Disfunción Familiar Bajo Una Mirada Sistémica
hormiguita7718 de Noviembre de 2014
3.206 Palabras (13 Páginas)286 Visitas
Disfunción Familiar bajo una mirada sistémica
INTRODUCCIÓN
La escuela, el sistema educativo en general, tiende a analizar las dificultades y situaciones problemáticas que se presentan desde una base de pensamiento lineal-lógico, basado en relaciones causa y efecto, buscando a menudo, buenos, malos o culpables, si contemplar todos los factores que intervienen en un fenómeno.
Mientras que la pedagogía sistémica, se basa en colocar la mirada en el problema, reducirlo a una parte y aplicar a ésta la solución, siendo la parte enfocada el propio alumno o su familia. Es decir, pone su mirada en las interacciones, en la conectividad relacional, tratando de contextualizar y enseñar desde una mirada más amplia, que nos permite comprender los mecanismos que mantienen las conductas (teniendo en cuenta la función que éstas cumplen dentro del sistema en el que se encuadran) e intervenir sobre los múltiples aspectos que conforman dicho sistema.
Es por eso que surge la pedagogía sistémica, por la necesidad de conocer por parte de padres y profesores de los problemas de aprendizaje y de conducta de los niños que pueden estar originados en el seno de la familia. Se presenta como un puente entre escuela y familia, intentando que cada uno de los participes ocupe el lugar que le corresponde
A través de la misma es que se ha podido comprobar que la mayor causa de los problemas de aprendizaje de los niños y niñas son los problemas que se presentan en las familias, generalmente las que son disfuncionales las cuales, son núcleos sociales o células sociales donde el desarrollo del potencial de sus integrantes se ve afectado negativamente, debido a relaciones o situaciones conflictivas en esta célula. Es decir, los problemas que se presentan en la familia de forma específica como la mala comunicación entre los sus miembros o entre la pareja, la falta de afectividad, agresión, pasividad, o los dos puntos mencionados al mismo tiempo, originado sentimientos negativos en los niños. Hunt,(2007)
Es de notar que los niños que crecen en familias psicológicamente sanas y funcionales, se crían en un ambiente que les ayuda a sentirse valiosos y queridos, aprenden que sus sentimientos y necesidades son importantes y pueden ser expresadas. Estos niños suelen formar, en la edad adulta, relaciones saludables y abiertas. Sin embargo, muchas familias no logran satisfacer las necesidades emocionales o físicas de los niños; además, los patrones de comunicación de la familia pueden limitar severamente la expresión de las necesidades y emociones de los niños. Los niños que crecen en familiar de este tipo suelen tener una baja autoestima y creer que sus necesidades no son importantes o que los demás no las van a tomar en serio.
Atendiendo a esta premisa es que nace la presente investigación, puesto que, pretende conocer como la pedagogía sistémica ayuda al docente a conocer los problemas de inestabilidad que presentan sus alumnos dentro del salón de clases. Luego de las observaciones e indagaciones necesarias se pudo constatar que en la E.B.E: “Luis Beltrán Prieto Figueroa” específicamente en el salón de 2do grado “B” La mayoría de sus los alumnos provienen de familias disfuncionales lo que ha traído como consecuencia que los niños presenten conductas negativas, desafiantes, miedo, depresión, ansiedad, falta de socialización y especialmente el bajo rendimiento académico.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General:
Proponer un plan de acción con estrategias de la pedagogía sistémica para fortalecer el amor de la familia en la E.B.E: “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Objetivos Específicos:
Diagnosticar el sistema familiar que poseen los niños y niñas del 2do “B” en la E.B.E: “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Diseñar un plan de acción con estrategias de la pedagogía sistémica para fortalecer el amor de la familia en la E.B.E: “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
Aplicación del plan de acción diseñado a los niños y niñas del 2do “B” en la E.B.E: “Luis Beltrán Prieto Figueroa”
BASES TEÓRICAS
A continuación se presentan los aspectos teóricos que sirven de base para situar el objeto de estudio dentro de un conjunto de conocimientos que permita integrarlos al ámbito de la investigación.
