ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevalencia de disfunción familiar en estudiantes de la Universidad

2004_AExamen23 de Abril de 2023

4.094 Palabras (17 Páginas)71 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

[pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

[pic 5]

Índice:

CAPITULO I: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION        1

Definición de términos        1

CAPITULO II: EL PROBLEMA, OBJETIVOS, HIPOTESIS Y VARIABLES        6

1.1.1.        Delimitación temporal:        6

1.1.2.        Delimitación espacial:        6

1.1.3.        Delimitación teórica:        6

2.2. Definición del problema general y específicos        6

2.2.1. Problema general        6

2.3. Objetivos de la Investigación        7

2.3.1        Objetivo general        7

Determinar la prevalencia de la disfunción familiar en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú de Huancayo en el año 2022.        7

Objetivos específicos        7

3. CAPÍTULO III: MÉTODO, TÉCNICA E INSTRUMENTOS        9

4. CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS        11

5. CAPITULO V: CONCLUSIONES        22


RESUMEN

Se ha vuelto común observar en los hogares una recurrente disfunción familiar. Ello, lamentablemente, trae consigo consecuencias directas e indirectas a quienes conviven dentro, recordándose que la familia es el primer medio de acceso a la percepción del mundo y entorno. Incluimos, por ejemplo; la comunicación no adecuada, afectividad negativa, desconfianza y otros variados conflictos que impiden generar y fortalecer lazos con los miembros de la familia. Así surge, entonces, esta investigación que tiene por objetivo determinar la prevalencia de la disfunción familiar en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú de Huancayo, en el año 2022.

PALABRAS CLAVE: Disfunción familiar, afectividad positiva, participación, test de APGAR familiar.

[pic 6]

ABSTRACT

Appreciating family dysfunction at homes has become common to see. Unfortunately, it has direct and indirect consequences to their members, keeping in mind family is the first eyesight to our perception of the world and environment. For example, we include unfit communication, negative affectivity, mistrust and many other conflicts that impide making and keeping a strong relationship with family. With that on mind, we realize this research having as objective to determine the prevalence of family dysfunction in students from the Peruvian college called Universidad Tecnologica del Peru from Huancayo in 2022.

KEYWORDS: Family dysfunction, positive affectivity, participation, family APGAR test.

[pic 7]

  1. INTRODUCCIÓN:

Mucho se habla sobre cuán relevante es la familia para la formación de un individuo. Martín y Tamayo (2013) así lo resaltan, mencionando que esta brinda al sujeto, por medio del cumplimiento de sus funciones, herramientas que le lleven a la supervivencia y adaptación al entorno pues, siendo la primera interacción de un ser humano con el exterior, las necesidades que la familia pueda satisfacer y la manera en que haga ello procederán a generar un proceso de aprendizaje o un “primer vistazo” al espacio bio-sociocultural. “En definitiva, la familia funcional proporciona un sentimiento de pertenencia e identidad, a la par que suministra la posibilidad de una individuación sana; donde sentirse importantes en el seno familiar da la seguridad básica e interna – autoestima- para sentirse personas diferenciadas y socializadas”, dice Anabel Carreras (2014), aportando con otra perspectiva respecto al rol de familia que sugeriría, además, un rol bajo su cargo –el de la familia- de integrar al individuo en su primer espacio social. Podemos entender, entonces, que la familia integra, adapta y enseña.

Esta, sin embargo, no siempre funciona como se espera y esta de más resaltar que puede diferenciarse de otras por las variadas influencias culturales a las que se ve expuesta. La distinción entre unas y otras no es mala, pero da material de preocupación cuando no está garantizando la cobertura de dichas necesidades o responsabilidades con el ser humano que traen al mundo. Muchas veces se aprecia disfunción familiar en los hogares debido a lo anterior. Se omiten, por ejemplo, la integración del individuo en decisiones, la arpobación, el afecto, la comunicación y otros distintos, y con ello se puede perjudicar al mismo a futuro en los distintos espacios de su vida, como la salud, socialización y demás.

Por todo lo anterior, investigar qué niveles de disfunción familiar en los estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú es un tema de interés para la comunidad científica actual, ya sea mediante el aporte de sus datos como de sus espacios de investigación. 

