Plan De Desarrollo
sharby27 de Marzo de 2012
3.885 Palabras (16 Páginas)540 Visitas
PRESENTACIÓN.
El municipio de Soledad (Atlántico) necesita de un gran impulso socio- político, innovador, que le garantice recuperar un sitial de honor en el concierto regional y nacional, para ello las acciones administrativas que se tomen desde la Alcaldía de manera concertada, serán las herramientas esenciales para lograr este propósito, al tiempo que garantizara a la localidad un territorio competitivo y sostenible. El programa de gobierno, que inscribió el arquitecto José Zapata Guerrero como aspirante al primer cargo del municipio de Soledad recoge las aspiraciones para el desarrollo social, ambiental y económico de la población. Por lo anterior se convierte en el insumo principal para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal. Este Plan de desarrollo, es el instrumento estratégico para la acción de las instancias públicas y privadas del municipio, no sólo porque refleja el compromiso que adquirió el Alcalde electo en su programa de gobierno, sino porque en él se expresan los resultados de un proceso de planeación concertado entre los diversos sectores de la población local. Esta propuesta de gobierno es un conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo del municipio en sus diversas dimensiones económica, social, ambiental, cultural, institucional y política. En este plan de desarrollo la administración municipal, en forma ordenada, coherente e integral, ha definido los objetivos, políticas, estrategias, programas, proyectos y metas con sus respectivos indicadores, estableciendo el tiempo de ejecución y el lugar donde ha de desarrollarse el proyecto, lo mismo que la población beneficiada directa e indirectamente. El documento, es un manifiesto de cuatro capítulos. En el primero se presenta dentro de un marco teórico la ideología del Plan de Desarrollo Municipal, sus fundamentos conceptuales, institucionales, legales y trascendentales que lo sustentan y que sirvieron de insumo para su formulación; en el segundo, se definen los tres Ejes Estratégicos, los cuales se constituyen en el enfoque conceptual, metodológico, estratégico y prospectivo, indispensable para atender las necesidades de la comunidad partiendo de objetivos y estrategias muy pensadas, que hagan del fortalecimiento Institucional, fiscal y el desarrollo del territorio, la punta de lanza de la alianza gobierno- ciudadanía; en el tercero se incluye el plan plurianual de inversiones que sustenta la ejecución del Plan y su integralidad, y por último se esbozan los mecanismos que garantizarán su desarrollo y seguimiento. Plan de Desarrollo Municipio de Soledad – Atlántico “Vamos a construir ciudad” 13
Con esta hoja de ruta, enfocada a satisfacer los derechos fundamentales, aplicando los principios de participación y transparencia del manejo de lo público hemos iniciado la senda para CONSTRUIR CIUDAD.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.
VISIÓN.
El Municipio de Soledad se visualiza como un Municipio viable, competitivo y sostenible.
MISIÓN.
La misión del Municipio de Soledad es la de ―Ser un centro logístico, prestador de servicios regionales y metropolitanos‖, con polos industriales y especializados, conformando un territorio abierto a la región, con un ambiente sustentable, una excelente calidad de vida, institucionalmente cohesionado, que le permita a sus habitantes vivir con equidad, con un consolidado sentido de pertenencia.
VALORES INSTITUCIONALES.
Los valores sobre los cuales se soportara la gestión y administración pública del municipio de Soledad serán: Solidaridad, optimismo, libertad, pensamiento ecológico, disciplina, aptitud proactiva, democrática y participativa; que nos permita la construcción de una ciudad democrática, más humana y sostenible urbanística, ambiental, financiera, cultural y socialmente.
Solidaridad: Un gobierno asociado a la causa y defensa de toda una población y particularmente el grupo de más vulnerable.
Optimismo: Propenderemos a ver y juzgar las situaciones, entorno y alternativas desde el aspecto más favorable.
Libertad: Una administración facultada para hacer y decir cuánto todo lo necesario que no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
Ecologista: Propugnar por la necesidad de proteger la naturaleza, partidaria de la defensa ecológica y el medio ambiente.
Disciplina: Observancia de las leyes y tratados internacionales, en especial los derechos humanos y el desarrollo sostenible.
Aptitud proactiva: Un equipo humano idóneo para ejercer un cargo al servicio público. Democracia. Predominio del pueblo en la toma de decisiones, que nos permitan alcanzar un estado de gobernabilidad eficiente y eficaz.
EMPLEO.
