ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan maestro de transporte intermodal y conpes 3547 Y 3982

Sebastian Ramos PinedaApuntes10 de Abril de 2023

3.875 Palabras (16 Páginas)98 Visitas

Página 1 de 16

PLAN MAESTRO DE TRANSPORTE INTERMODAL Y CONPES 3547 Y 3982

[pic 1]

AUTOR:

Jose Sebastian Ramos Pineda

Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Ingeniería

Maestría en Gerencia De Logística Integral

Año 2023

El conpes es también definido como el consejo nacional de política económica y social, el cual establece por medio de los organismos de dirección económica y social del gobierno, a través de un estudio y documentos; el desarrollo de políticas para la implementación de dichos proyectos.

En relación a los temas tratados como los es el PTMI y los conpes 3547 y 3982, su enfoque es encaminado en dictaminar planes de acción para la mejora en los procesos logísticos y obtener a su vez competitividad frente a los demás países, hablando de infraestructura y de los modos de transporte como pilares en los que se debe de trabajar para alcanzar un mejor desempeño logístico, además de lograr avanzar en el comercio a nivel interno y externo de productos, un tema interesante que habla el conpes 3547, en el cual relata como en el sector agrícola; presenta un problema al trasladar sus productos de zonas rurales y campesinas a las zonas urbanas, al no contar con rutas de fácil acceso adicional de no contar con rutas que permitan llegar de manera idónea con bajo costo y a un menor tiempo a puertos y zonas de difícil acceso, limitando el traslado de material y productos agrícolas al interior del país y para su exportación.

Con la lectura que mejor me identifico es el Plan maestro de transporte intermodal (PTMI), esto debido a que nos habla principalmente de un problema para lograr la intermodalidad, siendo este la infraestructura, el cual también es mencionado en los 2 conpes evaluados, pero en esta su enfoque es más global y estructurado en cifras, adicional que nos brinda un plan de trabajo el cual nos brinda una visión de que se necesita para alcanzar y avanzar en este ámbito, en el cual nos dan una frase fundamental que nos habla de que Colombia, al ser un país bien planeado a su vez será un país bien construido, adicional este plan también nos brinda un planteamiento más aterrizado a la realidad, hablando de donde saldría el dinero para el financiamiento para lograr interconectar las arterias viales, y cuál sería la priorización de cada proyecto a realizar, para mi concepto la visión y el plan de trabajo se encuentra muy bien estructurado para mejorar la competitividad a nivel global, aunque en el plan se habla a grandes rasgos de la problemática que actualmente se presenta para implementar la intermodalidad como una serie de proyectos bien definidos, al alcanzar que este plan maestro se ejecutara en su totalidad se lograría que Colombia, saliera a flote de tantos años de retraso; en cuestión de infraestructura sistemas logísticos y efectividad de las cadenas de suministros, adicional de disminuir costos de transporte entre otros, de igual manera los conpes nos dan una visión y una guía de lo que requiere el país para ser mas competitivo.

El Conpes 3547 nos habla de la política nacional logística la cual nos brinda una definición de logística como una actividad que se realiza para contribuir a la movilización de bienes y servicios a nivel nacional y al extranjero, donde nos hablan de la competitividad como foco y estrategia del país frente al comercio, entre estos factores se destacan la infraestructura, inspección y control de mercancías y la calidad de la cadena de suministro entre otras, se habla que este conpes se crea adicionalmente para contribuir a cumplir los objetivos de la CONPES 3527 el cual no habla de la política nacional de competitividad y productividad, siendo un eje fundamental para desarrollar las estrategias necesarias, se busca con este exponer un balance o estado de caja, y cada uno de los ejes que establece el conpes 3527, dictaminando el cumplimiento o no, de los lineamientos propuestos. El gobierno busca con este conpes mejorar y aumentar la competitividad del país en relación al comercio exterior e implementar medidas para mejorar los procesos logísticos, definiendo políticas, estas enmarcadas en la solución de los diferentes problemas logísticos, siendo el pilar central la eficiencia de los servicios logísticos, debido a que a mayor productividad mayor generación de procesos logísticos y a su vez un crecimiento en la economía, se habla de la posición de Colombia según el índice de desempeño logístico el cual enmarca a Colombia en el puesto 82 sobre 150 países, siendo la infraestructura el pilar sobre el cual a Colombia le falta demasiado, según la revista portafolio Colombia quedo en el puesto 58 al presentar mejoría en el ámbito de la infraestructura y componentes logísticos avanzando 36 puestos, en este conpes 3547 se hablas de los diferentes retos enmarcados para alcanzar una mayor competitividad a nivel internacional, enfatizando la infraestructura ya que este es el tercer causal de que se caigan los negocios, se habla de las vías 4G como un plan para la mejora de la infraestructura para el transporte terrestre, el cual ha ido avanzando según los recursos destinados para que este rubro nacional se utilice efectivamente, adicional se habla de fortalecer el modo ferroviario y marítimo.

