ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Política Económica”

Sandra TolaApuntes10 de Febrero de 2019

3.050 Palabras (13 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]                                                                                                   [pic 2]                                                                                                                                       

Universidad Autónoma del Estado de México

Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública

Lic. Ciencias Políticas y Administración Pública

Materia:

COMPUTACIÓN

Nombre del Alumno: Sandra Itzel Tola García

Número de cuenta

1161367

Ensayo

“Política Económica”

Toluca, Estado de México; seis de febrero de dos mil dieciocho

INTRODUCCIÓN

La Política Económica, serán todas aquellas acciones de las cuales se vale el Estado para poder dirigir a una nación, encausándole en el equilibrio económico, el sano desarrollo y promoviendo la igualdad de oportunidades para que las necesidades de los gobernados sean satisfechas armónicamente, de tal modo que se vean afectados en lo más mínimo por los cambios económicos en la sociedad.

Entonces tenemos que, la política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico, cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.

Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Unos ejemplos de algunos de los tipos de la política económica son: La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva, la política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen, las políticas destinadas a generar crecimiento económico, las políticas relacionadas con la economía del desarrollo, la redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza, reglamento, defensa de la competencia y Política industrial.

La Política Económica está estrechamente vinculada con el proceso político, y son los hombres de Estado quienes la conducen para alcanzar los objetivos que se fijan en determinado lapso del ejercicio gubernamental.

Así, por ejemplo, el crecimiento económico y la redistribución del ingreso, el fortalecimiento de las finanzas públicas, la racionalización del desarrollo industrial, el reordenamiento de las transacciones internacionales, entre otros, forman parte de los objetivos a largo, mediano y corto plazo, de la Política Económica, acorde a las necesidades de un país.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué es importante entender la política económica? Porque, como señala Charles Lindblom, "en todos los sistemas políticos del mundo, mucho de la política es economía y mucho de la economía es política".

Política y Economía son dos términos que consumimos a diario y que sin embargo generan muchas dudas no solo en lo que respecta a su definición, sino también a su relación e interacción. ¿Qué significan? ¿Tienen características comunes? ¿Por qué están tan relacionadas? ¿Son sus objetivos similares o son diferentes? ¿Dónde desarrollan sus actividades? ¿Quiénes son sus actores principales?

El objetivo primario de la economía está asociado con la búsqueda del mayor estándar de vida a través de los recursos disponibles con eficiencia, crecimiento, y estabilidad.

Por su parte, el objetivo primario de la política está asociado con el esfuerzo de establecer y proteger los derechos de los ciudadanos. Principalmente la libertad individual, la distribución equitativa de los beneficios y cargas sociales, y el orden social.

Stewart Clark refiere que una sociedad es percibida como justa cuando es próspera y esto se da porque los individuos tienen más opciones en sus vidas favoreciendo al orden social. En esta misma línea, una sociedad justa promueve la prosperidad otorgando mayores oportunidades, buen intercambio entre trabajo y salarios, y seguridad individual que motiva la producción y la acumulación de riquezas es por eso que escogí este tema ya que es algo que actualmente nos preocupa a todos, ¿qué está haciendo el Estado para mejorar la economía del país?, esta investigación está diseñada para que el lector comprenda la importancia de las políticas públicas económicas a través de un método dialectico, Ambas disciplinas, economía y política, tienen como meta promover el bien común y eligen generalmente caminos diferentes. Uno, a través de la prosperidad y el otro, a través de la justicia.

DESARROLLO

El problema principal de la Política Económica consiste en equilibrar los diferentes objetivos entre sí para evitar conflictos que repercutan tanto en forma interna como internacional. Precisando más, empleo, electrificación, construcción de carreteras, atención educativa, apoyo a la agricultura, etc., son los objetivos que preocupan profundamente a los hombres de Estado para encauzar mejor la economía nacional.

“La participación política ciertamente hay injerencia en las cuestiones públicas, pero ésta ocurre a través de órganos de intermediación como los partidos políticos cuyo comportamiento no favorece tales formas alternativas de relación, ni representan muchas veces los intereses de la sociedad civil que se expresan en la participación ciudadana” (Euclides Sánchez, 2000).  La participación de la política económica, el grado de intervención por parte del Estado en la Economía es un tema controvertido, es así como, quienes se inclinan a las ideas socialistas defienden que el Estado Intervenga y, los que tienen una acentuación mayor por una ideología cercana al liberalismo defienden que el Estado intervenga lo menos posible.

Las políticas publicas deben de seguir un “modelo de comunicación” (David Berlo, 1960) para que en este proceso puedan interactuar entre Individuo-Estado y poder lograr una dinámica en la cual exista la participación de los mismos para poder mejorar la economía y así la información no sea distorsionada y los ciudadanos puedan aplicar las políticas económicas y lograr una política estabilizadora.

La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o restringir la oferta monetaria para evitar una inflación excesiva.

“La política fiscal se puede entender como un conjunto de medidas relativas al régimen tributario, al gasto público, al endeudamiento público, a las situaciones financieras de la economía y al manejo por parte de los organismos públicos, tanto centrales como paraestatales y en todo el ámbito nacional y en lo referente a todos los niveles de gobierno (federal, estatal y municipal)”. (Albi Ibáñez, 1998). Se entiende la política fiscal, en economía, como el uso del gasto público y la recaudación de impuestos para influir en la economía. Los dos principales instrumentos de la política fiscal son el gasto público y los impuestos. Los cambios en el nivel y la composición de los impuestos y el gasto público pueden influir en las siguientes variables en la economía: como lo son: la demanda agregada y el nivel de actividad económica, el patrón de asignación de recursos y la distribución de los ingresos.

La política monetaria son las decisiones que toma el Banco Central en relación con el control de la oferta monetaria. (Ainhoa Herrarte,2005). La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la oferta de dinero para controlar la inflación y el estímulo del crecimiento económico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia, las tasas de interés y la inflación.

La política monetaria es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria de un país controlan la cantidad de dinero en circulación, los tipos de interés o coste de dinero. Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a muy corto plazo con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la estabilidad de la economía


La política económica según, Joseph Ma, Jordan Galduf, es la intervención deliberada del Gobierno en la actividad económica con el objeto de conseguir ciertos fines u objetivos mediante la utilización de determinados medios o instrumento. (Jordan Galduf, 2002). Se trata de un proceso de elaboración de decisiones en el ámbito económico, cuyas categorías o elementos fundamentales son los siguientes:

  • Unos sujetos de actuación (los poderes públicos)
  • Unos fines u objetivos y;
  • Unos medios o instrumentos (incluyen cambios institucionales)

Conjunto de instrumentos, procedimientos y medidas que se aplican en un sistema político para controlar el crecimiento económico.

Cada país establece determinadas políticas para lograr sus metas, sus objetivos y sus planes estratégicos, para ello requiere de un plan económico para posicionarse en el mercado internacional, es por eso que el hombre necesita implementar una “imaginación sociológica” (Wright Mills, 1959) con el fin de analizar sus contextos sociales y poder escoger e implementar una política económica que a la larga le favorezca y poder resolver sus dificultades.

La política económica es la estrategia que formulan los gobiernos para conducir la economía de los países. Esta estrategia utiliza la manipulación de ciertas herramientas para obtener unos fines o resultados económicos específicos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (159 Kb) docx (32 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com