Pedagogía De Las Ciencias Sociales
yodicamacho23 de Marzo de 2012
740 Palabras (3 Páginas)974 Visitas
Las Ciencias Sociales proveen a los individuos y a las sociedades de conocimientos, capacidades e instrumentos para expandir sus posibilidades de desarrollo y progreso, el alcance de niveles de bienestar y convivencia satisfactorios, el logro de mayores niveles de justicia y equidad. A la vez que esta disciplina es la responsable de la intelección de opciones de cambio, la anticipación de riesgos y la definición de proyectos y cursos de acciones posibles y deseables. Al ser tan importante el papel de las Ciencias Sociales en el mundo la autora Carolina Valencia propone en este artículo que se haga un cambio en la enseñanza de esta, que no se limite solo al dogmatismo, a la repetición, a la educación terminal, al aprender por aprender, a la mera trasmisión y recepción de información; desligando completamente a esta disciplina de la recepción del estudiante y de la realidad de la misma, por lo contrario debe llevarlo a generar la construcción de conocimientos y nuevos significados, en fin educarlo para el cambio En la actualidad el docente del Área de las Ciencias Sociales debe iniciar un proceso de reflexión crítica para examinar a fondo la práctica pedagógica, no solo teniendo en cuenta el desarrollo de las habilidades académicas, disciplinarias y democráticas del estudiante, sino examinar la experiencia que se tiene como docente y como estudiante y a partir de esta experiencia definir dentro de qué marco conceptual se mueve nuestra enseñanza.
¿Qué se le debe incluir a las clases de las Ciencias Sociales en la actualidad?
• Que el alumno participe en muchas situaciones y eventos que impliquen hablar y escuchar, leer y escribir acerca los temas a seguir en cada grado, así participara ampliando y renovando sus conocimientos.
• La oralidad, la escritura y la lectura orientadas por el docente serán de ayuda para que el estudiante establezca relaciones, compare e identifique el tema en curso.
• Dar oportunidad a la hora de contar relatos de ficción, historias de vida, testimonios, etc. La narrativa ayuda sobre todo a los niños a comprender mejor la realidad pasada y presente ya que permite encontrar un sentido a lo que ocurre.
• Promover e incentivar la consulta de libros y revistas de Ciencias Sociales, es importante recalcar que esta consulta resulte atractiva y novedosa, que despierte curiosidad e interrogantes por los diferentes contextos y personajes del pasado y del presente.
• Los croquis, esquemas, planos y mapas constituyen materiales de alto valor pedagógico.
• Hacer uso del lenguaje que, como sabemos, atraviesa los procesos de aprobación de cualquier conocimiento.
Explique los tres pilares que se proponen para el estudio de las Ciencias Sociales.
El primer pilar es la formación en contenidos propios de las Ciencias Sociales. Esta formación de contenidos debe incluir, entre otros, el establecimiento empático de los vínculos con el pasado, el trabajo con temporalidad y cronología, el reconocimiento de la interrelación entre los sistemas ya sean políticos, sociales, económicos y culturales, el trabajo con las características físicas de la Tierra y la representación del espacio y el establecimiento de relaciones entre regiones naturales y regiones humanas. También tiene que ver la dimensión del conocimiento donde el alumno va desde el conocimiento intuitivo en los primeros años de la vida escolar, hasta niveles afines a los parámetros académicos donde se pueda mover flexiblemente entre ejemplos y generalizaciones en una red conceptual rica y coherente. Otra dimensión que entra en este pilar es la de los propósitos, donde se mide la capacidad para utilizar el conocimiento en diferentes situaciones.
El segundo pilar es la formación en las habilidades y actitudes del científico social. Proceso por el cual se construye significado, aquí es donde el
...