ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Contingencia

Patry8813 de Octubre de 2012

8.226 Palabras (33 Páginas)569 Visitas

Página 1 de 33

. PLAN DE CONTINGENCIA

8.1 MARCO DE REFERENCIA.

Un plan de Contingencia tiene como objetivo fundamental el de proporcionar a los operadores, constructores y encargados las herramientas y planes de acción a realizar en casos de sucesos imprevistos que puedan ocurrir dentro de las fases de operación del proyecto y que por sus características propias puedan arriesgar o comprometer vidas humanas o la infraestructura básica del proyecto.

Se incluyen aquí todos los aspectos organizativos referentes a los procedimientos de control de emergencias, acciones de respuesta, definición de tipos de quipo a utilizar, plan de acción y adiestramiento en simulacros, los cuales deben ser de conocimiento de todo el personal que se relacione con la operación del proyecto y el control de las emergencias dentro de la subestación.

De esta forma se realiza una caracterización de todas las posibles áreas de afectación del proyecto dentro de las que se describen zonas de afectación, áreas de riesgo y probabilidad de ocurrencia de contingencia basándose en la caracterización ambiental del estudio.

8.2 Objetivo del plan de Contingencia.

- Prever acciones a realizar durante la operación para la correcta atención de cualquier tipo de emergencia en el área de la subestación.

- Contar con un plan que asegure la protección de las áreas sensibles en la zona de influencia del proyecto en caso de contingencia.

- Luego de superada la emergencia contar con una herramienta para la evaluación del incidente con el fin de adoptar las medidas correctivas para el control del suceso y el ajuste del plan.

8.3 Alcances del plan.

Para identificar claramente los alcances del plan se incluyen en este estudio las áreas críticas, áreas sensibles, análisis de riesgo, tipo de emergencias, procedimientos operativos, plan de acción y toma de decisiones y la identificación y evaluación de emergencias, tanto en las instalaciones interiores para el logro de todos los objetivos del Plan.

Con este fin y para una correcta interpretación de los alcances del presente documento, se conceptual izaron las siguientes definiciones:

8.3.1 Plan de Contingencia. Se define como las acciones y actividades pertinentes a desarrollar, para el control efectivo e integral de un suceso inesperado, el cual se sale, de las actividades normales de un proyecto y que de alguna forma pone en riesgo la infraestructura y la supervivencia de las vidas humanas.

v Riesgo: Es la probabilidad de ocurrencia de un suceso súbito.

v Zona de Riesgo: Se define como las áreas expuestas a sufrir una emergencia y van desde el nivel 1 al III, dependiendo de la infraestructura en el área evaluada.

v Emergencia: Sugerencia de factores inesperados que alteran el normal desarrollo de una actividad.

8.3.2 Área de influencia.

8.3.2.1 Área de Influencia Directa. El área de influencia directa del proyecto, la cual se encuentra directamente relacionada con los planes de contingencia, se encuentra en la zona inmediata a la subestación y en la zona de despeje o corredor de seguridad de la línea, y puede verse afectada en el caso presentarse una contingencia.

8.3.2.2 Área de Influencia Indirecta. Esta constituida por el área menos inmediata que podría verse afectada ante una eventual contingencia.

8.3.3 Análisis de Riegos

De acuerdo al análisis de riesgos y vulnerabilidad realizado se presenta el origen de las posibles amenazas presentes en la subestación, los cuales incluyen:

8.3.3.1 Origen de las amenazas. Los siniestros que podrían afectar el curso normal del proyecto:

v Accidentes Operacionales. Las fallas operacionales en las instalaciones ocasionadas en equipos o infraestructura y que pueden generar deterioro que en caso de incendio podrían afectar las áreas aledañas

v Fenómenos Naturales. Se debe tomar en cuenta la posibilidad de eventos que produzcan contingencias y que sean generados pro fenómenos naturales como rayos o movimientos telúricos y que puedan afectar las infraestructuras.

8.3.3.2 Identificación de Amenazas. Las posibles amenazas a las que estarían sometidas las diferentes actividades del proyecto son:

v Descarga eléctrica. Se puede presentar descargas eléctricas, las cuales pueden afectar la infraestructura de la planta, a la persona presente o a los habitantes que se encuentran en zonas aledañas a esta.

v Incendio: De acuerdo a la intensidad de la descarga eléctrica, existe la posibilidad de que se presenten incendios en las instalaciones.

v Explosión: Existe la eventualidad de explosión de los transformadores.

