones. Quizá Hollywood pintó muy lindo el infierno que es ser emigrante, porque por ser un país de primer mundo, debes de acomodarte a lo que sobre, un trabajo de mesero, ganando ciertos dólares, lavar platos, ganar dólares, recibir propinas, ganar dólares, en eso radica todo el sueño americano, ¡en ganar dólares! En tener un fajo de billetes verdes, en un país tan grande como un mundo, donde en ocasiones parecen que hay más extranjeros que habitantes nacionales.
El colombiano nunca vive conforme, si tiene panela le falta papa, si tiene cebolla le falta panela, y así vive, quejándose esperando que algún día, New York sea su salvación, esperando el día en conseguir una casa, con jardín encerrado en vayas, un piso y un techo de madera, una chimenea y una buhardilla que apunte a un atardecer, desprecian el vivir entre carnavales y ver verdaderos atardeceres del llano, disfrutar de la biodiversidad y los climas variados, desaprovechan el jugo natural para ir allá y tomarlo en caja, quizás en Colombia no se paga en dólares, y la economía puede ser que cada año tenga declives, pero ¿acaso abandonar sus tierras es la solución? Y no digo que haya que ser patriotas ¡qué asco! Afirmo que es un hecho cobarde irse de un país en desarrollo, a un país desarrollado al que no ayudaste en nada, querer ir allá y disfrutar de ello, por eso el precio que se paga, por eso los escupitajos, las acaloradas persecuciones, pero ese sueño americano no es colombiano solamente, he llegado a dudar de si los gringos de pelo rubio, ojos azules y de 2 metros se llaman a ellos mismos “americanos” por arrogancia, o porque saben que toda América en su momento ha pensado en llegar a su país, si saben que son los pioneros por imponer el dólar a todo el mundo, y saber que solo están por debajo de un continente entero, Europa.
Nuestro protagonista, Marlon, es el modelo perfecto de lo que es el verdadero sueño americano, irse “a la de Dios” por un país del que no sabes ni su idioma, huir de un mundo nuevo de diferentes costumbres, y que te acojan en un lugar donde te dejen limpiar baños, e ir ascendiendo hasta el punto que ya te dejan recoger mesas, conocer una persona que te brinde apoyo, y conseguir dominar el idioma, en pocas palabras, dominar a la bestia.
Pero recordemos que es un libro, en mi opinión, inundado de realismo mágico, narra las cosas tan horrorosas, sin embargo, no son tan descabelladas si pensamos en su nombre “sueño americano” tan solo es un sueño del que las personas no saldrán hasta intentarlo, vivir como quieres, con quien quieres y como quieras, o seguir en Colombia, en un “rastrojo” donde “la culpa es de los políticos” donde este país tercermundista
...