ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Por qué se dice que la ciudad es un sistema y que puede ser interpretado de diferentes miradas?

antom22Ensayo4 de Junio de 2020

746 Palabras (3 Páginas)167 Visitas

Página 1 de 3

¿Por qué se dice que la ciudad es un sistema y que puede ser interpretado de diferentes miradas?

Antonia Meneses Valenzuela III° Medio

La ciudad:

Las ciudades como tales, surgieron en el neolítico, cuando los cazadores y recolectores nómadas comenzaron a adoptar una vida más sedentaria, que dio paso a la especialización del trabajo, que trajo con ello desarrollo del comercio, del arte y la ciencia, pero fueron cambiando a través del paso de los años, para los griegos y los romanos la ciudad era un espacio civilizado que se oponía a la barbarie, en la Europa medieval se proyectaba un resurgimiento urbano, dando paso a la revolución industrial, que conllevo el remplazo de las ciudades agrícolas por las industriales.

La ciudad la conforman sus habitantes. Es imposible comprender la ciudad sin detenerse a pensar en las personas que la conforman, sin indagar en su pasado o como llego a lo que ahora es, cada época, cultura, religión va dejando una huella imborrable en la historia, dándole forma a la identidad de esta, volviéndola única, inigualable e invaluable. Por esto y mucho más la ciudad no se consideraría un sistema, ya que no podemos darle un solo significado a la ciudad, ni encasillarla en un concepto; la ciudad está compuesta de diversos sistemas pero no es un sistema en sí, porque como ya se dijo cada ciudad es diferente y cada una está compuesta de diversas personas que la hacen única o especial.

Las ciudades como tales, surgieron en el neolítico, cuando los cazadores y recolectores nómadas comenzaron a adoptar una vida más sedentaria, que dio paso a la especialización del trabajo, que trajo con ello desarrollo del comercio, del arte y la ciencia, pero fueron cambiando a través del paso de los años. Por ejemplo para los griegos y los romanos la ciudad era un espacio civilizado que se oponía a la barbarie, en la época medieval representó ante todo seguridad, en el renacimiento fue el descubrimiento de la perspectiva y del espacio geométrico, para la edad moderna, el progreso y los proyectos utópicos. La historia nos demuestra que la ciudad nunca ha sido solo una, que ha evolucionado, expandiéndose y creciendo de improvisto.

La ciudad y sus maneras de estudiarla:

“La ciudad está en mí como un poema que no he logrado detener con palabras” –Borges.

 “Las culturas han desarrollando un saber sobre la ciudad, saber unas veces vivencial y cotidiano, otras ligado a lo mágico o religioso” (Llanos J, Valencia M, septiembre, 2004). Hay muchas formas de ver la ciudad, según el texto de José Llanos y Marco Valencia, la más adecuada a partir de mi punto de vista sería “la ciudad como discurso”, que da un mirada más abarcativa de la ciudad, a partir de lo que las personas hemos plasmado, ya que “ningún conocimiento es abarcativo y que incluso, cada saber se acumula, sin sustituir a los demás. Vivimos en una realidad fragmentada y está sólo permite saberes fragmentados, superpuestos y autónomos entre si” (Llanos J, Valencia M, septiembre, 2004) que apoyaría mi visión sobre que la ciudad está compuesta por sistemas y no es un sistema en si.

Santiago es una ciudad grande, compuesta por diversos habitantes, de diferentes clases sociales, culturas, países, que son visibles las diferencias si se da uno el tiempo de recorrerlo y conocerlo. Los santiaguinos normalmente hacemos la distinción entre los que viven “de plaza Italia para arriba” y los que viven “de plaza Italia para abajo”, aunque uno no lo diga expresamente o en broma, las diferencias son notables y hay cierto desprecio al dirigirse a sectores más bajos. Solo hace falte dar un recorrido por Santiago desde Maipú a Vitacura para ver los cambios que se muestran, desde Maipú una comuna principalmente habitaciónal, hasta Vitacura con sus grandes edificios modernos, muchas oficinas y grandes áreas verdes. ¿Cómo puede ser tan diferente una parte con otra en una misma ciudad? Simple, sus personas, su educación y sus ingresos económicos, o solo puede ser mi visión de joven de clase media reciente de la comuna de Maipú, pero como ya mencioné “vivimos en una realidad fragmentada” donde “ningún conocimiento es abarcativo”, una persona de clase alta puede tener una opinión totalmente diferente a la mía, y no dejaría de estar bien. Esto nos deja una serie de cuestionamientos, ¿Esta bien la manera en la que se construye nuestra ciudad, con grandes diferencias dando más comodidades y recursos a aquellos que tienen más dinero, dejando de lado a los sectores menos favorecidos?

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (40 Kb) docx (8 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com