Se habla de los puertos, como centros que no solo deben tener puertos secos o patios de contenedores, si no a su vez contar con autoridades de control y agentes portuarios para las operaciones de tránsito, siendo este un foco importante ya que establece lo bajo en que se establece el país en la eficiencia de plataformas logísticas, con el fin de optimizar costos y mejorar el control de las mercancías, se habla también de las zonas logísticas intermodales, los cuales se pueden combinar con los centros de transporte conformando grandes plataformas logísticas, con el férreo con el terrestre, el objetivo de este conpes es enmarcar los procesos logísticos en alcanzar y potencializar el comercio exterior, generando financiación en proyectos de puertos y zonas francas para mejorar el intercambio comercial, pero en relación a el desarrollo de la infraestructura aún falta demasiado para trazar un camino por medio de este conpes, se habla del sector agrícola, siendo un obstáculo el alto costo de transporte de las regiones más retiradas o rurales hacia las urbanas, siendo como tal la infraestructura un pilar que debe presentar mejoría para a su vez este tipo de sectores obtener un mayor alcance, ya que no se debe únicamente plantear una mejoría entre las ciudades, sino también del campo y el sector agrario quien requiere mejorar las rutas de acceso que permitan conectar eficientemente las arterias del país, se debe de implementar este modelo pero para llevar este proyecto a la realidad es requerida la colaboración del sector público y privado esto debido a que la inversión es considerable para estas vías terciarias

El conpes 3547 es una herramienta para el desarrollo de la logística en el país, donde de una manera nos da la visión y pautas necesarias para mejorar el desempeño logístico del país, aunque no presenta como tal los lineamientos específicos para llevar a la marcha este plan, y sobre el cual se debe de trabajar con seriedad ya que en ámbito político se visualiza más como las expectativas de un conjunto de expertos que trazan su visión en los conpes, cuyo pensamiento se debe eliminar y estructurar adecuadamente los conpes que busquen el crecimiento y progreso del país, como este que habla de mejorar el desempeño logístico.

El conpes 3982 busca promover la intermodalidad en el transporte y la facilitación del comercio para reducir los costos y tiempos logísticos y de esta manera impulsar la competitividad del país, siendo sus ejes primarios la intermodalidad y la facilitación del comercio quien a su vez se ejecutaran apalancados de su ejes transversales como lo es la institucionalidad la información ya el recurso humano, el cual según su esquema busca brindar mayor participación a los demás modos de transporte, como lo es el férreo y fluvial adicional de mejorar la respuesta en los puertos y agentes involucrados en el comercio exterior a su vez de minimizar el costo logístico y de exportación, siendo predominante para aumentar los repartos de carga y una reducción considerable en tiempo, se habla en este conpes que la infraestructura de las vías 4G que inciaron en el 2018 para el 2022 deberian ser un echo, aunque aun es necesario mejorar y mantener la malla vial ademar de adecuar el modelo 4G a nivel nacional, y de rehabilitar los proyectos de la red férrea y la debida utilización del canal del dique y el uso del rio magdalena, según el índice de desempeño logístico para el 2018 colombia se encontraba en el puesto 58 sobre 160 paises siendo el pilar de las aduanas y la infraestructura los componentes que requieren mayor atención para ser mas competitivos internacionalmente.

El conpes 3982 presenta como tal una serie de parámetros para alcanzar una intermodalidad idónea y necesaria para el crecimiento del país, encontrando una problemática que limita su desarrollo, principalmente la infraestructura de la baja operación de los modos de transporte como lo son el carretero férreo fluvial cabotaje aéreo y la ausencia y falta de operación en los diferentes rincones del país, en el modo carretero se habla de la carga movilizada, siendo bogota y medellin los principales centros de producción y consumo, y de los puertos mas importantes siendo el de buenventura en la costa pacifica y Cartagena y barranquilla en la costa atlántica, los mas importantes, se habla de la necesidad de contar con una modernización en la red de infraestructura y de la necesidad de generar un mecanisco eficiente para el cargue y el descargue para lograr minimizar costo y tiempo, por otro lado se habal del modo férreo el cual para el 2018 habia alcanzado mover 78 millones de toneladas, siendo en su mayoría el transporte de carbón, principalmente en el corredor de la loma cesar y de ciénaga magdalena,se habla de que el país cuenta con 3515 km de red férrea de la cual únicamente el 52% es operable y el resto esta en precaria condición y de esta únicamente el 7% presenta una operación continua siendo el material principal, el carbón, el gobierno busca lograr un alcance publico privado para lograr obtener mayor participación y lograr rehabilitar en su totalidad esta red férrea, otro problema es que solo cuenta con una empresa para el mantenimiento de la infraestrcutura de este modo, lo cual limita la capacidad de negociación, en el modo fluvial hablamos de que para el 2018 alcanzo a movilizar 5 millones de toneladas, siendo el rio magdalena el principal corredor con una alta concentración de derivados de petróleo,y siendo este modo únicamente el 1,5% de la movilización de carga a nivel nacional,un problema predominante es el alto costo de las embarcaciones especialmente en los motores, adicional que la flota actual ya supera los 50 años de antigüedad, y no se cuenta con un estándar de normatividad técnica de operación, en el modo marítimo se habla de las fallas en cuestión de déficit en muelles señalización, estaciones de gasolina flotantes, y un muy bajo control en cuestión de inspección, vigilancia y barreras para la formalización siendo el alto costo  en los tramites e impuestos una traba para que el empresario o persona natural, logre acceder de manera formal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (141 Kb) docx (42 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com