8.4 IDENTIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE EMERGENCIA

Los niveles de emergencia se basan en la infraestructura. El análisis de emergencias realizado, base del estudio del Plan de Contingencia se considera en la etapa de operación.

Para la identificación de los diversos tipos de emergencia, estas se han clasificado en tres categorías básicas en que se relacionan también el tipo de escenario.

8.4.1 Emergencia de Tipo I. Se denominan emergencias de primer tipo a aquellas que se desarrollan principalmente en las Zonas de Riesgo I, con alta probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos que involucra la integridad de la vida humana, con posibilidad o no de explosión e incendios y pueden ocurrir en el patio de transformación.

8.4.1.1 Equipos de Transformación y Control. Son los transformadores de potencia, los de corriente y potencial. Se pueden presentar contingencias por fallas en los sistemas eléctricos o por cortos circuitos que pudieran conllevar una situación de explosión o incendio. Esta emergencia es de probabilidad baja debido a los controles existentes sobre este tipo de equipos; sin embargo, su ocurrencia podría traer la propagación del fuego al área de sistemas eléctricos con sus consecuencias en pérdidas tanto económicas como de vidas humanas.

La eventualidad de sucesos de explosión o incendio en esta área se deben principalmente a factores externos dentro de los que se incluyen:

- Factores Externos: Relacionados con eventos como rayos o acción antrópica.

- Factores Internos: Relacionados con fallas en el funcionamiento de equipos o fallas de operación.

8.4.2 Emergencia Tipo II. Se denominan emergencias de segundo tipo a aquellas que se desarrollan principalmente en las Zonas de Riesgo II, con mediana probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos que involucran la supervivencia de la vida humana y con probabilidad de media a baja de generación de explosiones o incendios, transmisión eléctrica y zona de mantenimiento y talleres, dentro de los que se incluyen:

8.4.2.1 Casa de Control (tableros y celdas, cuarto de baterías). Se pueden presentar contingencias como resultado de posibles cortos circuitos.

8.4.2.2 Talleres de Mantenimiento. Puede ocurrir hacia el interior de los talleres de mantenimiento, incendios ocasionados por el tipo de actividad a desarrollar por la generación de cortos circuitos, debido principalmente al mal manejo del equipo, con mediana probabilidad de ocurrencia y que obligará al aislamiento de la zona.

8.4.3 Emergencia Tipo III. Se denomina emergencia de tercer tipo a aquellas que se desarrollan principalmente en las Zonas de Riesgos III, en donde la probabilidad de ocurrencia de eventos catastróficos que involucren la integridad de la vida humana es muy baja y con probabilidad de generación o no de explosiones o incendios o daños graves en las infraestructuras, que obliguen a la suspensión de la operación de la operación. Algunos casos de este tipo de emergencia son:

- Se pueden presentar contingencias al interior de la subestación como resultado de los posibles cortos circuitos que se puedan presentar en las líneas de conducción eléctrica.

- Incendios menores en oficinas por corto circuitos.

- Incendios menores en sala de control.

- Derrames de aceites o lubricantes en patios de operación.

Emergencia, la gravedad de las posibles consecuencias de un siniestro se clasifica así:

v Insignificante. Son todos aquellos eventos cuyos efectos no afectan el funcionamiento del sistema, ni causan pérdidas o daños.

v Marginal. Eventos que afectan en forma leve el sistema, causan pérdidas o daños moderados.

v Cítrica. Son aquellos efectos que afectan el sistema en forma grave, causando daños y pérdidas considerables.

v Catastrófica. Consecuencias que afectan en forma total el sistema, pérdidas o daños de gran magnitud.

Además de las pérdidas o daños la gravedad también se evalúa tomando en cuenta parámetros específicos como víctimas, gravedad del daño ambiental, y suspensión de la operación cuya calificación se encuentra en la tabla.

TABLA # 18. CALIFICACIÓN DE LA GRAVEDAD POR TIPO DE AFECTACIÓN

GRAVEDAD

INSIGNIFICANTE MARGINAL CRITICO CATASTRÓFICO

Víctimas Sin lesiones o lesiones sin incapacidad Lesiones leves, incapacidad temporal. Lesiones graves, incapacidad permanente. Muertes

Incapacidad total permanente

Daño Ambiental Sin contaminación significativa Áreas internas solamente Áreas externas Áreas externas, afecta la comunidad.

Suspensión de la operación Se considera catastrófico cualquier evento que pueda suceder la fase operativa

Calificación 1 2 3 4

8.4.4 Calificación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com