Según el DANE (2005), la tasa de desempleo del Atlántico es del 13,1%, cifra que supera el indicativo nacional (11,7%), y el de los departamentos de Santander (12.0%) y de Antioquia (12.2%). El Atlántico registró además una tasa de subempleo de 29.5%, lo cual representa una población subempleada de 279.000, situación que afecta particularmente a los profesionales y a un alto número de jóvenes sin oportunidades de acceso a la educación superior y sin medios para generar su propio empleo, lo cual no les permite obtener los ingresos necesarios y suficientes para satisfacer las necesidades básicas, especialmente de alimentos, salud y educación.
Empleo Barranquilla -Soledad
Unidad 2005 2006
Tasa de desempleo % 13,6 11,8
Tasa de sub. Empleo % 29,1 34,9
Tasa Global de Participación % 56,1 55,5
Tasa de Ocupación % 48,5 49
Población Total Miles 1.740 1.758
Población en edad de trabajar Miles 1.320 1.337
Población económicamente activa Miles 741 742
En gran parte de los municipios la única fuente de empleo formal la proporcionan las organizaciones estatales, por lo cual, parte de la población se dedica a las actividades informales como venta de minutos celulares o al mototaxismo. Otro segmento importante de la población se desplaza hasta la capital Barranquilla, de la cual obtiene su fuente de ingresos, situación que convierte a los municipios del departamento en poblaciones dormitorio.
EDUCACIÓN1
El Municipio de Soledad cuenta con una población de 130.340 niños y jóvenes en edad escolar (entre 5 y 17 años), Posee actualmente 30 instituciones educativas oficiales con 43 sedes y 45 predios, de los cuales el 99% están localizadas en el área urbana, de acuerdo cifras entregadas por la secretaria de educación municipal de soledad. Infraestructura insuficientes para la atención del resto de la población que esta por fuera del sector educativo, El 80% de los predios educativos oficiales de SOLEDAD pertenecen al Municipio, el 09% al Departamento como tal, el 02% a la nación y el 08 % son de otra propiedad como la comunidad religiosa, fuerza militares y otros. De la totalidad de predios que prestan servicios educativos oficiales en SOLEDAD el 62% poseen escritura pública. La mayoría de los predios se encuentran en áreas estables, sin embargo de los 12 que se encuentran ubicados en zonas de alto riesgo el 67% están localizados sobre franjas inundables. En las instituciones privadas se atendió una población de 41.44% cupos, en el sector oficial un total de 42.9% cupos oficiales y 15.6% en instituciones privadas con subsidios oficiales, para una matrícula con cobertura oficial de un total de 58.5% A pesar de los logros señalados y comparando la información del DANE con la del número de alumnos matriculados en el año 2007, y de 130.340 alumnos en edad escolar, existe una población de 20.158 niños por fuera del sistema educativo, información suministrada por la secretaria de educación, para lo cual desde el año 2007 se han presentado proyectos ante el gobierno nacional conducente a lograr la cobertura total. En el marco de la política de ampliación de cobertura del Plan Sectorial 2.004-2.007, ―Hacia una educación competitiva‖, la Secretaría de Educación Municipal fijó como meta la creación de 20.000 nuevos cupos en educación Preescolar, Básica y Media para un incremento en la tasa de cobertura bruta del 38% al 52%.
1 Información contenida en el documento diagnostico de la Secretaria de Planeación Municipal de Soledad Atlántico. Enero 18 del 2008.
De acuerdo a los 20.200 aproximadamente de la población por fuera del sistema, se hace necesario calcular la oferta teniendo en cuenta la cantidad de metros cuadrados de aula disponible para la población en edad escolar; SOLEDAD carece de espacios de aula suficientes para atender en condiciones adecuadas a la población matriculada en el área urbana. El déficit exclusivo de aulas es de aproximadamente 8.200 m2. Y el déficit total de ambientes pedagógicos se calcula en 11.700 m2 de área construida para la población escolarizada.
Soledad cuenta en total con 1.172 docentes en propiedad, 280 docentes contratados, 92 directivos docentes y 143 administrativos; para atender una población en edad escolar entre 5 y 17 años de 46.007 vinculados al sistema educativo,. En el esfuerzo de ampliación de cobertura, se elevó el promedio territorial de la relación alumno/docente de 32.4 % en el año 2.003 a 39.25 % en el año 2.007, cumpliendo la meta prevista en el cuatrienio. En cuanto al tipo de vinculación, de los docentes del municipio de soledad, se encuentran concentrados la mayoría en el tipo 1, por ser antiguos, garantizando su estabilidad laboral. En cuanto
...