Pasdaran Los Guardianes de la Revolución y su Imperio
Miguel Angel Del Campo VargasDocumentos de Investigación22 de Mayo de 2021
4.303 Palabras (18 Páginas)112 Visitas
Pasdaran: Los Guardianes de la Revolución Iraní y su Imperio
Miguel Ángel del Campo
miguelangel.delcampo@outlook.com
- Introducción
Hubo una época en la que EE.UU e Irán contaban con muy buenas relaciones diplomáticas, fue durante el periodo del Sah Mohammad Reza Pahlavi, empero el pueblo iraní no se sentía de la misma manera. Consideraban al Sah como alguien que primaba los intereses de Occidente sobre los de su propia nación y esto se vio claramente reflejado con su implicancia en el golpe de estado de 1953, contra su primer ministro Mosaddeq (durante su gestión nacionalizó la compañía Británica “British Petroleum” y presentaba una política anti imperialista, con esto aumentaron las tensiones con EE.UU y Gran Bretaña), además del hecho de que el SAVAK (Organización de Inteligencia y Seguridad Nacional) reprimía las voces opositoras, casi la mitad de la población no contaba con vivienda, existía una gran brecha económica, una tremenda desigualdad social, sus reformas solo favorecían a un sector pequeño de la población, su política de gobierno tenía una tendencia laica y apoyaba a estados que no seguían la ley Sharia, como a Israel. Por todo esto el pueblo persa consideraba al Sah como un tirano y un títere de Occidente.
Tras la revolución, el país fue renombrado a República Islámica de Irán, pasó a ser una política teocrática, en la que los textos coránicos definían que estaba permitido y que estaba prohibido y su constitución estaba conformada por principios.
Con esto se entiende un poco más el motivo de la ruptura de relaciones entre Occidente e Irán, pero profundicemos un poco más.
Geopolíticamente, Irán tiene una localización estratégica. En tierra firme cuenta con 98 campos de petróleo, además de 42 ubicados bajo las aguas del Golfo Pérsico y el Mar Caspio, con unas reservas comprobadas equivalentes a más del 9% de las reservas globales y en materia de gas cuenta con las primeras reservas del mundo, las cuales el 50% yacen bajo el Golfo Pérsico. También entre el Golfo Pérsico y el Golfo de Omán se encuentra el Estrecho de Ormuz, el cual es controlado por Irán y por el que transita el 20% de la producción mundial de petróleo.
Además, el tener acceso al Mar Caspio lo pone en una posición interesante, debido a su acceso a Rusia y su exrepública soviética, Azerbaiyán. Agregando a todo esto que se encontraría cerca de la zona del Cáucaso, que es una región clave de paso entre Europa y Asia y un puente entre Rusia y Turquía, caracterizado por la producción y tránsito de hidrocarburos por el sur y por el terrorismo islámico en el norte.
Si analizamos las similitudes durante las épocas en las que EE.UU ha presentado una buena relación con los países de Medio Oriente, específicamente con Israel, Arabia Saudita e Irán, se obtiene como denominador común los hidrocarburos.
Al darse la Revolución Iraní, todas las instituciones pasan a regirse por los principios islámicos, esto quiere decir tres cosas:
- Buscaran continuar con la revolución en el extranjero, con el fin de formar una comunidad única mundial y lucharan con otros movimientos islámicos y populares para asegurar la liberación de todos los pueblos desposeídos y oprimidos del mundo
- El ejército de Irán y la Guardia Revolucionaria deben de cumplir con la misión ideológica de la Jihad a la manera de Dios; es decir, extender la soberanía de la ley de Dios por todo el mundo
- El principio 3 de su constitución indica un rechazo y prevención de la influencia extranjera, el principio 43 habla sobre evitar la dominación económica extranjera sobre la economía del país, el principio 146 prohíbe el despliegue de cualquier base militar extranjera en el país, aún cuando su utilización sea pacífica, el principio 152 marca los lineamientos de su política exterior, la cual se basa en la negación de toda dominación o sentimiento de esta y la no alineación con las potencias dominantes y el principio 153 prohíbe cualquier tratado que entrañe la dominación extranjera sobre los recursos naturales y económicos, culturales, del ejército y otros dominios.
Adicional a esto, cabe aclarar lo siguiente:
Irán está rodeado por el sur y occidente por países árabes, pero Irán no es una nación árabe, el 60% son persas y sólo el 2% son árabes, pese a que el 96% de su población es musulmana y de estos el 89% es chiíta. Esto hace que Irán desee liderar los movimientos chiítas de la región.
Sólo el 10% del mundo musulmán son chiítas, el 90% son sunitas.
Con esto claro, ahora es más sencillo comprender el porqué de las sanciones y embargos de EE.UU hacía Irán luego de la Revolución, así como las tensiones que presenta con países de la región, que difieren ya sea por cuestiones religiosas e ideológicas, al no seguir los mandatos del Corán y no estar alineados a lo que indica su Constitución y política de Estado Teocrática.