CAPITULO I: MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

Definición de términos

  1. Disfunción familiar:

Las familias han venido cambiando en estructura, características, funciones y formas de convivencia. Esta transformación limita a que los miembros del grupo familiar logren un desarrollo integral como ente biopsicosocial. Cada país a nivel mundial lucha por reconstruir familias a través de proyectos basado en valores, por ejemplo, escuelas o congreso para padres (Carranza, 2017)

  1. Afectividad: 

La afectividad positiva es uno de los aspectos que forman parte de la felicidad o satisfacción con la vida, como lo refrenda el estudio realizado por Lyubomirsky, King y Diener (2005). Estos autores realizaron un estudio donde encontraron que el AP puede ser la causa de algunas de las características, recursos y éxitos deseables que correlacionan con la felicidad. El AP incluye cualidades como la confianza, el optimismo, la autoeficacia, la sociabilidad, la actividad, la energía, la conducta prosocial, el bienestar físico, el afrontamiento efectivo, la originalidad y la flexibilidad.

  1. Participación: 

El concepto de participación dentro del ámbito de la Psicología Comunitaria remite a un protagonismo directo de los ciudadanos con un alto grado de implicación y motivación en las distintas actuaciones llevadas a cabo por la comunidad (Martín, 1988). La calidad de vida, el cuidado y la promoción de la salud, la prevención, el desarrollo, etc., acontecen dentro del denso tejido social y ecológico en el que transcurre la historia personal.

  1. Test de Apgar:

Es un cuestionario de cinco preguntas, que busca evidenciar el estado funcional de la familia, funcionando como una escala en la cual el entrevistado coloca su opinión respecto del funcionamiento de la familia para algunos temas clave considerados marcadores de las principales funciones de la familia cuya estructura psicométrica se estudia en este trabajo. la escala en sí evalúa la percepción del funcionamiento familiar, mediante la exploración de su satisfacción en las relaciones que tiene son sus familiares, por medio de cinco áreas diferentes (las cuales a su vez dieron origen a los reactivos): adaptabilidad, cooperación, desarrollo, afectividad y capacidad resolutiva. Estos componentes son evaluados a través de 5 preguntas cerradas, construidas según una escala de tipo Likert de cinco alternativas, cuya valoración está entre 0 (nunca) y 4 (siempre), con una puntuación máxima posible de 20 una mínima de 0.

Factores asociados a la disfunción familiar

  1. Disfuncionalidad familiar: Está relacionada de manera directa con el patrón de conductas que no se adaptan con los ideales de la familia y conductas indeterminadas que presenta de manera permanente uno o varios integrantes de una familia y que, al relacionarse con cada uno, desencadena a un clima propicio para el surgimiento de patologías especificas o inespecíficas que pone en riesgo a la familia.
  2. Tipos de familias disfuncionales: Los tipos de familias disfuncionales los constituyen las familias disfuncionales por adicciones, familias disfuncionales de desórdenes mentales, familias disfuncionales por abuso y familias disfuncionales por irrealidad.
  3. Familias disfuncionales por adicciones (adicto génicas): Puede ser la adicción de sustancias químicas consideradas por la legislación del país como legales; o puede deberse a adicciones a otras sustancias ilegales y a casos un patrón con una conducta constante y reincidente.
  4. Familias disfuncionales de desórdenes mentales: El segundo tipo se trata de familias que tienen casos de conductas disruptivas, p. eje en anti-socialidad, psicopatías y depresiones. Muchas veces como en este caso una familia trata de ignorar y cubrir este tipo de problemas al ver que es embarazoso tener que admitir un problema tan grave como este.
  5. Familias disfuncionales por abuso (psicoti génicas): En estas familias existen algún tipo de abuso sea sexual, físico y psicológico (amenazas, manipulación, bajar la autoestima, entre otros). Generando frialdad en los efectos, en ocasiones la dispersión de su familia y generalmente provocando en su clima trastornos mentales.
  6. Familias disfuncionales por irrealidad: En estas familias hay un comportamiento neurótico de parte de algunos miembros de la familia. El ser neurótico es quien no niega la realidad, simplemente no quiere saber nada de ella. Pertenecen a este tipo de neurosis la histeria, angustia, obsesivas, y las fóbicas.

Factores de riesgo de disfuncionalidad familiar

  1. Migración familiar: La migración en nuestro país es una realidad muy palpable, aunque ha ido disminuyendo progresivamente con el mejoramiento de las condiciones económicas del país, aún se mantienen patrones de migración nivel

nacional, esto evidentemente causa problemas familiares, siendo la desintegración el más frecuente, como lo menciona Carrillo: es evidente que los efectos de esta emigración han recaído principalmente sobre los hijos e hijas de los emigrantes los mismo que son los más afectados por la partida de su padre o de su madre, UNIVERSIDAD DE CUENCA Johanna Catalina Castillo Guamán Sonia Alexandra Chacha Chacha Yuleicy del Rocío Tinoco Reyes 29 pues ello supone un costo afectivo muy grande. Sin embargo, estos impactos son procesados de distinta forma por unos y otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (483 Kb) docx (424 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com