Portafolio de los pobres
nileveyramApuntes14 de Marzo de 2021
3.130 Palabras (13 Páginas)252 Visitas
Universidad de Los Andes[pic 1][pic 2]
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Centro De Investigaciones y Desarrollo Empresarial
Maestría en Administración Mención Finanzas
Mercado de Capitales
[pic 3]
Profesora:
Marling Rojas
Ghely Ramírez
Maestrante:
Mary Evelin Peña Molina
C.I.:
13.804.793
Mérida, Diciembre 2018
Referencia Bibliográfica
Collins, D., Morduch, J., Rutherford, S. y Ruthven, O. (2009). Capítulo 1 Los portafolios de los pobres en Los portafolios de los pobres: Cómo viven los pobres del mundo con $2 al día. Princenton University Press.
SÍNTESIS
Cada día vemos como nuestra sociedad coloca más trabas a las personas que por su estatus, situación económica y forma de vida, son consideradas pobres. Sin embargo hay una realidad, que por pequeña que parezca a muchos, es sorprendente en materia económico. Si bien es cierto, la sociedad está plagada de instituciones bancarias que abastecen de servicios financieros a ciertos sectores de la misma.
No obstante, hay un grupo mayoritario, que no tiene acceso a los mismos. El estudio realizado por Collins, Morduch, Rutherford y Ruthven (2009), da una clara visión de cómo es el día a día de una persona que no gana tanto, sólo $2 al día e incluso menos, y más aún cuando no es un ingreso fijo sino variable.
Los autores desarrollaron una forma de estudiar tres espacios geográficos: Bangladesh, India y Sur África, aplicando unos Diarios Financieros. Es decir, llevaban el registro casi diario de los movimientos de los ingresos y egresos, así como los movimientos de los activos que poseían.
Lograron observar y estudiar que los pobres también consideran varias soluciones financieras para lograr encontrar un equilibrio financiero en sus vidas, parecidas a las que regularmente se establecen en una entidad bancaria, pero con características diferentes ya que encuentran financistas, en el caso de créditos, que no les solicitan una tramitación exhaustiva, además atiende sus necesidades de una forma más rápida y ágil, aun cuando los costos de éstos servicios estén por encima del mercado actual.
En la mayoría de los créditos estudiados, pudieron observar que los pobres, se esmeran en cancelar los mismos, dándoles prioridad antes que a sus proveedores regulares. Esto les otorga un alto grado de confianza al prestamista.
RESUMEN
Capítulo 1
Los Portafolios de los Pobres
La conciencia pública sobre la inequidad global ha sido elevada por grupos indignados de ciudadanos, periodistas, políticos, organizaciones internacionales, y estrellas del pop. Un ingreso diario de menos de dos dólares por persona se ha convertido en un indicador ampliamente reconocido para definir a los pobres del mundo.
Suponemos que con ingresos en estos niveles tan imposiblemente bajos, es muy poco lo que los pobres pueden hacer por sí mismos más allá de sobrevivir de manera precaria. Los debates públicos más acalorados sobre la pobreza en el mundo, por lo tanto, son aquellos sobre los flujos de ayuda y la condonación de la deuda, y sobre las virtudes y los vicios de la globalización. Si es difícil imaginar cómo sobreviviría uno con uno o dos dólares al día, es aún más difícil imaginar cómo se podría prosperar. Los dos dólares al día son solo un promedio en el tiempo. Usted gana más algunos días, menos otros, y a menudo no obtiene ingreso alguno.
Las grandes encuestas dan “fotos instantáneas” de las condiciones de vida. Ayudan a los analistas a contar el número de personas pobres en el mundo y a medir lo que consumen típicamente durante un año. Pero ofrecen una vista limitada sobre cómo viven efectivamente los pobres semana tras semana – cómo crean estrategias, sopesan las cosas que pueden sacrificar a cambio de otras, y cómo aprovechan las oportunidades. Los estudios antropológicos y las encuestas de mercado examinan los comportamientos más de cerca, pero raramente proveen evidencia cuantificada de un comportamiento económico estrechamente definido en el transcurso del tiempo.
La primera conclusión fue la más fundamental: sin importar dónde miráramos, encontramos que la mayoría de los hogares, incluso aquellos que vivían con menos de un dólar al día por persona, rara vez consumen hasta el último centavo del ingreso tan pronto es devengado. Ellos buscan, en cambio, “administrar” su dinero ahorrando cuando pueden y pidiendo prestado cuando necesitan hacerlo.
Un buen manejo del dinero no es necesariamente más importante que estar sano o bien educado o ser pudiente, pero a menudo es fundamental para lograr esos objetivos más amplios.
