Política Económica Periodo 1973-1990
ecameron15 de Junio de 2013
10.272 Palabras (42 Páginas)420 Visitas
UNA VISIÓN ECONÓMICA, POLÍTICA Y SOCIAL DE CHILE
PERIODO 1973 A 1990
ELIZABETH CAMERON OVANDO
CÁTEDRA POLÍTICA ECONÓMICA
INGENIERÍA COMERCIAL – UNAP
INTRODUCCIÓN
El 4 de noviembre de 1970 comienza el gobierno del presidente Salvador Allende en nuestro país. Su periodo al mando del país no estuvo exento de problemáticas de diverso tipo, todo relacionado con la gestión del ejecutivo en temas relevantes como la economía, política, las relaciones internacionales, entre otros.
La cabeza económica del gobierno fue Pedro Vuskovic, quien llevaría a cabo el plan de transición del capitalismo al socialismo. Estas acciones combinaban políticas económicas socialistas (estatizaciones) con otras que se enfocaban a obtener una rápida reactivación económica tras una drástica redistribución de la riqueza. La estatización de las empresas se llevó a cabo con el uso de ciertos resquicios legales (el Decreto Ley Nº 520, de 1932), que databan de la República Socialista y que cayeron en el olvido, aunque mantenían su valor legal. El proceso consistía en que cuando alguna empresa considerada clave de la economía detenía la producción, el Estado la podía intervenir para que volviera a producir. A pesar que el sistema fue juzgado ilegal por la oposición, fue sancionado como legal por la Contraloría General de la República.
La nacionalización de la minería, la reforma agraria, la inflación, los problemas en educación y varios otros factores relevantes fueron generalizando el descontento en el país, lo que generó un clima adverso en el país que se fue acrecentando cada vez más.
A fines del año 1971, surgen los primeros problemas económicos. El déficit presupuestario creció a un ritmo acelerado, del 3,5 % del PGB en 1970 pasó a 9,8 en 1971; la política monetaria se descontrola al crecer en un 124% el crédito del sector público; cae el nivel de reservas internacionales de 394 millones de dólares (1970) a 163 (1971), por lo que el gobierno de la Unidad Popular suspende el servicio de la deuda externa; la balanza comercial pasó de un superávit de 95 millones al iniciar el gobierno a un déficit de 90 millones, tras la abrupta caída del precio del cobre; a causa del incremento de los salarios reales y los controles de precio, se produjo una contracción de las utilidades corporativas; aparecen las primeras señales de desabastecimiento en el segundo trimestre de 1971, que culmina con la aparición de un floreciente mercado negro.
La economía había dejado de crecer. El incremento de las remuneraciones del sector público, la expansión de los subsidios a las empresas públicas y el deterioro de la recaudación tributaria, no adaptada a un ambiente inflacionario, generan un creciente déficit público de magnitud impresionante. Todo este gasto se financió mediante emisiones monetarias inorgánicas del Banco Central. El resultado fue un incremento de la cantidad total de dinero circulante del 173% en 1972 al 413% en 1973. La contracción del país llegó a ser de un -1,21% en 1972 y un -5,57 en 1973, la inflación llegó en 1972 a un 225% y en 1973 a un 606%, el más alto en la historia de Chile, cayeron los salarios reales un -11,3 en 1972 y un -38,6% en 1973, el déficit llegó al 25% del PGB (Producto General Bruto) y la deuda externa aumentó a 253 millones de dólares.
La fijación oficial de precios trajo consigo la escasez y el «mercado negro», donde se vendían los productos a precios multiplicados. La fijación gubernamental de precios - prohibiendo el sistema de precios libre - y el estancamiento económico causaron la desaparición de productos básicos de consumo en almacenes y supermercados, provocando largas colas de gente para obtener sus mercancías.
Para enfrentar el desabastecimiento, el Gobierno creó las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios), que serían otro factor de discordia entre «los momios» (descalificativo aplicado a los miembros de la derecha) y «los upelientos» (descalificativos aplicado a los que apoyaban el Gobierno), pues se acusó a las JAP de favorecer a los negocios oficialistas y perjudicar a los independientes u opositores.
Con este panorama económico sumado a un no mejor panorama político, Allende se ve enfrentado a la idea de un plebiscito que le permitiría retirarse del gobierno por elección popular, idea que mantuvo hasta el día 11 de septiembre en que se lleva a cabo el golpe militar dirigido por el recién asumido Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto Pinochet.
