Pelicula la sombra y la tierra
Andrea Jiménez SánchezTesis27 de Agosto de 2015
611 Palabras (3 Páginas)503 Visitas
REFLEXIÓN PELÍCULA LA TIERRA Y LA SOMBRA
“Éramos dioses y nos volvieron esclavos.
Éramos hijos del Sol y nos consolaron con medallas de lata.
Éramos poetas y nos pusieron a recitar oraciones pordioseras.
Éramos felices y nos civilizaron.
Quién refrescará la memoria de la tribu.
Quién revivirá nuestros dioses.
Que la salvaje esperanza sea siempre tuya,
querida alma inamansable.”
Gonzalo Arango (1931-1976)
Se vislumbra el ser humano, como sensible a lo sucedido en un pasado, en diferentes momentos de la película se van reparando heridas y reconstruyendo procesos vitales de los personajes.
El conocimiento se puede medir por la manera en la que se vive la realidad, expresada en la realidad dentro de un contexto sociocultural ;que se caracteriza por las condiciones rudas laborales, donde el ambiente es pan de cada día dado por la quema de cultivos que afecta la salud del campesinado .
La cuestión es tomar conciencia de la situación en la que se encuentran las familia humildes que nos siembran el alimentos que encontramos todos los días en nuestros platos, no exigir una igualdad sobre el campesinado es un atentado contra nuestra historia, creencias costumbres; debemos rescatar nuestra cultura ya que la globalización por desgracia nuestra, no fortalece la sociedad y olvidamos nuestras costumbres, nuestras raíces, lo que nos hace diferentes al resto del mundo.
Partiendo del capitalismo , el hombre inmerso en el consumo, tendríamos que analizar, la personalidad del ser en cuanto a carácter social ¿Cómo modela y canaliza su energía dentro de la sociedad?, la tarea de satisfacer una necesidad, nos conduce a producir, el método de producción determina relacionas sociales, ideas políticas, siendo así se puede afirmar que la cultura socioeconómica moldea el carácter de la naturaleza humana , y esta modifica las condiciones sociales en las que se vive. Evidentemente, la libertad del trabajador, que por circunstancias individuales se ve obligado a aceptar un salario hace que el individuo de convierta en una mercancía, si nos encontramos atados a una cultura de consumismo mediático, entonces la moda es nuestra libertad, siento que es como una enfermedad social que los psicólogos debemos erradicar, nos dejamos llevar como borregos y la inversión al crecimiento personal, el desarrollo de habilidades culturales, no se ve. Contra el consumismo no se puede hacer nada pero podemos quitarnos la venda de los ojos y dejar de seguir líderes económicos que nos estandarizan la vida , y nos quitan el derecho a reencontrarnos con la belleza que se encuentra tan cercana como la familia , el amor, la naturaleza y lo más importante nuestra historia .
El ser humano pierde la dirección de su vida, al perder la autenticidad, la dirección de la vida se encuentra en sí mismo, si se tomar de lo que se tiene a su alrededor, de la historia de sus abuelos. Como futura profesional en psicología puedo deducir que muchos procesos emocionales o psicológicos de nuestro tiempo son la falta de simbolización de la realidad, que sufre cambios bruscos de manera frecuente, es mucha realidad para la conciencia de todo lo que sucede en nuestro entorno, trabajar en la conciencia individual ayudaría, pero la solución al rescate de nuestra historia, de nuestro aire libre , del valor de nuestros campesinos , sería necesario hacer una apuesta terapéutica y pedagógica, donde se le dé valor a la tierra de dónde venimos para así valorar e paraíso que hemos perdido.
...