ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política, legislación y administración del trabajo escolar

Maqaa De PietroDocumentos de Investigación11 de Agosto de 2019

5.135 Palabras (21 Páginas)417 Visitas

Página 1 de 21

Trabajo Práctico

Política, legislación y administración del trabajo escolar

Profesora: López, Carolina.

Alumnas: De Pietro, Macarena

Di Natale, Soledad.

Curso: 3°3° de inicial

I.S.F.D n°45

En el siguiente trabajo abordaremos una problemática que acarrea el sistema educativo desde sus comienzos, como fue y qué posición tomó el estado en la histeria de la educación, en otras palabras, el rol del estado con respecto a la educación.

En primer término, nos introduciremos en la conformación del estado y luego como fue la educación a lo largo del tiempo en las distintas etapas de nuestro país.

Como bien sabemos pasó y pasa hoy en día la iglesia está involucrada con cuestión que le pertenecen al estado, durante siglos las iglesias mantuvieron el monopolio en materia de educación como instituciones encargadas del adoctrinamiento de fieles y súbditos. A partir del triunfo del movimiento independentista la educación comenzó a ser concebida como uno de los factores principales de la integración y el crecimiento nacional y, por lo tanto, una preocupación de estado.

A medida que avanzaba el siglo XIX avanzaba también la organización política de los países y su desarrollo industrial, con la llegada del capitalismo y la conformación de los estados nacionales. En Europa en países como Alemania, Francia e Inglaterra y en América Estados Unidos, comenzó a difundirse el debate sobre el derecho a la educación. Algunos de los temas que se discutían eran: quiénes debían tener acceso a la educación, quién tenía el derecho de educar y cómo debía ser (laica o religiosa).

En la Argentina a fines del siglo XIX, los actores centrales de la disputa sobre quién tenía el derecho de educar eran la Iglesia Católica y el Estado liberal naciente.  Este Estado es al que le correspondía organizar y dirigir la totalidad del sistema y sostener la educación pública. Si bien reconocía el derecho original de los padres, la disputa estaba en la segunda instancia: A quienes éstos delegaban la instrucción y la formación sistemática de sus hijos.

Por un lado, la Iglesia Católica sostenía que ella era la mediadora entre la educación y los ciudadanos por derecho divino. Por otro lado, la posición liberal decía que esa mediación le correspondía al Estado, por ser la organización jurídica de la sociedad en la que los ciudadanos han delegado la atención del bien común y porque, además, la educación no es solo un derecho individual, sino que es la garantía para el funcionamiento del sistema político. De esta manera el Estado se convirtió en el encargado de la organización de la instrucción pública con carácter obligatoria, gratuita y laica. Mediante las leyes: La Ley 1.420 de Educación Común (1884), a través de la cual se convirtió en el principal responsable de brindar la educación al pueblo; y la Ley Láinez (1905) a través de la cual comenzó a fundar y sostener escuelas en todo el territorio nacional.

Durante todo el siglo XIX y también durante el XX, la iglesia católica va a cuestionar al estado por esta acción. En 1929 la iglesia expresa su pensamiento con respecto a las políticas educativas mediante la Encíclica "Divini Illius Magistri" del Papa Pío XI, en donde expone los principios del dogma "No puede existir educación completa y perfecta si la educación no es cristiana" y prohíbe su asistencia a los niños católicos.

Ahora bien, a continuación, desarrollaremos el rol del estado en una perspectiva histórica; Según el texto de Alonso Brá, el autor va a plantear que el ESTADO es la máxima forma de organización jurídica de los individuos que integran un conglomerado (sociedad) en donde cada uno cede una parte de su libertad, con el fin de garantizar un orden social. También se puede ver que hay distintos modelos de estado, distintas miradas, distintos intereses, diferentes sectores.

Por un lado, tenemos la perspectiva contractualista: Es una corriente política que piensa el origen de la sociedad y el estado como un contrato social, por el cual se acepta una limitación de las libertades a cambio de leyes. El contrato está implícito en la sociedad ya que otorga ciertos derechos a cambio de ceder una porción de su libertad. El estado funciona como un articulador social (ya que determina un determinado orden social) hay bienestar social ya que hay un consenso entre los individuos. Este modelo se construye a partir de 2 categorías:

  • Estado naturaleza
  • Estado civil o político

Perspectiva weber: Es una corriente política donde dice que el Estado se basa en una forma de dominación, es decir, la dominación sobre los individuos Hay 3 tipos de dominación

  • Dominación tradicional
  • Dominación carismática
  • dominación legal racional

El aparato del Estado se regula a través de la burocracia, es quien ejerce la ley por ejemplo a través de la constitución, miramos al Estado de forma racional y legal, pero además puede ejercer la dominación por medio del monopolio legítimo de coerción física por ejemplo militares, fuerza pública.