CONTEXTO GENERAL:
El período entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 es conocido en nuestra Historia como el “Régimen Militar”.
Esta parte de nuestra historia inicia con un Golpe Militar encabezado por el Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet, donde es derrocado el gobierno del electo presidente Salvador Allende y se forma una Junta de Gobierno compuesta por los generales del Ejército, la Fuerza Aérea, Armada y Carabineros.
El régimen se caracterizó por un modelo “autoritario” de gobierno, imponiendo claros límites a la libertad de expresión, a la política e incluso al cierre del Congreso Nacional.
Durante este período, Chile experimentó una importante transformación económica, política y social. En lo estrictamente económico significó un cambio radical de orientación del papel del Estado pasando de un rol productor e interventor, a uno de tipo subsidiario, inspirado en las doctrinas económicas neoliberales. En lo social significó el dominio sin contrapeso de los sectores empresariales, el aumento sostenido de la desigualdad de ingreso, junto con un incremento en la precariedad e inestabilidad laboral de los sectores asalariados. En lo cultural, dio lugar al denominado "apagón cultural", caracterizado por la represión y auto represión de ciertas manifestaciones culturales consideradas contrarias a la línea oficial. En lo político, hubo una clara represión de las ideas comunistas, socialistas y todo lo opositor al régimen militar. Pero no sólo por el lado opositor, sino también, los pensamientos democráticos, derechistas, entre otros. En general la política sufrió un vuelco importante quedando rezagada a lo oculto y prohibido.
El golpe de estado dejó una huella imborrable en la historia de nuestro país a raíz de las sistemáticas violaciones a los derechos humanos de muchas personas que siendo opositoras a dicho régimen pagaron un alto precio, incluso con sus propias vidas.
En cifras, durante el periodo de régimen militar hubo al menos 28.259 víctimas de prisión política y torturas, 2.298 ejecutados y 1209 detenidos desaparecidos. Cifras estremecedoras de un sistema represivo que impactó al mundo entero, catalogando al sistema como Dictadura.
En 1980, tras un irregular plebiscito, se aprobó una nueva Constitución en la que Pinochet reafirmaba su cargo como presidente mientras la junta de gobierno se limita al poder legislativo. El texto constitucional estableció una serie de disposiciones que, eventualmente, permitirían el retorno a la democracia como consecuencia del resultado del plebiscito del 5 de octubre de 1988. En dicho plebiscito, el pueblo chileno le denegó a Pinochet un nuevo mandato y, por lo tanto, se celebraron elecciones presidenciales democráticas. La dictadura militar llegó a su fin el 11 de marzo de 1990, cuando Augusto Pinochet entregó el poder a Patricio Aylwin. Aquél día terminó el Régimen Militar e inicia el período de la historia de Chile conocido como la transición a la democracia.
Visión Económica de Chile: Período 11 de septiembre de 1973 al 11 de marzo de 1990
El panorama económico del país no era el mejor a fines de 1973, con una inflación de 342% y el PGB a la baja. Escenario complejo que fue abordado por unos jóvenes egresados de economía en la Universidad Católica de Chile, con postgrados la mayoría de ellos en la Universidad de Chicago, los cuales fueron conocidos como “Chicago Boys”.
Estos jóvenes venían de Estados Unidos con las ideas liberales desarrolladas por profesores como Milton Friedman y Friedrich Von Hayek, importantes teóricos del liberalismo moderno. Estas ideas consistían, sucintamente, en una economía libre, abierta al mundo, con un Estado pequeño y subsidiario, de riguroso equilibrio fiscal, y el funcionamiento libre del mercado.
Su primera intervención en el Gobierno fue en ODEPLAN, (Oficina de Planificación Nacional), en donde plasmaron las ideas económicas de El Ladrillo, documento solicitado por el almirante Merino con anterioridad al golpe de Estado y que fue la aplicación de aquellas ideas a la realidad de Chile.
La Armada, encargada del área económica, se guió por dicho texto, contando con la asesoría de los Chicago Boys. Los métodos económicos tradicionales que intentó el régimen no prosperaron, la inflación continuaba por el 300%, el gasto público seguía alto y el cobre se desplomaba a la baja. Los Chicago ingresaron al régimen en 1975, con Jorge Cauas en el Ministerio de Hacienda, Sergio de Castro (líder de los Chicago) en el Ministerio de Economía y Pablo Barahona en el Banco Central. Para convencer a Pinochet de sus ideas
...