LA FAMILIA
La familia vista desde una perspectiva sistémica es un grupo o sistema compuesto por subsistemas que serían sus miembros y a la vez integrada a un sistema que es la sociedad. Cada miembro de este sistema posee roles que varían en el tiempo y que depende del edad, el sexo y la interacción con los otros miembros familiares, por tanto, las influencias dentro de la familia no son unidireccionales sino que son una red donde todos los integrantes de la familia influyen sobre los otros integrantes. Rincón (2009)
Goza de un elemento fundamental (los valores propios de la familia) y otro elemento normativo (los límites y leyes) que regulan los comportamientos en su seno y las relaciones entre sus miembros. Posee una estructura jerárquica que garantiza el funcionamiento del sistema; y que está a su vez compuesta por diferentes niveles o tipos que según Rincón (2009) son:
Familia nuclear: es aquella que está integrada por una pareja, mediante el vínculo matrimonial de derecho o hecho, y se divide en: familia nuclear simple (Es aquel tipo de familia la que se integra por una pareja que aún no ha procreado), biparental (Es aquel grupo familiar que se encuentra compuesta por el padre, la madre y uno o varios hijos) y monoparental (Es aquel sistema parental que se encuentra constituido únicamente por uno de los padres y uno o varios hijos)
Familia extensa: Además de la familia nuclear (padres e hijos), incluye a los miembros que proceden de sus respectivos grupos de origen como pueden ser abuelos, hermanos. Esta se divide en: Familia extensa monoparental: Es aquella que se encuentra compuesta por un padre, hijos y otros parientes (primos lejanos, tíos políticos, etc.) Familia extensa biparental: Es la que se encuentra compuesta por los dos padres, hijos y parientes cercanos (que pueden ser: abuelos, tíos, primos, entre otros.)
Familia compuesta: Es aquel grupo de personas que comparten vínculos sanguíneos y que se compone de un padre, o los padres, los hijos y el resto de la familia.
Familia simbiótica: Es aquella que se basa en una relación en la que si uno de los dos falta, el otro desaparece (parecido a la relación animal llamada simbiosis, por ello su nombre). El padre o la madre absorben la vida del hijo, limitan su capacidad de pensar, o decidir. El hijo únicamente vive para satisfacer los requerimientos, expectativas y órdenes de los padres, y así mismo estos buscan la satisfacción del hijo, como su exclusiva meta de vida, olvidando muchas veces incluso su propio bienestar.
Familia apartada: Es de aquellos tipos de familias distantes y frías, hay actitudes cuadradas en cuanto a estructuras, leyes y reglamentos para con sus miembros, además hay sanciones drásticas.
Estilo puritano de familia: Se trata de aquella que se dirige estrictamente en base a reglas y leyes de alguna doctrina o religión en específico, y se dan con actos tales como: orar varias veces al día, llevar cierto estilo de ropa muy formal y poco provocativa, vocabularios y temas de conversación estrictamente prohibidos, entre otras cosas.
Familias modernas: Son aquellas relaciones familiares en las cuales los padres dejan de ser padres y quieren ser los “mejores amigos” de sus hijos. Usan la misma ropa, salen a lugares de diversión nocturnos intercambian cigarrillos, ingieren alcohol con ellos, etc., muchas veces se genera una confusión los roles que realmente deben cumplir. Y son estas precisamente las situaciones en las cuales las cosas se salen de control en cuanto a la educación de los niños y adolescentes principalmente, que más adelante toman conductas disipadas, juerguistas, y son muy vulnerables a caer en vicios como el alcohol, las drogas y el libertinaje sexual, entre otros.
Resulta importante aclarar que el nexo entre los miembros de una familia es tan estrecho que la modificación de uno de sus integrantes provoca modificaciones en los otros y en consecuencia en toda la familia. Así los problemas que se suscitan en ella no serán vistos de una manera lineal (causa-efecto), sino que dichos problemas y síntomas son debidos precisamente a deficiencias en la interacción familiar, a la disfuncionalidad de la familia como sistema.
La funcionalidad o disfuncionalidad de la familia no depende de la ausencia de problemas dentro de ésta sino, por el contrario, de la respuesta que muestra frente a los problemas; de la manera como se adapta a las circunstancias cambiantes de modo que mantiene una continuidad y fomenta el crecimiento de cada miembro. Hunt, (2007).
Pedagogía Sistémica.
La Pedagogía Sistémica según el modelo de Bert Hellinger, entiende la Comunidad Escolar como un todo, un sistema u organización en el que todos sus miembros: padres, alumnos, dirección, profesores, orientadores y personal no docente, se encuentran vinculados. Cordero (2012) Está basada en los "Órdenes del Amor" descubiertos por Bert Hellinger, psicólogo y pedagogo alemán, estructurado y aplicado a la Educación, por Angélica Olvera García, Directora del Centro Universitario Doctor Emilio Cárdenas (CUDEC) de México.
La Pedagogía
...