Perspectiva Marxista: Esta perspectiva es la cual critica al capitalismo, ya que genera sectores sociales capitalista o burgués/ proletariado u obrero. Se dio en el contexto de la revolución industrial. El Estado termina siendo un aparato que funciona para reproducir estas desigualdades que son injustas y que siempre terminan favoreciendo al capitalista.

Perspectiva de  O’Donnell: Lo que plantea esta perspectiva es que el estado debe generar una política teniendo en cuenta las demandas sociales( salud, educación, vivienda, trabajo, seguridad)El estado debe tener en cuenta que tiene distintos sectores sociales y que cada uno tiene distintos intereses que se deben tener en cuenta, es por ello, que la política es la mediadora entre las demandas sociales y el posicionamiento, es decir que cuando el estado define la política está decidiendo el posicionamiento frente a esa sociedad. Esta perspectiva va en contra del contractualismo (consenso) ya que el interés general no existe porque todos los sectores tienen distintos intereses. La política no puede velar por los intereses de todos los sectores, es imposible el bien común. Cuando se define la política se arma la agenda (presidente y ministros) en la cual se definen las prioridades a las demandas sociales.

Dependiendo el modelo de estado que cada gobierno adopte será las políticas públicas que se lleven a cabo (son proyectos/ actividades que un estado diseña y gestiona a través de un gobierno y una administración pública con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad) Una política pública que nos compete es la política educativa, que es la mediadora entre las necesidades del estado y las demandas sociales por educación. El estudio histórico de la política presenta básicamente dos corrientes o tradiciones que se complementan

  1. Tradición de orientación práctica que se centra en los desafíos planteados y las reformas necesarias en cada momento histórico.
  2. Tradición orientada a la crítica que desnaturaliza los discursos, los poderes establecidos, los intereses por la educación perseguidos por algunos sectores.

Siguiendo la conceptualización de Musgrave (1972) la educación puede tener, según el contexto, las siguientes funciones

  • Transmisión de la cultura a la sociedad.
  • formación de innovadores para los cambios sociales, técnicos, políticos, artísticos.
  • función política que suministre dirigentes políticos y persevere el sistema de gobierno a través de la legitimidad.
  • función de selección social que permite la elección de los sujetos más capaces de la población.
  • función económica para que todos los niveles laborales estén provistos de mano de obra calificada.

La política educativa va a tener un fuerte impacto en la práctica (Según el texto del poder de la política educativa) El gobierno cuenta con 3 esferas en la educación, la esfera estatal es donde se centraliza la autoridad donde se dice que y como se enseña sobre una base homogénea de organización del sistema educativo. La esfera mercantil la educación como mercancía, se pueden vender y comprar bienes educativos, y la esfera familiar se basa en la extensión de la educación de los hijos, lo que implica que las familias se hagan cargo de las relaciones sociales y educativas de los niños.

Además, la política educativa tiene dispositivos para lograr impactar en las aulas

  • Currículum: Abarca todas las intervenciones de la política obligatoria para los establecimientos educativos. Este dispositivo es condicionante a las prácticas pedagógicas.
  • Legislación educativa: Normas que regulan el sistema educativo, es complementario al currículum, ya que tiene variada capacidad de influencia pedagógica
  • Formación docente: Es el único dispositivo que se trata por fuera de las prácticas pedagógicas, es un dispositivo que tiene gran influencia sobre la política educativa.  
  • capacitación docente: Es un dispositivo complementario a la formación docente, en este interviene de forma directa el estado, ya que a través de este se hace la oferta directa sobre la regulación o la acreditación de los cursos
  • Supervisión escolar: Es un dispositivo centrado en el cuerpo de supervisores e inspectores, basado en un control burocrático y pedagógico
  • Elaboración, compra y regulación de recursos: Intervención pedagógica de forma potencial del estado, se ocupa de la creación y distribución en materia educativa, material determinante de la traducción curricular
  • Sistema de evaluación y promoción de alumnos: Regula las distintas modalidades de evaluación de los alumnos, acreditación de los ciclos escolares  

Según el texto “Estado, sociedad y educación en la Argentina de fin de siglo” de Daniel Filmus, el activo rol que el estado tuvo históricamente en la educación correspondió a la matriz de pensamiento que se desarrolló a partir de la Revolución Francesa. El surgimiento y posterior consolidación del Estado-Nación liberal estuvo vinculado con la posibilidad de desarrollar sistemas educativos nacionales.

La educación fue tomada más como un servicio público y una necesidad del Estado, que, como un derecho individual, ya que la misma no se encontraba entre los derechos más importantes y porque el Estado debió hacerse cargo en 1789 de muchas de las funciones educativas que hasta ese momento tenía la iglesia y transmitir por este medio valores liberales y democráticos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (117 Kb) docx (21 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com