Segundo, vimos que en casi todas las oportunidades los hogares pobres se ven frustrados por la mala calidad – sobre todo por la baja confiabilidad – de los instrumentos que usan para administrar sus escasos ingresos. Si los hogares pobres pudiesen contar con acceso asegurado a un puñado de herramientas financieras mejores, las posibilidades de mejorar sus vidas seguramente serían mucho mayores.
Los pobres son un grupo tan diverso de ciudadanos como cualquier otro, pero tienen una cosa en común: lo que los define como pobres es que no tienen mucho dinero.
Diarios Financieros
En tres países, primero en Bangladesh y la India y un poco después en Sur África, entrevistamos hogares pobres, al menos dos veces al mes durante todo un año, y usamos los datos para construir “diarios” de lo que hacían con su dinero. Con el paso del tiempo las respuestas a nuestras preguntas sobre cómo administran el dinero los hogares pobres empezaron a sumarse y reforzarse unas a otras – y, muy importante, se integraron con lo que habíamos visto y oído durante años de trabajo en otros contextos: en América Latina y en otras partes en África y Asia. Mirando los hogares pobres como uno miraría pequeñas empresas, creamos balances generales y estados de flujos de caja a nivel de hogar, enfocándonos más detenidamente en su comportamiento financiero – en el dinero que tomaban prestado y pagaban, prestaban y recuperaban, y ahorraban y retiraban, junto con los costos de hacerlo.
Para los encuestados rurales en la India y Bangladesh, la intermediación de bienes y servicios en lugar de efectivo fue común, e incluyó tomar prestados granos a ser pagados después de la cosecha, pagar un préstamo con el trabajo propio, o usando el trabajo para comprar insumos agrícolas.
Los activos físicos ciertamente representaban la parte más grande del patrimonio neto, gracias a la base sustancial de riqueza que la mayoría de los hogares tienen representada en sus viviendas y en semovientes. Sin embargo, encontramos que los activos físicos cambiaron muy poco durante el transcurso del año.
Los datos sugieren que si bien los hogares ciertamente pueden y efectivamente ahorran en activos físicos, la gestión financiera es la piedra angular para entender cómo los hogares acumulan patrimonio neto.
Portafolios
Los bajos ingresos significan que las personas pobres se ven, con mayor frecuencia que otras, en la posición de necesitar intermediar. La incertidumbre e irregularidad de sus ingresos agrava el problema aumentando la necesidad de mantener reservas, o de tomar prestado cuando los ingresos no llegan.
Pequeños, Irregulares, Impredecibles
De todas las cosas en común, la más fundamental es que los hogares están lidiando con ingresos que no sólo son bajos, sino también irregulares e impredecibles, y que hay muy pocos instrumentos financieros disponibles para manejar efectivamente estos flujos desiguales. Es una “encrucijada triple”: bajos ingresos; irregularidad e imprevisibilidad; y una carencia de herramientas.
La realidad de vivir con dos dólares al día es que uno literalmente no devenga esa suma cada día; por el contrario, su ingreso fluctúa hacia arriba y hacia abajo. Si usted llegase a ganar dos dólares por día por persona de manera constante, podría planificar más fácilmente y establecer relaciones más productivas con socios financieros. Los prestamistas, por ejemplo, tienen a estar mucho más dispuestos a hacer préstamos anticipados contra un flujo regular de ingresos.
La visión de la pobreza global de “un dólar al día” centra poderosamente la atención en el hecho de que hay tantas partes del planeta que viven con tan poco. Pero resalta únicamente una faceta de lo que es ser pobre. Captura el hecho de que los ingresos son bajos, pero hace a un lado la realidad igualmente importante de que los ingresos son a menudo altamente irregulares e impredecibles. Lidiar con esta imprevisibilidad es un desafío intelectual y práctico, un reto que debe ser bien administrado si se han de salvaguardar el bienestar y los futuros.
Manejo del Riesgo y Consecución de Sumas Globales
El manejo del dinero a más largo plazo en los hogares pobres, según lo observado, está asociado en particular con otras dos preocupaciones. La primera es cómo soportar el riesgo.
Esas fuentes de incertidumbre se apilan sobre otras: en el Bangladesh urbano, los tugurios pueden derruidos sin previo aviso; en la India, los cultivos fracasan cuando la temporada de lluvias se retrasa o dura muy poco; en Sur África, la propagación del SIDA hace que la mortalidad sea una preocupación incluso para los jóvenes y sanos. Si bien algunos logran hacerla a un lado, encontramos que la mayoría de los adultos en hogares pobres experimentan ansiedad ocasional o crónica frente a estos riesgos, y buscan mitigarla de todas las formas posibles, incluyendo el manejo de su dinero.
...