Como se aprecia, el tema de la Revolución es muy importante y es un punto de inflexión, que marca un antes y un después en el país, es por ello que se creó una fuerza que según la constitución iraní es la encargada de defender a la revolución. Una contra fuerza del ejército regular, un ejército que vigila a otro ejército, que tiene la plena confianza del Ayatolá Jomeini. Un enemigo jurado de Israel que coopera con diversos grupos de resistencia. Una herramienta necesaria para que el país se convierta en un actor clave en la región…Esta espada del Líder Supremo son los Pasdaran, su fuerza más capaz, nacida de la Revolución Iraní y forjada durante la guerra.
Para algunos constituye un estado dentro del estado, debido a su cada vez más amplio poder político, económico y militar, siendo uno de los grupos económicos más grandes del territorio, al contar con miles de empresas y organizaciones benéficas.
El redactor español de la revista “Ejército”, Juan Navarro García, menciona similitudes entre el Pasdaran con la Shutzstaffel (SS) de la Alemania Nazi, debido a que ambas nacieron para proteger al régimen y por su lealtad se benefician de éste. También menciona, que se podría encontrar un paralelismo con la Guardia Blanca, que es la contra-fuerza del ejército saudí, que suele estar mejor equipada y entrenada que el ejército regular, al igual que con la Guardia Republicana de Saddam Husein; incluso señala que su equivalente actual, por su componente religioso, sería la Guardia Vaticana.
Pero la realidad es que el Pasdaran o Guardia Revolucionaria, está muy lejos de ser una Guardia convencional, debido a los más de 150 mil hombres que posee entre sus filas, sus divisiones (tierra, mar, aire) y comandos especiales, sin mencionar el enorme poder político y económico que ostenta.
Retomemos la Revolución, pero centrémonos en sus consecuencias y veamos el papel que jugó esta contrafuerza del ejército regular.
Tras la revolución, en 1979, la toma de la embajada de EE.UU y el secuestro de estadounidenses por 444 días, EE.UU rompió relaciones e impuso sanciones contra Irán, congelando los activos del gobierno en su territorio, más de 12000 millones de dólares, con la orden ejecutiva 12170. Ese, fue el inicio de una larga lista de sanciones y restricciones impuestas por EE.UU, la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas, lo que conllevó a continuas crisis económicas que, de alguna manera son manejadas por la Guardia Revolucionaria.
El Pasdaran no se limita a los asuntos militares y de defensa, controlan el comercio exterior, el contrabando, la banca y diversas industrias. Además, han emprendido diversos proyectos de construcción e ingeniería en todo el territorio.
Los proyectos económicos y del desarrollo del cuerpo de Guardianes en zonas subdesarrolladas, especialmente en regiones fronterizas, han contribuido con el desarrollo humano y el mejoramiento de la calidad de vida.
Sabiendo lo que hacen, la pregunta obvia es, si constantemente tienen sanciones y embargos internacionales, ¿cómo lo hacen?
La clave esta en el trabajo de inteligencia y desestabilización, además de aprovechar las oportunidades demográficas de la región.
Durante la llamada “La Guerra Impuesta y la Santa Defensa” (1980-1988), Husein tenía la creencia de que con el derrocamiento del Sah y la revolución que vivía el país, este se habría debilitado, queriendo con ello, reconquistar el río Shattal-Arab, ubicado en la provincia de Basora y reconquistar la provincia de Juzestán, rica en hidrocarburos, con la que comparte frontera, sumado a todo esto el apoyo que recibiría de parte de Occidente. Sin embargo, un gran número de iraquíes no estaban conformes con la gestión de Husein, por la deficiencia en los servicios públicos y las altas tasas de desempleo, lo que generó una crisis política y social, producto por lo que miles de exiliados, refugiados y desertores lucharon junto a las tropas iraníes.
Esta oportunidad no quedo allí, en 1982 se formó El Consejo Supremo para la Revolución Islámica en Irak (SCIRI), que es un partido político chiíta con sede en Irán, que tenía como objetivo el derrocamiento del sistema político iraquí, además se constituyó “La Brigada Badr” que es su brazo armado, que contaba con comandantes iraníes.
Poco a poco Irán iba expandiendo su influencia dentro de Iraq, hecho que fue trascendental para lograr superar las sanciones, embargos y bloqueos.
Como cualquier país, Irán tiene necesidades comerciales, de compra y venta, a la vez que necesita financiación para poner en marcha sus proyectos, también necesita utilizar un sistema de mensajería interbancario con sus proveedores y clientes y emplear la moneda internacional para las transacciones, el dólar. Es por todo esto que, es clave la relación e influencia hacia Iraq, ya que funciona como intermediario informal para saltarse los bloqueos de la comunidad internacional, realizar tratos con otros países y ser el nexo con EE.UU. Cabe mencionar que EE.UU emplea la embajada de Suiza en Irán para sus comunicaciones e Irán emplea la embajada de Iraq en EE.UU para las mismas.
...