ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Agraria - Eguren

karkasvas2 de Diciembre de 2013

572 Palabras (3 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 3

ESPACIO DEL MUNDO RURAL EN LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO: PRESENTE Y FUTURO

Fernando Eguren (CEPES, Perú) Esquema de exposición en Foro Rural

1. El espacio de lo rural en América Latina y en la sub región Andina

El espacio rural sigue siendo de fundamental importancia para los países de América Latina por razones tanto demográfico y económico como culturales y ambientales. Esto sigue siendo cierto aun cuando la población urbana ha superado a la rural y que hay un mayor dinamismo de actividades económicas no rurales.

2. Los sesgos anti agrarios de las políticas económicas

En las últimas décadas, las políticas económicas de muchos países de América Latina han pasado de un modelo de desarrollo urbano industrial orientado al mercado interno a uno orientado hacia los mercados externos. Ambos modelos han subordinado al sector agropecuario -y por lo tanto a las poblaciones que se dedican a esta actividad-, profundizando las distancias entre el campo y la ciudad así como las distorsiones regionales y manteniendo un altísimo porcentaje de la población rural en un estado de pobreza. La emigración masiva y continua del campo a los centros urbanos agudiza los problemas económicos y sociales de las ciudades.

3. Efectos de la globalización

El proceso de globalización ha abierto oportunidades a sectores minoritarios de productores agrarios, generalmente a aquéllos que ya tenían mayores recursos, y a inversionistas provenientes de otros sectores económicos, tanto nacionales como transnacionales. Pero al mismo tiempo profundiza las distancias al interior de las propias áreas rurales, entre un agro moderno e intensamente capitalizado orientado a las exportaciones y un agro relativamente estancado y poco capitalizado, más orientado al mercado interno. A la polarización en la distribución de los recursos, particularmente de la tierra, que aún constituye un grave problema socioeconómico en varios países, se suma la polarización en la distribución de los capitales. Además, son los agricultores y campesinos orientados a los mercados internos los que se ven más afectados por la competencia desleal de las importaciones de productos agrarios subsidiados provenientes los países del norte.

4. La competencia por los recursos naturales

El ensanchamiento de los mercados globales (al cual contribuye los cambios sociales y la modernización económica de grandes países en desarrollo) amplía la demanda de productos derivados de la explotación de recursos naturales -minerales, petróleo, pesca, maderas, etc -, exacerbando la competencia por su control. Actores principales de este proceso son empresas transnacionales, y frecuentemente los perjudicados son poblaciones rurales pobres, tanto por la pérdida del control de sus recursos como por el deterioro del medio ambiente. En general, los gobiernos sesgan sus políticas en beneficio de las primeras y en perjuicio de las segundas.

5. Opciones alternativas

Las tendencias generales de las políticas públicas nacionales, en un contexto en el que los Estados nacionales ven limitadas su autonomía para tomar decisiones- no dejan mucho espacio para el optimismo. Sin embargo, cambios en las percepciones y demandas de la sociedad civil permiten augurar algunas opciones alternativas vinculadas a la preservación del medio ambiente. Asimismo, marcadas tendencias hacia la descentralización político-administrativa y económica en varios países abren posibilidades a nuevas concepciones y prácticas de lo que se viene llamando desarrollo territorial, que promueve la formación y expansión de los mercados internos, que aprovecha mejor los recursos que son específicos de los territorios, y que es de carácter más democrático. Estas opciones alternativas, a su vez, serán más realizables en la medida en que la sociedad civil 'internacional' y otros actores influyan en la orientación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com