Participacion politica de las FARC.
cristian_93Resumen17 de Octubre de 2016
731 Palabras (3 Páginas)265 Visitas
Resumen: Participación política, acuerdo de la Habana
Para la construcción y consolidación de la paz se necesita que las FARC-EP participen democráticamente, a través de escenarios políticos para debatir sobre los problemas actuales del país y es importante que cuenten con garantías para la participación y tengan inclusión política.
La participación política no debe tener distinciones, se necesita que todo colombiano pueda participar activamente en la democracia. En nuestra sociedad hay muchas barreras sociales, y especialmente a las mujeres, es necesario que se reconozca su situación y condición, para que la participación ciudadana sea efectiva y se llegue a una total democracia.
La consolidación de la paz requiere la dejación de armas y la violencia como método de acción política, con el fin de llegar a un escenario que prevalezca la democracia, y así, facilitando la construcción de nuevos partidos y movimientos políticos que contribuyan a esta nación y que tengan un objetivo común, el bienestar de todos los colombianos. Para que se llegue a ese escenario, se requiere que todos los movimientos tengan las garantías necesarias para el ejercicio de sus opiniones y se pueda promover la convivencia, la tolerancia y no a la discriminación.
Esas garantías suponen, que haya una mejor distribución de los recursos públicos destinados a los partidos y movimientos políticos, además, una mayor transparencia en el proceso electoral, donde se requiere unas medidas espaciales en las regiones más vulnerables y que aún persisten riesgos y amenazas.
Para fortalecer la participación democrática se requiere de nuevos espacios de difusión, para que las organizaciones y movimientos sociales que participan en la construcción de la paz, puedan tener acceso a espacios en canales y emisoras a nivel nacional, regional y local.
El escenario ideal para la democracia, es preciso que se pueda dar las garantías necesarias para los ciudadanos que forman parte de la oposición política es necesario no solo garantizar el pleno derecho y de sus libertades, sino también el promover y facilitar los espacios para que tramitan su demandas.
El gobierno nacional establecerá un nuevo sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política, para que después de la terminación del conflicto, opositores y opositoras sean reconocidos y tratados como personas políticas.
El nuevo sistema integral de seguridad para el ejercicio de la política contara con varios elementos como: adecuación normativa e institucional, prevención, protección y evaluación y seguimiento.
Una sociedad democrática y organizada es una condición necesaria para la construcción de una paz estable y duradera, con ello, el Gobierno nacional elaborará un proyecto de ley de garantías y promoción de la participación ciudadana y otras actividades que puedan realizar las organizaciones y movimientos políticos, con base en fortalecer, garantizar, promover y apoyar esas organizaciones y movimientos que surjan después del fin del conflicto, además, bajo el entendimiento que una sociedad donde participan las mujeres activamente en la política, es un sociedad más democrática.
Los medios de comunicación comunitarios, institucionales y regionales deben contribuir a la participación ciudadana y puedan promover valores cívicos, basada en promover la libertad, dignidad, pertinencia y fortalecer la colaboración mutua.
En un escenario del fin del conflicto, todos los colombianos deben avanzar en la construcción de una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización, lo que implica un comportamiento y lenguaje de respeto y dignidad. El Gobierno con esa meta creara un Consejo Nacional para la Reconciliación y la Convivencia, que estará integrado por representantes del Gobierno, el Ministerio público, quienes designen los partidos y movimientos políticos, cuyo fin es el de asesorar y acompañar al Gobierno en mecanismos y acciones para alcanzar dicho objetivo.
...